Quantcast
Channel: Pigmentation&Texture
Viewing all 51 articles
Browse latest View live

Sérum Capilar: Bonacure Repair Rescue Sealed Ends vs. Gliss Reparador de Puntas

$
0
0

A veces dentro de una misma casa ocurre que de un producto más caro...surge un clon mucho más barato. En este caso, los ingredientes son prácticamente iguales, entonces la pregunta es: ¿son clones...o no?

¿De qué se trata?

Si hay algún producto famoso por la red es el reparador de puntas de Bonacure, Repair Rescue Sealed Ends. BC Bonacure es, digamos, la marca "de peluquería" de la casa Schwarzkopf. Este sérum promete reparar las puntas abiertas y evitar su aparición gracias a su, como siempre, "innovadora tecnología"Biomimetic Repair Technology que "recrea de forma biomimética la superficie del cabello sano y devuelve al cabello a un estado saludable desde su primer uso". 


Además no tiene solo una, sino que tiene dos innovadoras tecnologías, la segunda en este caso es la AminoCell Rebuild que "recupera la elasticidad natural del cabello, fortaleciendo la estructura de las células capilares". Los dos nombres no están tan mal escogidos, aunque son pomposos a más no poder claro, ya que esté sérum contiene básicamente proteína hidrolizada. Si queréis saber más sobre la proteína hidrolizada y por qué un cabello jamás puede estar "sano", podéis consultar este post.

La aplicación es sencilla, aplicamos una cantidad pequeña sobre las puntas y no enjuagamos. Como siempre vemos el famoso "Exclusivo de peluquería" que no se cumple casi nunca. Contiene 75 ml, una caducidad de doce meses y curiosamente está hecho en Eslovenia. El envase como veis es muy sencillo, de "apretar".


La marca Gliss sin embargo es por contra la de gama baja/de supermercado de la misma casa, Schwarzkopf. La marca Gliss consta de una variedad de sub-líneas adecuadas a cada tipo de cabello (en teoría claro, la realidad es más simple). Nuestro producto pertenece en concreto a la gama "Ultimate Repair" que dice contener "triple queratina líquida", o sea, proteínas. El "Ultimate Repair Tratamiento de Puntas" por tanto es también un producto "reparador", y promete reparar el cabello extremadamente dañado gracias a "su nueva fórmula con queratina líquida, que al ser absorbida por las zonas más dañadas de la fibra capilar, la repara de forma precisa allí donde más la necesita". La proteína como vimos la mayor parte del tiempo no se absorbe sino que se adsorbe, nuevamente en el post ya referenciado sobre el tema encontraréis más información. La aplicación es la misma, y aunque de forma menos "científica" (jarl) ambos tienen más o menos los mismos reclamos. El producto de Gliss también tiene una caducidad de 12 meses pero sin embargo contiene 50 ml. El bote es un pequeño bote negro con "pump". 

Ingredientes

Y justamente esto es lo que hace al producto de Gliss interesante...



Bonacure Repair Rescue Sealed Ends


Aqua, Cyclomethicone, Dimethiconol, Behenoyl PG-Trimonium Chloride, Laureth-4, Hydroxyethylcellulose, Cocodimonium Hydroxypropyl Hydrolized Keratin, Hydrolized Keratin, Parfum, Hexylene Glycol, Phenoxyethanol, Panthenol, Methylparaben, Benzyl Salicylate, Citric Acid, Linalool, Coumarin, Benzyl Alcohol, Alpha-Isomethyl Ionone, Geraniol.


Gliss Ultimate Repair Tratamiento de puntas


Aqua, Cyclomethicone, Dimethiconol, Behenoyl PG-Trimonium Chloride, Laureth-4, Hydroxyethylcellulose, Cocodimonium Hydroxypropyl Hydrolized Keratin, Hydrolized Keratin, Panthenol, Hexylene Glycol, Phenoxyethanol, Parfum, Methylparaben, Citric Acid, Sodium Sulfate, Hexyl Cinnamal, Linalool, Limonene.


Cambian, fundamentalmente, dos cosas:

(1) Fragancia. Benzyl Salicylate, Linalool, Coumarin, Benzyl Alcohol, Geraniol, Limonene, Hexyl Cinnamal, etc. Todos estos ingredientes que vemos a partir de la "Hydrolized Keratin" son fundamentalmente ingredientes que corresponden a la fragancia, y que no afectan a la funcionalidad.

(2) Sodium Sulfate. ¿Qué es el Sodium Sulfate? Lo que hace este ingrediente es hacer más densa la fase acuosa del producto. Es también un elemento residual de la hidrólisis de la proteína y cuando se prepara el etiquetado de un producto -contando con que hay una normativa vigente- cuenta por un lado la información que aporta el proveedor y por otro lado el criterio de la persona que elabora la lista, hay información que se puede incluir o excluir; muchas marcas a veces caen directamente en la ilegalidad, especialmente las marcas "naturales" que no listan los ingredientes con su nomeclantura adecuada o que no incluyen los ingredientes que deben incluir, un ejemplo por ejemplo puede ser este: "African Black Soap Base" no es un ingrediente, tampoco "coconut oil and/or palm oil" y el motivo por el que están mal escritos es bastante obvio, en este caso no es tan grave, he visto algún que otro INCI directamente no incluir los ingredientes más importantes. En este caso la verdad creo que fue añadido a propósito, y con un fin: modificar la textura.

Ahora bien, todos sabemos que el aroma no afecta a la funcionalidad del producto, ¿no? Te puede gustar más un olor u otro pero eso no interfiere con el juicio que se puede hacer sobre si el producto funciona o no...¿o sí? La mayoría de la gente tiene la impresión de que lo que experimenta un sujeto con un producto dado se corresponde, más o menos, con un efecto real lo cual por muchos motivos no siempre es cierto. Por esto mismo los estudios que se basan en las opiniones de los sujetos de prueba sobre por ejemplo cuál es su percepción sobre el efecto de la crema X sobre las patas de gallo son tan usados por las marcas y en general epistemológicamente, a su vez, tienen tan poco valor. Los motivos por lo que esto es así son variados, yo por mi formación conozco algunos pero seguro que otros se me escapan. Para la reseña quise traer a colación sin embargo el llamado "efecto halo". Veamos por qué.

¿Sabíais que dos productos iguales funcionalmente hablando pero con diferente fragancia hace más espuma según los sujetos de prueba en la variante de olor que más les gusta? Es decir, el mismo producto a efectos prácticos para los consumidores es mejor en otros aspectos como la capacidad de hacer espuma en la opción que les parece que tiene mejor olor, aunque la fragancia no afecte en nada a la capacidad de hacer espuma del producto. Un caso muy concreto de efecto halo es el uso de extractos botánicos de dudoso e inútil efecto en la grandísima mayoría de casos; incluso en personas que no tienen una preferencia personal por la cosmética natural la asociación de productos con ingredientes o imaginarios "naturales" (o sea un producto igual que el otro pero al que se le añade, por ejemplo, extracto de romero y clavo; o esa publicidad que transmite valores "eco") hace que a ojo de los consumidores el producto que por ejemplo lleva los extractos sea mejor en una variedad de aspectos, aunque en realidad son el mismo producto y la adición de extractos no afecta para nada a su funcionalidad o más concretamente a los aspectos del producto que el consumidor considera mejor en la opción que los incluye (es igual que en el caso anterior, el aroma no afecta a la capacidad de hacer espuma de un champú). Hay champús con una larga lista de estas cosas, algunas marcas como Naturaleza y Vida de hecho ponen en negrita los extractos que le pone al producto en la lista de ingredientes, igual os imagináis por qué. Otra cuestión que despierta el efecto halo es el empaquetado, el mismo producto en un envase transparente y simplón es valorado siempre negativamente en comparación con el mismo producto pero presentado en un envase más lujoso.  Además, ocurre con muchas cosas, no solo con los cosméticos. Yo sé que a veces es difícil aceptar que lo que tú vives como una experiencia subjetiva y genuina y que resulta en que tal producto te parece mejor al final reposa sobre aspectos del producto totalmente contingentes o directamente irrelevantes para su funcionalidad o incluso en percepciones empíricas totalmente exageradas (por ejemplo, lo mucho que te brilla el pelo con ese champú), pero la realidad es que somos altamente influenciables por cuestiones de este estilo. Algo que las marcas saben muy bien. 

A la luz de esto, os recuerdo que estos dos productos tienen dos diferencias fundamentales: (1) fragancia (2) textura.

Mi experiencia

Conocí que estos dos productos eran iguales hace un tiempo y tras comprobar la lista de ingredientes, me compré el producto de Gliss. Como veis son sorprendentemente iguales, además ambos incluyen proteína hidrolizada (es importante, como vimos, que esté hidrolizada) lo cual le viene muy bien al pelo y especialmente en productos sin aclarado.

A mí los sérums tipo "crema" no me gustan mucho, prefiero por mucho usar un "aceite siliconado" porque cunden más y en mi caso me dejan el pelo mejor, además creo que son más fáciles de trabajar. Sin embargo como ya os comenté si tengo algún problema en mi pelo son unas puntas básicamente achicharradas, que ya me corté casi totalmente, pero que unos meses antes tenía aun en bastante cantidad y claro, necesitaba domarlas. No me hizo falta investigar demasiado para llegar al producto de Bonacure, comprobar que parecía adecuarse a lo que necesitaba además de tener bastante fama y comprarlo. El producto tiene una textura sedosa y ciertamente deja el pelo suave y las puntas más bonitas, con menos volumen y arregladas pero sin apelmazar. No repara el pelo, claro, como ya vimos, pero también vimos que la proteína hidrolizada se "adsorbe" y ayuda a rellenar los pequeños huecos que podamos encontrar en la estructura capilar, proporcionando una especie de refuerzo temporal. Además incluye unas cuantas siliconas y un surfactante catiónico (Behenoyl PG-Trimonium Chloride; ambos sérums básicamente se reducen a esto, proteína hidrolizada,...y ya, lo demás es textura, fragancia y conservantes/reguladores del pH), así que perfecto. ¿Cumple su función? Desde luego. ¿Me parece imprescindible? Para nada. Es cierto que viene muy bien concentrar especialmente productos en las puntas, más si hablamos de proteínas y una buena dosis de siliconas para prevenir daños futuros y proteger el pelo, ahora bien, no es que no me parezca importante hacer esto tanto como que productos que hacen esto hay mil millones y este en concreto me parece un producto que está bien, pero no me parece para nada la octava maravilla como he llegado a leer en muchos sitios. Me parece un buen producto que añadir a la rutina, cunde medianamente y es efectivo, pero en mi caso llega hasta ahí. El olor no me convence mucho, aunque huele muchísimo mejor que la opción de Gliss, y al menos en mi caso permanece ligeramente en el pelo. No sé describir el olor la verdad, típico olor de producto de peluquería. Por otro lado creo que no cunde mucho, cierto que yo tengo bastante pelo (en densidad) pero yo lo de usar un garbanzo es que no puedo, ni siquiera para las puntas, no me llega, y os prometo que lo he intentado. El producto al principio con el pelo seco parece que apelmaza ligeramente pero en pocos instantes deja el pelo suelto y muy, muy suave. En mi caso lo que logró hacer por mis puntas fue poco la verdad, pero es que era un pelo achicharrado como quince veces con decoloraciones, no me esperaba demasiado. Yo uso esta clase de productos de manera preventiva, los uso de las puntas a la mitad inferior de los medios digamos. Los resultados a largo plazo creo que no son mensurables más allá de que mi pelo crece y de que no suelo tener muchas puntas abiertas, aunque sí otros tipos de daños cuyo origen probablemente es mecánico. Sobre pelo mojado se extiende por contra muy bien y cuando el pelo se seca el resultado es el mismo, queda muy suelto y suave. En mi caso no lo usaría en mojado ni loca porque entonces tengo que gastar demasiado para poder ponérmelo como me pongo un "aceite", es decir, de medios a puntas, incluso si mojado se extiende mejor y hay que usar mucho menos consigo resultados similares con un aceite que, dada su textura, requiere una aplicación de producto cuantitativamente mucho menor. En resumen, en seco cumple, en mojado también pero entonces me parece demasiado caro. El producto es bueno, de verdad tengo que reconocer que deja el pelo suavísimo. Pero también tengo que reconocer que he usado otros productos de variado estilo, precio y formato que me han hecho lo mismo. 

Entonces, ¿el producto de Gliss es un clon...o no? Más o menos. A sabiendas de que el insoportable olor que tiene (no es que huela mal, en plan, como algo que huele asqueroso, pero tiene un olor que me desagrada y si encima lo comparo con el de Bonacure, que mira que ni siquiera me entusiasma...) y de la que la textura influyen de esta manera sobre la opinión global del producto, pensé en hacer un pequeño, cutre y probablemente altamente inefectivo experimento:



Como veis puse un poco de producto en cada bote, al bote a su vez le puse el nombre del producto debajo con un papelito. Les di varias vueltas hasta no saber cuál era cada bote y luego les puse una "A" y una "B". El olor es bastante fuerte en ambos así que procuré usarlos hasta que se me acabó "la muestra" aguantando la respiración y en un espacio aireado (métodos cutres for the win) y en cuanto a la textura no se me ocurrió ninguna manera de arreglar el asunto, pensé en echar algo de agua y diluir un poco el sérum de Gliss pero (1) igual se hacía más denso aún (2) la reseña es del producto de Gliss, no de una versión "frankensteiniana" del mismo. 

Si fue útil o no, no lo sé, lo que os puedo decir después de experimentar y además de probar los productos en condiciones menos aparatosas (del bote directamente en cada caso, vaya) es que el de Gliss efectivamente es más denso, bastante más:


No sé si veis que la textura del sérum de Bonacure es más "líquida" y "aireada", más "cremosa". En la foto se ven muy similares, pero en la realidad por ejemplo cuesta más sacar producto del envase de Gliss, y bien, sé que el formato del envase afecta, pero también lo hace la textura. El producto de Gliss además cuesta trabajarlo algo más sobre el pelo, por contra creo que cunde más, un poco. 

La diferencia más notable es que el producto de Gliss no proporciona esa suavidad característica tan rápido como el de Bonacure, pero a largo plazo sí lo hace. Con "a largo plazo" me refiero a que tarda unos minutos más, claro, pero tardé un poco en darme cuenta porque en el momento de aplicármelo el resultado en general es más "basto", pero en lo que pasa un rato el resultado en el pelo es básicamente el mismo, incluso diría que hubo varios días donde me pareció que el producto de Gliss dejaba el pelo más suave, pero en cualquier caso diría que el resultado es más o menos indistinguible. Lo que cambia son las sensaciones iniciales y la aplicación, afectando también a la posibilidad de una mala aplicación porque creo que es más fácil aplicar de más el producto de Gliss al ser más denso, como comentamos, se trabaja un poco peor en este sentido. Ahora bien si se resuelven ambos problemas, francamente, creo que sí son clones en el sentido de que los resultados son similares y además los beneficios que le aportan al pelo lo son también. El de Gliss como curiosidad además tiene más Panthenol, un ingrediente que acondiciona, que el sérum de Bonacure.

Ahora bien, si tuviese que repetir, ¿con cuál repetiría? Con el de Bonacure. Sea el efecto halo o no, la realidad es que repetiría con el de Bonacure porque me resulta más placentero usarlo tanto por su textura como por su aroma, especialmente por esto último. Esto que voy a decir es una gilipollez pero el aroma del producto de Gliss me recuerda a cuando abres una caja de cartón que lleva tiempo cerrada, algo así, como "raro" colindando con "rancio" pero tampoco huele a rancio claro, tiene un aroma también típico de producto capilar. En fin mis descripciones olfativas ya sabéis, espero, que no son fiables para nada; el caso es que me resulta más agradable usar el de Bonacure. Por resultados la verdad es que no estoy segura del todo, lo que sí os puedo decir es que si algún día pensé que uno u otro era mejor (porque cada día me parecía una cosa, para más inri) las diferencias, al menos a mi juicio, son entre mínimas e inapreciables. Especialmente el producto de Bonacure es más placentero de usar si lo usamos con el pelo mojado. La pregunta es: ¿vale la pena pagar por esto que describo arriba? Para mí sí, yo lo pagaría. Igual otra persona de encontrar como yo que los resultados son prácticamente iguales no lo pagaría. Sí os puedo decir que ambos ayudarán a "parchear" la cutícula y protegerla a largo plazo de la misma manera, ambos sirven y me atrevo a decir que probablemente de manera exactamente igual. 

El problema es el precio. El producto de Gliss es más barato, yo lo conseguí en Alcampo por unos 4€ aprox. El de Bonacure lo pagué entonces por unos ~17€ en una cadena de productos de peluquería bastante cara, "Flap". Ahora bien, yo es que soy muy pardilla y me dejo timar, porque se puede conseguir fácilmente el producto de Bonacure por entre 9-11€ y el de Gliss sin embargo he comentado con otras personas que no lo consiguen por debajo de unos ~6€. Entre 9€ y 6€ sigue siendo más barato el de Gliss, ¿no? Pues no, porque el de Bonacure tiene 75 ml y el de Gliss en cambio, 50. Si compramos el de Bonacure por unos 10€ y el de Gliss por 6€, el precio por mililitro queda así:

- 0,12€/mililitro en el caso del producto de Gliss (a 6€)
- 0, 13€/mililitro en el caso del producto de Bonacure (a 10€)

Estos números los conseguí con "cifras redondas", si el producto de Gliss cuesta por ejemplo 6,75€ el producto de Gliss, de hecho, resulta ser más caro (0, 135 € vs. 0, 133 €). El resumen para mí más bien es que en este rango de precios ambos productos cuestan más o menos lo mismo, así que "clon" o más bien pseudo-clon, sí; clon barato...no.

Ahora bien, ¿y si conseguís el de Gliss a 4€ y el de Bonacure a 10€? Entonces el precio del de Gliss baja hasta los 0,08€/mililitro, en este caso sí es un clon más barato. Si además compráis el de Bonacure como yo a unos 17€ (0, 22€/mililitro) la diferencia es bastante abismal. 

Yo personalmente si repito, repetiré con el producto de Bonacure asegurándome de pagarlo por unos 10-11€, no me importa pagar incluso un ligero sobreprecio. Ahora bien, también creo que si lo que buscáis es un producto que proporcione resultados similares aunque en varios aspectos estéticos no sea igual, el producto de Gliss es una buena opción...aunque no siempre más barata.

Puntos positivos

- Resultados prácticamente iguales (en mi opinión, al menos)
- Ambos dejan el pelo suelto, más suave, y además lo cuidan a largo plazo.
- El de Gliss dependiendo de su precio puede llegar a ser sensiblemente más barato.

Puntos negativos

- No son clones si atendemos a aspectos "estéticos": el de Gliss es más denso, se trabaja un poco peor y además en mi opinión huele peor.
- No siempre la opción de Gliss es más barata, puede llegar a ser más cara.
- Me parece un formato de producto demasiado caro para usarlo de medios a puntas con el pelo mojado, consigo resultados iguales o mejores usando un aceite. 

Precio y dónde comprar: los precios varían ampliamente de tienda a tienda, aunque el producto de Gliss parece estar en un rango de entre 4-7€ y el de Bonacure, de entre 9-13€. El producto de Gliss quizá sea algo más accesible, yo lo adquirí en un supermercado Alcampo, mientras que el de Bonacure lo conseguí en una tienda especializada en productos de peluquería. Podéis consultar los puntos de venta de los productos de Bonacure aquí, la casa parece que no se ha preocupado por facilitar al consumidor los puntos de venta de los productos de Gliss online. Además podéis conseguirlos en varias tiendas online, en el caso del producto de Bonacure os recomiendo la tienda online de Primor, aunque sumando los gastos de envío (3€) quizá ya no sea tan económico. 

¿Habéis probado estos productos, os gustan? ¿Alguna vez habéis comprado un clon que pensábais que era más barato pero al final fue más caro que el original -precio/cantidad?

Foto-tutorial | Ahumado negro y dorado

$
0
0


A la hora de hacer un ahumado hay muchas técnicas, y además, muchos tipos de ahumados. En esta entrada os muestro cómo me hago yo un ahumado básico añadiendo toques de luz con sombras metalizadas, acompañado ello de algunos consejos que considero útiles. He escogido hacerlo con una sombra negra acompañada de una sombra dorada y además he añadido una de mis combinaciones favoritas: azul marino y cobre. Las imágenes son bien de un ojo u otro. Espero que os guste y que os sea útil, ¡cualquier consejo que queráis aportar sobre cómo hacerse un ahumado me encantará oírlo!


¿Qué necesitamos? 

- Dos o tres sombras, una azul marino/negra y un par de transición. Una sombra de transición es una sombra que usamos para ayudarnos a la hora de crear el efecto ahumado. ¿Son necesarias? No, podemos difuminar el negro o el color que sea y dejar un degradado perfecto si tenemos maña, pero en la praxis recurrir a esta clase de colores es francamente útil y nos acorta tiempo. 

Los colores de transición por lo general son colores del espectro marrón/gris y además colores "piel", y los usamos incluso si vamos a usar varios colores en la cuenca o algo similar porque son sombras que usamos para crear el degrado final a partir de la cuenca, con lo cual no importa por ejemplo si tenemos un ahumado negro con una cuenca burdeos, son sombras que nos ayudarán a terminar el degradado a partir de la sombra burdeos, o la que sea. Dependiendo del look que vayamos a crear escogeremos una sombra u otra, en estos dos looks en concreto he elegido sombras metalizadas cálidas así que mis colores de transición, como veréis, son cálidos, mi marrón oscuro por ejemplo es algo "anaranjado". Yo siempre uso una sombra color topo sea cual sea el look, cuando es cálido la que os muestro a continuación y cuando es frío, la sombra Copperplate de MAC, que es un topo pero muy grisáceo, muy poco rojizo. El producto en cuestión que uso es el colorete (¡sí, colorete!) Taupe de NYX y por otro lado las sombras que voy a utilizar son de la paleta Ultra Matte Darks de Sleek que me encanta, haré una reseña muy pronto. Esta paleta contiene una variedad de sombras pero en particular tiene estas que os muestro a continuación:



La sombra negra (también incluye la azul marino), una sombra marrón como comentamos de subtono cálido; y dos sombras color piel, ninguna es realmente mi tono sino que son algo amarillentas pero me ayudan a la hora de crear el ahumado manteniendo la sintonía cromática. Finalmente una sombra blanco que no aparece pero es un blanco algo roto, para que no sea demasiado estridente; lo usaremos para elevar la ceja. Todas estas sombras son mates, tened en cuenta que las sombras mate suelen ser más difíciles de difuminar. 

- Nuestra sombra cobre, en mi caso, la Amber Lights de MAC, que es bastante naranja; en cuanto a la sombra dorada, he escogido la Maybelline Color Tattoo 24h en Eternal Gold.

- Un producto negro cremoso fácil de difuminar y que aguante bien en el párpado con las horas, yo he escogido el khol Master Drama de Maybelline que, si bien en la línea de agua es de los peores lápices de ojos que probado, como base para ahumados u otro tipo de looks que requieran de una base negra es estupendo. Este paso es opcional y podemos sustituirlo por una prebase, pero añade mucha intensidad al aspecto final y al menos a mí me parece que si encontramos un producto de esos que aguantan "lo que le eches", el resultado es mucho mejor en duración que con una prebase.

 El resto es un rizador de pestaña si lo usáis, máscara (como veis, estoy usando la Colossal de Maybelline), un producto para la linea de agua si no usáis el mismo que para crear la base (yo uso el delineador en gel de Maybelline) y un par de productos para las cejas, es importante balancear y darle cuerpo a las cejas cuando hacemos looks más oscuros si nos hace falta. Yo tengo las cejas con muchas calvas así que uso un lápiz de cejas, el Eye Brow Stylist en el tono 020 Date With Ash-ton de Catrice y finalmente un fijador para que no se nos muevan y den un mal aspecto al resultado final, como veis mi elección es el fijador en gel transparente de Essence que no vale un pimiento en un doble sentido, porque es barato, sí, ¡pero no fija nada! Y eso que yo tengo cuatro pelos :P

Como veis es un look que no requiere de muchos productos, es muy fácil de hacer.

Yo empiezo limpiando siempre el ojo con un poco de agua micelar para remover cualquier posible sebo que luego pueda afectar a la hora de difuminar o a medio plazo en la duración de las sombras. Con el párpado bien limpio, pues, empezamos :)


Base

Comenzamos usando una base negra cremosa. No es necesaria, pero sustituye a la prebase; debe ser un pelín grasa para que la sombra se adhiera bien. Nos ayudará a intensificar todo lo que pongamos arriba. La aconsejo especialmente si vuestra sombra negra "no es muy pa'llá". La aplicamos en una línea o forma similar cerca de la línea de pestañas superiores. En este paso podéis optar por varios productos: un lápiz tradicional, un delineador en gel, una sombra en crema negra, etc. La idea de un ahumado es que la sombra pierda intensidad de forma gradual hacia arriba, con lo cual yo prefiero aplicar el producto graso cerca de la línea de pestañas e ir difuminándolo hacia arriba. Lo hago de otras formas cuando quiero otros looks pero para ahumados básicos lo prefiero. Para difuminarlo vamos a ir de arriba abajo, ¡sí, de arriba abajo! Vamos a ir estirando el producto hacia arriba, pero haciendo un movimiento descendente con la brocha, ¿por qué? Porque no queremos subirlo demasiado y así además es más fácil y concentrando producto en la parte inferior, es decir, lo vamos a ir difuminando a medida que lo trabajamos sobre el párpado. Hacemos movimientos pequeños cada vez más arriba, el producto irá subiendo.

Es en este momento cuando tenemos que elegir una de las partes más importantes del look: la forma.



Con esta imagen del look semi-acabado os voy a mostrar a qué me refiero. La línea azul une mi nariz con el final de mi ceja y de mi ojo, para subir el ojo cuando nos hacemos el delineado por ejemplo es la línea que seguimos, teóricamente. Ahora bien, ¿y si además quiero alargarlo en un sentido horizontal? Esto es justamente lo que hago yo y para ello, como veis, desplazo el límite visible de la sombra hacia el exterior. Os podéis fijar además que no sigo una línea paralela a la que "en teoría" debería seguir, ¿por qué? Mi ojo es bastante redondo y lo que intento al bajar la inclinación es justamente romper con esa forma redondeada aún más. Cuando voy maquillada la línea visible que traza mi ojo en cuanto a tamaño se refiere es la de color rojo claro. Tened en cuenta que incluso en el lagrimal extiendo la sombra más allá del límite. En foto es difícil verlo, pero el resultado en persona es que mi ojo queda mucho más alargado y recto, que es justamente el efecto que yo quiero; sin que eso signifique que hago una forma descendente, por el contrario, lo elevo pero a mí me gusta no subirlo tanto, el efecto "alargado" es mucho más notorio. Para hacerlo mucho más recto debería extender la sombra en el sentido de la línea verde, por ejemplo. Para hacer una forma descendente debería seguir la forma que traza la línea burdeos, conectando la parte más ancha de la sombra inferior y haciendo un pico pronunciado hacia abajo, el maquillaje coreano típico por ejemplo sigue esta forma. Con la curva morada clara os muestro también el ancho del pico que creo con la sombra, este arco puede tener el acento más arriba o más abajo, puede crear por ejemplo un "pico" afilado, así como también puede estar más adentro o más afuera, es decir, también cuenta cuánto extendemos la sombra hacia el exterior.

Estas son unas pequeñas variaciones, hay muchas más que se podrían hacer. Además estamos hablando sólo de la parte más externa, es modulable también el grosor de la línea inferior, o dónde ponemos el acento en la zona interna del hueso de la ceja, yo como veis no lo pongo justo debajo del nacimiento de mi ceja...pero podría. También podría hacer un ahumado inverso y crear una forma muy redondeada en la parte externa y un pico hacia la zona del hueso de la ceja. Cierto que esta última forma no creo que le quede bien a mucha gente, pero el punto es que incluso podemos girar el look entero y darle una forma totalmente a-convencional al resultado final. También hay que tener en cuenta dónde vamos a ubicar las sombras y dónde las zonas luminosas, ya que afectan a la forma final del ojo. Esta foto en blanco y negro muestra dos looks distintos gracias a dónde he puesto las sombras claras:


En general la idea es la misma que con el contorno, por ejemplo unos ojos separados se beneficiarán de poner una sombra oscura en el lagrimal, mientras que unos ojos muy juntos al contrario, un look que lleve una sombra clara por todo el párpado y concentre la sombra oscura al final alargando mucho el ojo probablemente sea más favorecedor. Creo que se ve de forma bastante clara que el ojo de la izquierda se ve más alargado que el ojo de la derecha, que por contra se ve mucho más redondo. Ambos son los looks de esta entrada, sólo que al final en uno extendí la sombra metalizada hasta la mitad del párpado superior y el otro, hecho de manera similar, se quedó en la idea original: un poco de sombra metalizada a toques en el centro del párpado. Además veis cómo en el ojo izquierdo alargué más la sombra mientras que en el derecho el lagrimal está menos difuminado, contribuyendo a darle una forma redondeada. Tened en cuenta también que aunque la foto está en blanco y negro, el look hecho con negro (el de la derecha) muestra un negro más intenso en algunas zonas, algo que contribuye al efecto óptico, pero eso pasa igualmente en la vida real. En resumen, hay varias maneras de maquillar el ojo simplemente modificando la forma que creamos y dónde ubicamos la zona más oscura e incluso escogiendo unos tonos de sombra frente a otros, con lo cual un ahumado, por ejemplo (como cualquier cosa, vaya) se puede hacer de muchas maneras. Eso por no entrar en el tema...¡cejas! ;)

"¿Qué forma me queda mejor?" Eso ya es cuestión de pensar cómo es vuestro ojo y qué forma queréis darle y luego, claro está, experimentar. Yo me di cuenta con el tiempo que si seguía la "línea oficial", la azul inicial, elevaba el ojo, pero me quedaban unos ojos de ardilla de cuidado, empequeñecidos, muy elevados y con una forma rara. Cuando empecé a alargarlo y estirarlo en un sentido horizontal me di cuenta de que hay una forma de hacerme looks oscuros que me gusta. Además de esta forma hay otras que me gustan y otras que no me haría. Es importante encontrar la forma que le vamos a dar al look porque si nos hacemos una forma que no nos favorece, nos veremos feas, no todas las formas favorecen a todos los ojos. Naturalmente la guía es nuestro propio ojo y, además, lo que queramos cambiar de él si es que hay algo que queramos cambiar. Yo hay días que me hago looks muy almendrados siguiendo la forma natural de mi ojo, otros no. En resumen, no vale con ponerse a difuminar hacia donde sea y ya está. La propia cuenca y forma del ojo son una guía, pero yo por ejemplo me veo más favorecida cuando elevo la cuenca y paso de los límites de mi ojos, aunque tampoco me alejo del todo de su forma original.


Para trabajar productos en crema es mejor recurrir a brochas sintéticas porque no absorben el producto. Yo en mi caso para trabajar esta parte he elegido una sombra de difuminar sintética, también viene bien una brocha de lengua de gato sintética. Hay que tener cuidado a veces con los productos en crema, como veis, arriba el trazo negro estaba brillante y fresco y abajo...¡mate! El producto se seca, así que si es preciso, nos damos prisa, este paso no tiene que quedar perfecto, es solo la base. Subimos el producto hasta la cuenca, pero no más allá de ella. Cuando lo tengamos listo, pasamos a la sombra negra, en mi caso con un pincel sencillo de lengua de gato y pelo natural.

+ TIP: ¡No hay que olvidarse del lagrimal! Ni en este paso ni al difuminar, es importante en este paso crear una base negra en el lagrimal para que luego la sombra dorada destaque más.



Difuminado

Yo siempre sacudo las brochas encima del algodón con el que usé el agua micelar, por el motivo simple de que no hay nada peor que mancharnos los dedos sin darnos cuenta y luego acabar manchándonos la cara o dañando el look en un descuido. La sombra de la paleta de Sleek como veis además es bastante polvorienta, aunque pigmenta mucho, así que mancha muchísimo. Como veis no subo la sombra negra hasta la cuenca desde el principio, sino que en este paso la llevo hasta medio párpado y me concentro en hacer dos cosas: (1) concentrar mucho la sombra aplicándola con cuidado a toquecitos (2) Asegurarme de que no quedan espacios sin sombra en la línea de las pestañas, no es fácil que el pincel llegue a esos pequeños huecos que cuando tenemos un ahumado rompen totalmente con la estructura degradada de la sombra y quedan súper feos, así que hay que insistir hasta estar seguras de que no hay huecos. El siguiente paso es empezar el difuminado, y como veis recurro a mi "sombra" topo, la concentro en la parte superior del párpado móvil y algo por encima de la cuenca con la misma brocha con la que apliqué el negro, y empiezo a difuminar todo.


En la primera imagen veis el proceso anterior sin difuminar y abajo el resultado: sin cortes, con degradado. El colorete Taupe de NYX no pigmenta mucho (como veis, casi desaparece comparado con la primera foto) pero lo veo como un punto positivo, porque ayuda a difuminarlo todo mejor. Me ayudo ya por encima de la cuenca, digamos la primera mitad inferior de la zona superior de la cuenca (¡no llegando a la ceja! Para  la segunda mitad, la superior, usaremos otra brocha al final para perfeccionar; si usamos la misma brocha podemos oscurecer demasiado la sombra por el producto residual) de otra sombra, en este caso la sombra "color piel" más oscura y la misma brocha con la que empecé poniendo el negro. Con la brocha anterior aplico ligeramente negro en las pestañas inferiores ligeramente para ir creando la forma. Si usamos brochas de difuminar en la línea inferior del párpado hay que tener cuidado porque puede que dejemos una línea demasiado gruesa, a mí me gusta hacerla gruesa (algo más allá de mi párpado inferior, sale cuando sonreímos, por ejemplo) porque creo que me favorece más, equilibra la forma de mi ojo (lo hace "caer", en unos ojos caídos hay que tener especial cuidado con esto), pero tampoco podemos dejarnos una línea enorme porque queda muy feo. Este paso lo suelo perfeccionar el final cuando tengo la parte superior hecha, pero me gusta ir oscureciendo la zona para ir viendo cómo va quedando.

+ TIP: Una opción muy útil para ayudarnos con el difuminado es coger un pincel de difuminar de cerdas sueltas y largas y usar polvos translúcidos, por ejemplo los polvos sueltos de Nars (aunque en mi experiencia los tipo "HD" funcionan mejor), y usarlos como si fuese nuestra sombra de transición, ayuda mucho a que todo se integre.



En este paso cojo la sombra marrón oscura y oscurezco en general allí donde usé el colorete Taupe, el degradado está hecho y se hace muy rápido, creo que es más difícil tirar primero de los colores oscuros, es más fácil para mí hacer una base con colores más claros porque luego oscurecer es simplemente dar dos brochazos. Como veis de una foto a otra el look está más oscuro y también más cálido.

Finalmente con una brocha de pelos sueltos integro la parte más superior con la sombra piel clara y acabo dando un toque de luz con la sombra blanco roto justo debajo del punto más alto de la ceja. 

Errores Comunes

Tras el paso del difuminado prácticamente tendremos nuestro ahumado hecho. Sin embargo hay una serie de errores comunes, o al menos los que yo alcanzo a ver, que es preciso evitar:


Subir muy poco la sombra oscura. En este caso el ahumado que estamos haciendo es muy oscuro, y si bien yo paro hacia medio párpado para empezar a añadir las sombras de transición, luego completo cualquier posible hueco que pueda quedar hasta la cuenca con menos intensidad con mi sombra del párpado móvil acompañándola de un tono intermedio, en mi caso el marrón más oscuro por ejemplo. Entonces empiezo a elaborar el degradado sobre la base que creé.


Lo anterior se debe convertir en esto: sombra oscura hasta la cuenca. En el ojo de la derecha que sale difuminado veis cómo empiezo a añadir marrón oscuro y subo todo, a partir de ahí empiezo a difuminar añadiendo las sombras color piel. En la foto anterior la sombra está demasiado abajo e incluso si logramos difuminarlo, cuando empecemos a añadir sombras de transición más oscuras nos puede quedar un pequeño espacio debajo de la cuenca con menos intensidad. Esto rompe el degradado, así que debemos evitarlo.



No difuminar el lagrimal hacia "adentro" del lagrimal mismo, hacia la nariz, sino darle sólo una forma redondeada difuminándolo que, de lejos, parece una curva visible. Naturalmente tenemos que difuminar, esto ocurre cuando simplemente lo redondeamos, pero mucha gente no difumina directamente en el lagrimal y entonces el look no tiene ni una forma correcta ni tampoco continuidad, sino que se corta abruptamente de repente al llegar al lagrimal, y queda fatal, a veces deja el ojo medio "cuadrado" dependiendo de qué forma la demos en la parte externa. ¡Tampoco queremos llevar las sombra a la nariz ojo! Solo vamos a romper la línea. Ojo no quiero decir que en todos los looks haya que difuminar el lagrimal "así o asá", sea como sea que queramos usarlo lo importante es evitar los cortes abruptos a no ser que los estemos buscando a propósito.


En esta foto veis el lagrimal difuminado y, además, otro problema: una línea de agua superior sin maquillar. Yo siempre la relleno de negro, da más intensidad y redondea el aspecto final. Queremos que justamente la línea de pestañas sea lo más oscuro. También veis hacia la izquierda que hay una zona donde no he llevado la sombra bien hasta las pestañas, en combinación con la línea de agua sin difuminar el resultado no es tan bonito. Es un detalle, pero al final si oscurecemos esta zona el look es más intenso y pulcro.


Esto más que un error es algo que hay que intentar evitar, aunque no siempre es fácil. La intersección de ambas líneas de agua es una zona donde casi cualquier producto se desvanece. En mi caso no me sirven ni los productos waterproof. Lo que hago es apretar sombra, con un pincel biselado para que sea plano aprieto sombra y la fijo como puedo. Problema: si ponemos mucha sombra se hace a medio plazo "un montoncito" que se puede correr y es bastante feo. La realidad es que al final a mí haga lo que haga se me acaba yendo y me queda esa zona expuesta. Pero bueno al menos creo que es bueno reparar en ello y sellarla con sombra. Si tenéis remedio para esto me encantará oírlo.


A raíz del anterior a mí a veces me pasa una cosa, y es que esa zona me empieza a lagrimear y yo sigo intentando arreglarla, y entonces retoco la línea inferior y conecto la línea inferior con el degrado de la parte superior...y se "moja" la brocha al pasarla por esa zona. Y entonces se me hace una especie de línea que si la dejo secar luego para difuminar es una odisea, incluso si difuminamos hay bastantes oportunidades de que nos quede una especie de pico visible como el de la zona, que no se integra aunque le dediques un buen tiempo. En mi caso tengo esa zona muy sensible, se me irrita mucho y además mis ojos en sí lloriquean mucho al maquillarme, sobre todo con looks oscuros, así que no sé si para otras personas será un problema tan notorio; en mi caso me pasa si no tengo cuidado. En el look negro acabado podéis ver abajo que en algunas fotos parece que esta parte final, aunque hice una línea recta oscura para difuminar encima, se ve sin sombra o mal acabado; el problema es que cuando intenté retocar la zona se me irritó muchísimo y lagrimeé como una loca, así que me la pasé retocándolo pero al momento se corría y se aprecia abajo lo feo que queda. 



Finalmente este error es muy obvio pero no por ello no vale la pena mencionarlo. Hay que sacudir la brocha, especialmente usando sombras oscuras, y luego además limpiar, y bien. A mí a veces me ha parecido que no tenía nada en la ojera y ponerme el corrector de repente me vi con la zona entre verde y grisácea. También hay que tener cuidado al usar la máscara de pestañas y sin nos manchamos, limpiar. Además de limpiar debemos probablemente retocar, incluso allí en la zona más superior del hueso de la ceja donde usamos sombras claritas si nos pasamos el dedo por ejemplo arrastramos sombra y la zona queda totalmente desigual, es necesario repasar un poco allí donde nos limpiemos. Hay que tener cuidado también como veis con el párpado inferior, en este caso incluso si he usado tres sombras para crear un degradado simplemente no está bien difuminado y se ve sucio, además está demasiado ancho y cuando se junta con la ojera el resultado es de no haber dormido en años. En ciertos looks lo hago a propósito, pero es un aspecto muy concreto y que no a mucha gente le gusta, así que tened cuidado si no queréis acabar con un look "grunge" noventero.

+ TIP: Las manchas de máscara de pestañas es mejor dejarlas secar y quitarlas "arrancándolas" con un bastoncillo cuando estén secas. Simplemente ponemos el bastoncillo encima de la mancha y le damos vueltas. Luego retocamos si hace falta. Si el look es negro podemos simplemente difuminarlo, claro, depende de dónde esté la mancha.



¡Dorado!

Seguimos añadiendo sombra y difuminando hasta donde lo creamos necesario, vamos además añadiendo sombra de nuevo por todo el párpado móvil para añadirle intensidad, a toquecitos planos con una brocha de lengua de gato. Acabamos de hacer el delineado inferior, yo este lo hago con una brocha biselada: primero concentro negro o azul marino muy fino en el párpado inferior y lo hago más grueso en hacia el exterior para ayudar a alargar el ojo. A continuación con la misma brocha cojo el color topo y difumino ligeramente. Después acabo de difuminar los bordes al aplicar el corrector haciéndolo con una brocha de difuminar. 

Este es el paso donde acabamos de ultimar detalles: acabamos de difuminar, rellenamos bien la línea de agua, ponemos la máscara, etc.


Una vez que tenemos el ahumado hecho lo demás es muy sencillo, cogemos nuestra sombra dorada/cobre y la aplicamos en el lagrimal y primer tercio del párpado inferior, en este paso cojo la sombra marrón oscura y difumino la sombra dorada y termino el párpado inferior. Muchas veces dejo la sombra dorada hasta aquí, haciendo esto marcamos mucho el lagrimal y eso alarga muchísimo el ojo, pero cuando quiero más dorado lo que hago es coger ligeramente sombra con el dedo y la doy a toquecitos por el centro del párpado móvil, la intensidad es cosa vuestra, yo simplemente doy un toque ligero de luz.


Con el look negro fue con el que decidí hacer sobre todo la sección de los errores comunes y como veis el resultado es mucho peor, está peor difuminado, la forma está peor integrada, está más sucio, etc. Se pueden arreglar pero vale más la pena intentar evitarlos, sobre todo cuando usamos sombra negra, que es más difícil de difuminar, limpiar, etc.


En este segundo caso la aplicación ha sido muy intensa por todos los dos primeros tercios del párpado móvil, lo que cambia bastante el aspecto final. Ambos looks son tan oscuros que, de tener, yo hubiese usado pestañas postizas. Las sombras metalizadas dejan un aspecto bastante particular sobre sombras oscuras que a mí me gusta mucho. Yo cuando me hago ahumados mate, como en el paso anterior a las sombras metalizadas, uso labiales rojos, muy pocas veces me hago ahumados de este estilo si no es para usarlo con un buen rojo brillante. En este segundo caso puedo tirar de algún rojo más apagado como el Mascate de Nars o bien de un nude, depende de a dónde vaya/lo que me apetezca. El restro del rostro es importante mantenerlo en sintonía y balancear la dureza de los ojos con las cejas. En mi caso no las hago más gruesas, sino más definidas y algo más oscuras, también suelo arquearlas más.


Finalmente quise hacer esta foto para mostrar lo que comentábamos de la forma. Ambos están hechos literalmente de la misma manera a excepción del pico final que añadí en el look negro, en parte para solventar el problema que ilustré arriba y en parte para hacerlo diferente. Si añadimos un pico y lo integramos difuminando por arriba nos queda un look mucho más estructurado, el ojo se ve más alargado aún.

En fin, la entrada tiene como fin compartir la información sobre el tema que he ido aprendiendo con el tiempo y con la experiencia, así que como veis me he explayado, como siempre, en la explicación. No soy maquilladora profesional pero bueno, tampoco la entrada pretender partir desde ahí. No os prometo un look bonito pero si os gusta este estilo de entrada y os gustaría ver algo en concreto me encantaría que lo comentéis (¡y si no os gustan también!) 

Como consejos finales, creo que cabe mencionar:

- Encontrar el equilibrio cuando se hace un look de ojos intenso no implica desaturar el resto de la cara. De hecho yo diría que cuando los ojos están intensos, hay que subir un poco el tono en el resto de la cara, lo cual no implica para nada salirse de un aspecto "natural" acompañando a unos ojos intensos, sino que hay que modular la intensidad por igual, incluso si queremos un maquillaje "nude". Por ejemplo un ahumado sin unas buenas cejas, casi nada de colorete ni color en la cara y unos labios muy pálidos a mí me suena a resultado horrososo. 

- Aunque a veces mezclando colores se consiguen resultados muy bonitos, en general yo intento mantener la sintonía cromática en todo el look. Un ahumado cobrizo con un labial ligeramente anaranjado con un colorete rosa chicle muy frío...en mi caso no me lo pondría. 

- Es mejor hacer antes los ojos que el resto del maquillaje, el 90% o más de las veces así se tenga cuidado algo de sombra cae al rostro, es mejor poder limpiar antes.

-. Las cejas son muy importantes especialmente cuando hacemos looks oscuros, porque son "el marco" que asienta el equilibrio y además, que contribuye a fijar la forma que le damos a la sombra. Hay que trabajar conjuntamente con la forma de cejas que tengamos en mente.

- Para hacer un ahumado lo más importante son las brochas, una sombra mala con paciencia se trabaja, sin una buena brocha no difuminas igual. Tampoco tiene que ser la mejor o más cara brocha del mundo, pero tener herramientas mínimamente aceptables es importante, así como variedad, en un ahumado yo uso especialmente tres brochas de difuminar, cada una con los pelos más largos y sueltas que la anterior; depositan y difuminan la sombra de una manera diferente y me ahorra muchísimo tiempo. Yo las brochas que tengo a excepción de unas cuantas son de una manta de brochas chinas y llevo con ellas literalmente años, el porqué es muy simple: son buenas, el pelo es suave, es natural, y me han durado en condiciones mil años. No es una manta de brochas comprada por Ebay de 20€, me la regalaron hace tiempo y creo que la compraron en una tienda de maquillaje, pero vamos, es este tipo de mantas con muchas brochas que no te cuesta cada brocha 20-30€ y tiene brochas muy útiles. Quizá no sean las mejores brochas del mundo, pero son suficientemente útiles.

- La sombra blanca o clara para iluminar el punto más alto de la ceja en mi opinión puede ser irisada o con purpurina fina si se quiere (yo suelo usarlas mate casi siempre), pero en general más que eso es el color y cuánto pigmenta; un ahumado con un color blanco estridente por arriba puede resultar desequilibrado.

- Para difuminar es mucho más fácil coger el pincel por el final del mango o donde queramos, sólo que hacerlo así facilita el hacer movimientos muy ligeros, las sombras son un polvo fino que hay que mover a voluntad, no espachurrar contra el párpado, haciendo esto último normalmente acabas con sombra por donde no quieres que esté, porque el pincel se abre demasiado. Sobre la piel el pincel casi ni se siente, en mi experiencia es como mejor se trabaja cualquier sombra, es más rápido y más preciso.

En cualquier caso cada quien se maquilla como quiere, hay gente a la que le encanta usar una sombra blanca con purpurina súper cantosa debajo de la ceja, o que jamás se pondría un labial rojo potente con un ahumado negro muy intenso, etc. Yo creo que lo más importante, además es algo de lo que hay poca información curiosamente, es encontrar la forma que a una le sienta bien, hay alguna información dispersa sobre qué tipos de maquillajes le quedan bien a cierto tipos de ojos y demás pero en general creo que es una de las partes más importantes que hay que aprender cuando uno se empieza a maquillar y creo que se le pone poca atención, hay muchísimas cosas que hacer en un mismo ojo y con el mismo material. Si yo me hubiese quedado en el aspecto ojos de ardilla a día de hoy me habría perdido un montón de looks que son, probablemente, mis favoritos. 

¿Os gusta haceros ahumados, os cuesta o no os veis bien con ellos? ¿Cuáles son vuestros trucos a la hora de maquillar los ojos? ¡Contadme! :)

Essence Stay All Day Long Lasting Eyeshadow

$
0
0


Siempre me gusta encontrar pequeños tesoros low-cost, y por ello decidí comprar las Stay All Day Eyeshadow de la marca Essence, que quizá sabéis, gozan de una particular fama por la red. ¿El problema? Probablemente son uno de los peores productos que he probado, ¡son un desastre!

¿De qué se trata?

Se trata de unas sombras en crema de larga duración de la marca Essence, famosa por sus productos de muy bajo coste. Los reclamos publicitarios seguro que ya los conocéis: "duran y duran...", gran pigmentación, cremosa textura, etc. El envase en el que se presentan es de plástico (algo malo) y pequeño, de rosca, lo suficientemente grande para que se pueda coger el producto sin problema. Tienen 5,5 gramos y una caducidad de 12 meses. Están fabricadas en Alemania.

La gama dispone de seis tonos de los cuales yo tengo dos: 01 Coppy Right, una especie de cobre, y 02 Glammy Goes To...una especie de color entre dorado amarillo y topo.

Ingredientes "Coppy Right": Cyclopentasiloxane, Isododecane, Polyethylene, Polybutene, Phenyl Trimethicone, Cera Microcristallina (Microcrystalline Wax), Bisabolol, Ascorbyl Palmitate, Trimethylsiloxysilicate, Disteardiomonium Hectorite, Cayprylyl Glycol, Panthenyl Ethyl Ether, Silica Dimethyl Silylate, Propylene Carbonate, Ci 75470 (Carmine), Ci 77491, Ci 77499 (Iron Oxides), Ci 77891 (Titanium Dioxide).

Ingredientes "Glammy Goes To"...: Cyclopentasiloxane, Isododecane, Mica, Polyethylene, Polybutene, Phenyl Trimethicone, Cera Microcristallina (Microcrystalline Wax), Trimethylsiloxysilicate, Magnesium Aluminum Silicate, Bisabolol, Ascorbyl Palmitate, Disteardiomonium Hectorite, Cayprylyl Glycol, Panthenyl Ethyl Ether, Silica Dimethyl Silylate, Propylene Carbonate, Tin Oxide, Ci 77000 (Aluminum Powder), Ci 77491, Ci 77499 (Iron Oxides), Ci 77891 (Titanium Dioxide).




Pigmentación&Textura

No he visto producto más secorro en mi vida. La textura es extrañísima, seca y medio empolvada, no es una sombra en crema con una textura "húmeda" sino simplemente como "aglutinada", sí -no es como una sombra en polvo, ni tampoco un cruce extraño como las Illusion d'Ombre de Chanel- pero a la vez muy seca. Si posas el dedo encima no te manchas (son muy suaves, eso sí), si arrastras con suavidad pasa o que no pigmenta o arrastras "bolitas" de producto y te manchas "algo". Si insistes efectivamente se coge producto sin problema. Ahora bien, eso no salva al producto. La verdad es que no sé cómo describir la textura, os puedo decir por ejemplo a veces con una brocha sintética plana de lengua de gato si frotas el producto se aglutina en las cerdas...¡en placas! Me recuerdan a una versión algo más cremosa de pequeñas láminas de pan de oro, con agitar la brocha se caen por ejemplo. Si frotas bien el producto al ser en crema pues se adhiere a la brocha y si frotas contra la piel el producto se funde, pero a veces ocurre lo anterior, es muy extraño. Dentro de que es en crema es curiosamente seca. Ahora bien, ¿en qué medida es un problema?

En que afecta más de una vez a la aplicación, dejando "pegotes".


Las fotos tienen más calidad si las abrís en otra pestaña :)

A la derecha del todo la sombra por sí sola, en medio con prebase y a la iquierda del todo con el Mixing Solution de Kiko. Con la prebase el resultado es desastroso, pero como veis por sí sola tampoco tiene una aplicación homogénea, sino que incluso si hice ese círculo frotando la sombra sobre la piel deja "híper-concentraciones". No hice estos chuaches de ninguna manera especial, de hecho, los hice frotando con el dedo, que siempre al dar calor ayudan a que la sombra se funda.

Estos "montones" se pueden difuminar, a veces simplemente se caen en cachitos. Todo esto nos lleva a otro asunto: la pigmentación. ¿Pigmentan? Los productos y en concreto sombras de Essence en mi opinión menos en ocasiones contadas tienen una particularidad, y es que son todos o acaban siendo todos poco pigmentados, lavados de color, etc. Estas sombras son básicamente una cosa: pigmentación muy ligera con un acabado altísimamente metalizado y purpurina.


Pigmentan, sí, pero en mi caso si empiezo a acumular sombra una de dos (1) parece que no añada nada, o sea, no consigo un color opaco, con el Mixing Medium de Kiko mejora pero la pigmentación es bastante baja (2) hace "montones" de los anteriores o bien dejan una capa "gruesa", supongo que al ser tan secas ocurre eso. Quiero aclarar que cuando digo que tienen pigmentación baja me refiero a que pigmentan mucho, sí, pero son casi puro brilli-brilli, vamos visible es visible sin duda. Lo que yo no consigo por ejemplo con la sombra cobre rojiza es una intensidad similar a la de los montoncitos de sombra que veis acumulados en la foto superior, siempre queda como "translúcida" de alguna manera u otra. Creo que simplemente es que son así, pero en este sentido no se comparan para nada a un Paint Poc de MAC por ejemplo, donde puedes modular la pigmentación sin problemas, incluso si el color es claro, se puede conseguir una capa homogénea y más o menos opaca. Además a veces me pasa una cosa rara y es que se lleva mal con otros productos en crema, en la línea de agua superior veis una zona un poco gris/ennegrecida, pues bien, fue un intento de eyeliner muy difuminado. El producto como que se "integra" con la sombra y desaparece, quedando acumulado en la zona que veis. No pasa siempre, otras veces he podido difuminar cosas por encima sin problemas.

En resumen: una textura rara, que da problemas a la hora de trabajar y aplicar la sombra. Son medianamente solventables y las sombras se pueden usar, pero luego está el tema de que realmente al menos en mi caso no se puede construir un color opaco con ellas, sino que cuanto más producto pones más pinta de bola discotequera cogen los ojos. El producto es bien visible, pero es una especie de lavado de color muy brillante.

Tono

Como comentamos tengo dos:

01 Coppy Right


Es una especie de color cobre rojizo, o al menos cálido. Este tono es mucho peor en todo que el otro, lo podéis ver en las fotos posteriormente.

02 Glammy Goes To...


Este tono aunque en estas fotos parezca un dorado simplón tiene un cierto deje apagado/grisáceo un poco raro. Por esto tiene un ligero parecido a la sombra Patina de MAC, en mis ojos; si bien Patina es más cálida, pero se dan un aire. Puesta en el párpado no tiene nada que ver, claro.


Aquí tenéis ambos colores con luz natural, como veis el nº 01 está a la derecha. Ahora bien, ¿cuál es el problema? Que francamente, creo que son colores que a efectos prácticos son algo parecidos. La pigmentación al ser básicamente brillo tiene un deje marcado hacia el rojo en el caso de la sombra nº01; mientras que la nº02 ilumina más. No es que se vean iguales, pero al tener una pigmentación tan baja y ser más que nada brillo pasa lo que ocurre siempre con estas sombras, y es que el efecto de un color a otro es más o menos similar, aunque no sea igual. Probablemente haya más contraste entre estas sombras y las más oscuras. Cabe mencionar que el efecto reflectante se rebaja cuando usamos sombra en polvo encima, algo usual.


Arriba el tono nº02 y abajo el tono nº01. 

De cerca se ve la diferencia, de lejos son básicamente eso, brillos. Y purpurina. Especialmente la dorada, la cobre-rojiza no es tan reflectante; sin embargo la purpurina parece ser más pequeña y el resultado es más homogéneo en la sombra nº 01 . En el párpado más que nada se ven metalizadas, pero tienen un montón de purpurina, son de esos productos que te dejan "empurpurinado" total al usarlos.


Empurpurinamiento digital masivo

La verdad es que no tengo mucho que comentar de los tonos, porque realmente el efecto es más bien una capa de producto reflexiva y altamente llamativa a la que hay que ponerle mucho negro porque es que empurpurinan hasta las pestañas (masivamente). Los colores siempre son suaves, dejando ver un matiz en medio del mar del brillo metálico. No soy muy fan de los ojos bola-discotequeros la verdad, sobre todo porque al ser el color como tal tan tenue el problema no es que brillen, de vez en cuando no me importa usar sombras muy cantosas porque suelen tener o bien cierta complejidad o dar looks algo impactantes; en este caso el resultado es más bien un exceso de luminosidad que reclama negro a gritos, no sé si os ha pasado alguna vez eso de poneos una sombra muy brillante y parecer que tienes años de más. Eso mismo me pasa con estas. Especialmente el tono nº02 yo no me lo pondría por ejemplo sola y con máscara de pestañas ni loca, a no ser que lo usase en poquísima cantidad o algo así. Yo a día de hoy no las uso nunca la verdad, y mi look de diario es básicamente sombra irisada/metalizada que ilumine por todo el párpado y poco más, normalmente uso directamente iluminador...con eso os digo todo. Puede que con otros colores más oscuros los resultados sean diferentes.



Mi experiencia

Yo reconozco que no tengo una buena opinión en general de los productos low-cost, porque la experiencia que he tenido con ellos me ha llevado a pensar que si bien cumplen perfectamente, prefiero comprar cosas de más calidad porque al menos yo si bien puedo apañarme como podemos todos, prefiero y me gusta invertir un poco más. Con lo cual no es que piense que son malísimos todos o que no los compraría ni loca, sino más bien que los compro y pasan dos cosas (1) no los uso (2) pienso que he gastado para nada, pudiendo ahorrar esos 5€ para comprarme algo mejor y que usaría a menudo. Aun así y no sé si os pasa cuando veo algún stand de Essence o algo por estilo me detengo a mirar y a veces pico con tonterías. Con el tiempo me di cuenta que mejor picar con esmaltes de uñas, porque los uso, pero de vez en cuando veo algo que me llama la atención. A veces he descubierto productos que me han gustado mucho, normalmente pasan sin pena ni gloria. Pensé que estas sombras serían o bien un producto del primer estilo o del segundo. Pero no, me parecen un horror de producto. 


Luz natural. Nº1 arriba, abajo nº 2.

Las mayoría de reseñas que he leído son todas tan diferentes que me sorprende la verdad. Pensé que igual mis sombras salieron malas, pero si bien normalmente no me acuerdo de estas cosas, en concreto con estas sombras recuerdo que las compré en dos tiendas diferentes. Quería probar estos dos tonos porque son los que más uso para diario, pero primero piqué con uno solo pensando que igual ni me gustaban. Pero luego a las horas entré a un supermercado y había un stand de la marca, vi la sombra, pensé que costaba tres duros...y me la compré. ¡Quién me manda! ¿Elimina eso la posibilidad de que mis dos sombras sean una chufa exótica? No, pero francamente (1) ya es difícil (2) en cualquier caso si consideramos que lo anterior es improbable, podemos pensar que igual se han secado porque paso de ellas. No, os prometo que son así desde el principio. Las compré hace mucho y de hecho puedo"elogiar" que tanto tiempo después estén igual, si en aquel momento hubiese tenido que apostar por algo hubiese dicho que probablemente se volverían proyectiles mortales en pocos meses.


Flash. Ídem.

Ya os comenté que las sombras en crema me gustan mucho y si son tonos neutrales que duran horas y horas más, porque yo, la sombra y una brocha densa y de pelitos cortos por las mañanas somos mejores amigos. Las sombras metalizadas/irisadas de estos tonos creo que visten el ojo de una manera simple. Así que las compré pensando que había hecho una compraza. Primero, no creo que un bajo precio justifique calidades paupérrimas, vamos que no soy de las que digo "no puedo esperar más por 3€", sí puedo: que al menos no hagan pegotes extraños, para empezar. El tema de que sean una especie de versión en crema de las sombras japonesas típicas lo veo una cuestión de gusto, pero vaya, que tampoco por ser barata tiene que ser puro pigmento irisado y purpurina, sobre todo una purpurina y brillo tan basto (en mi opinión al menos). 

Con la duración no tengo queja, cierto es que duran mucho. Pero la duración tiene que ir acompañada de una aplicación decente, con estas sombras tengo que tener cuidado al aplicarlas lo que anula completamente la utilidad que quise darles cuando las adquirí. Si conseguís y tenéis suficiente tiempo y ganas de querer trabajarlas, os gusta cómo quedan y demás pues puede que os gusten, yo pienso que por algo que ha costado tan poco no hago ningún esfuerzo en aprovecharlo la verdad. Como duran tanto hay mucha gente que las usa de prebase pero por lo anterior yo no las usaría para eso, no quiero dedicarle ningún tiempo especial a algo que va a ser la base y que encima además añadirá brillos y purpurina en cantidad considerable. Creo que la dificultad en la aplicación no merece para nada los resultados, completamente clonables por lo demás, los colores no son especiales para nada. La textura es muy difícil y al final nada sale barato si no lo usas, o no te gusta. 

Por todo esto y como resumen la verdad no las recomiendo, la textura y la aplicación desmerecen totalmente la duración que tienen, y eso de tener que cuasi-hundir el pincel para coger un "pegote" de sombra y difuminar más o menos como se pueda más de una y dos veces en mi caso han hecho que me deshaga definitivamente de ellas. 

Puntos positivos

- Alta duración
- Baratas (?)

Puntos negativos

- Muy secas, difíciles de trabajar
- Muy brillantes, con purpurina. Acabas empurpurinada total.
- Con ciertos productos en crema no se pueden usar, a mí en concreto más de una vez con el eyeliner en gel de Maybelline me ocurrió que el delineado desapareció al poco dejando una mancha. Esto es totalmente inusual. 

Precio y dónde comprar: Cuestan entre 3-4€ aprox. y las podéis comprar en los puntos de venta de Essence, que podéis consultar aquí.

¿Habéis probado estas sombras, os gustan? ¿Tenéis algún producto de Essence imprescindible? :)

Garnier Fructis Aceite Milagroso

$
0
0
Garnier Fructis Aceite Milagroso


Hace tiempo os comentaba que busco un producto alternativo y más económico que el Oléo-Relax de Kérastase, y tras probar la opción de L'Oreal, me decidí a probar el Aceite Milagroso de Garnier Fructis...pues ni alternativa, ni, tampoco, un producto que volvería a comprar. 

¿De qué se trata?

Estamos ante la opción low-cost de Garnier Fructis en lo que compete a los sérums en aceite, es decir, "aceites siliconados". Ya vimos en esta entrada qué es lo que caracteriza a esta clase de productos. Los reclamos publicitarios nuevamente gozan de poca creatividad, la marca nos dice que se trata de un "aceite que nutre profundamente sin aclarado. Facilita el peinado y suaviza los cabellos más secos." Nos aporta brillo y un aspecto de pelo sano (nótese el ingenioso uso de la palabra "aspecto"), radiante y suave. Lo podemos usar en teoría antes o después del lavado o para retocar el pelo a lo largo del día. Está dirigido a todo tipo de cabellos.

El envase como veis tiene forma de gota con pump, es bastante estrecho. Y es totalmente disfuncional. Al ser de plástico (resbala) y tener esa forma tan curva y un pump tan pequeño y, especialmente, también curvilíneo pasa que con las manos pringadas de aceite el bote (1) se resbala como si no hubiese mañana (2) el dedo se resbala del pump como si no hubiese mañana (3) a consecuencia de esto pulsar el pump a veces es una odisea, porque hay que hacer fuerza. En general hay que intentar a toda costa cogerle el truco al producto para no tener que lidiar con él tras haberlo usado. Contiene 150 ml y una caducidad de 18 meses.

Garnier Fructis Aceite Milagroso ingredientes


Ingredientes

Los ingredientes como veis son muy simples:

- Siliconas, probablemente suponen casi la totalidad del producto. En concreto dos siliconas, una volátil y una no-volátil. Nuestra silicona volátil es la muy común Cyclopentasiloxane y la no-volátil, la silicona Dimethiconol, una versión ligera de la más conocida Dimethicone que se deposita menos en la superficie del cabello y a su vez además dura mucho menos a lo largo de los lavados comparado con la Dimethicone/Amodimethicone, que funcionan de manera bastante similar. Ya sabemos que las siliconas volátiles son la mejor opción para evitar el daño mecánico tras el lavado, y que aportan mucha suavidad. La Dimethiconol se añade para proveer acondicionamiento a largo plazo cuando la Cyclopentasiloxane se haya evaporado del pelo.



- Aceites, en este caso tenemos aceite de argán y aceite de camelia. Probablemente lleve menos y nada de estos dos aceites, como ya suponéis. El aceite de argán es un aceite algo denso, por contra el de camelia es un aceite más ligero. Del aceite de camelia he leído que puede que penetre la cutícula pero a falta de estudios es imposible decirlo.

- Ethylhexyl Methoxycinnamate, un filtro UV lipo-soluble. Mucha gente cree que cuando un producto lleva algún filtro solar es necesariamente para proteger al usuario del producto y no es así, muchas veces se añaden para prevenir el deterioro que causa la radiación UV sobre el producto, no sobre su usuario. 

- Fragancia, el resto se compone básicamente de elementos que corresponden a la fragancia (Limonene, Linalool, Benzyl Alcohol, Geraniol, Citronellol, Hexyl Cinnamal y por supuesto, el perfume).

- En cuanto a los conservantes, el Benzyl Alcohol se usa tanto para dar fragancia como para que sirva de conservante, depende. Algunos productos que no contienen agua a veces no necesitan llevar conservantes.

Mi experiencia

Supongo que debo empezar diciendo que este producto no me ha gustado nada. 

Para empezar, es muy denso comparado por ejemplo con el Oléo-Relax, pero es más ligero que el Aceite Extraordinario de L'Oreal. La densidad la noto no solo en su textura sino también en el efecto que deja en el pelo, naturalmente es un "aceite seco" y no es que deje sensación grasa tanto como que no deja el pelo tan suelto y voluminoso como la opción de Kérastase, por ejemplo. No es tan grave como la sensación de pesadez y apelmazamiento que me ocurría con el sérum de L'Oreal, pero sigue estando bastante lejos de los resultados elegantes del producto de Kérastase. 

Tiene el típico olor que tienen los productos comerciales de argán, aunque un pelín más dulzón quizá, a mí esta fragancia me gusta mucho; en cualquier caso no perdura demasiado en el pelo. El aceite como tal tiene una sensación más "oleosa" sobre la piel incluso que otros sérums del estilo, cuando se absorbe no deja sensación grasa en absoluto, pero tarda en quitarse esa "pegajosidad".  Como comentamos el envase no me gusta nada, no tiene "agarres" al ser tan curvo por todos lados y más de una vez he acabado con el producto por el suelo, ¡menos mal que es de plástico!

Esto daría más o menos lo mismo si los resultados me mereciesen la pena, pero al menos en mi pelo (1) apelmaza con mucha facilidad (2) no lo deja suelto (3) tampoco lo deja excesivamente suave ni aporta demasiado brillo, en mi caso incluso me veo el pelo a veces algo más opaco. Pero lo peor son los resultados a largo plazo, y es que el "brillo" y suavidad que aporta no me duran nada, el pelo con este aceite y nada más post-lavado me queda seco y como un alambre vaya, como producto de acabado no me sirve más que para quizá reducir el daño al peinarlo. No sé cómo describir bien la sensación que deja en el pelo, porque no es grasa, pero por ejemplo si uso este sérum y un poco después me hago un moño, cuando me lo suelto el pelo no está ligero y suave sino que está algo apelmazado y ha cogido la forma de la coleta. Teniendo el pelo limpio y usando el producto de Kérastase por ejemplo de repetir el proceso el pelo lo tengo muy suave, suelto, voluminoso, etc. Me da la impresión de que el pelo estuviese demasiado "pesado" o sucio, pero el resultado es que sea como sea me dan ganas de lavarme el pelo porque a las horas los resultados son bastante feos. Como comprenderéis no sólo tengo el pelo seco, como ya comentamos, sino que además lo uso de medios a puntas y en unas horas es imposible que esa zona se engrase, es más bien que los resultados del producto le acaban dando un mal aspecto, me resulta demasiado pesado. No sé muy bien por qué es, no es un exceso de producto porque me pasa igual si me pongo varios pumps que si me pongo uno a duras penas allí donde logro ponerlo. Tampoco es que el pelo se ensucie en el sentido de quedar grasoso. De hecho si lo toco a medio plazo el pelo se siente incluso algo seco, pero sigue teniendo ese aspecto. 

Cuando lo uso con el pelo húmedo el resultado es que parece que no me haya puesto nada, el pelo me queda seco y con demasiado volumen. Con el pelo seco, me pasa lo anterior. Lo anterior me pasa también cuando lo uso con el pelo húmedo pero algo menos, el pelo al sentirse más seco quizá esconde un poco esa textura o estado en que queda pero igualmente aun estando seco no tiene tampoco soltura ni un volumen bonito. 

Viendo mis resultados decidí pedirle a mi madre que lo probase un tiempo a ver si a ella le gustaba, mi madre tiene el pelo con muchas mechas de decoloración, corto y mucho más fino que el mío, y menos pelo, además de graso...pero los resultados nos parecieron lo mismo a ambas, con deciros que después de probarlo unos días me vino y me dijo que "no lo iba a usar más", y que no, que no, que no le gustaba...en su caso me dijo que se le engrasaba el pelo mucho antes y que no le gustaba el resultado que le dejaba.

La verdad yo no sé si preferiría usar el de L'Oreal a este, supongo que me quedaría con el de L'Oreal vaya, este producto no me ha ido nada bien, incluso si es menos denso, prefiero tener que lidiar con una sensación desagradable y acabar con el pelo suave que tener que lidiar con ella y encima acabar queriéndome lavar el pelo. Lo he gastado a muy duras penas. 

Francamente no sé si es que me lo estoy aplicando mal, he probado a usar más/menos producto, a usarlo con el pelo más/menos húmedo, a usarlo sólo en las puntas o más/menos arriba respecto del largo, etc.  No sé cuántos pumps deciros que uso porque use muchos o poco no me gusta el resultado en ningún caso. En el envase en el segundo paso hay un dibujo de una chica secándose el pelo, supongo que se refieren a que facilita el peinado cualesquiera sean estos, porque como igual sabéis lo de sacar el secador no lo hago nunca y menos para que un producto me quede decente, en cualquier caso no he probado a secarme el pelo con él, igual los resultados así son estupendos. Cuando uso el resto de productos que añado post-lavado los resultados mejoran y así es como lo he ido acabando, pero por sí solo la verdad es que no lo usaba, directamente. Me llama la atención viendo otras reseñas que mis resultados sean tan dispares, no sé si dependerá quizá de que mi pelo sea muy grueso o algo, pero mi madre tiene un pelo bastante diferente al mío y tampoco le gustaron los resultados, no sé. En fin, yo no repito, no me ha gustado nada, no se compara en absoluto ni siquiera en textura, suavidad e incluso experiencia sensorial con el producto por ejemplo de Kérastase; los resultados no me gustan y para colmo ¡el bote es un desastre! 

La marca recomienda que se use junto a otros productos de la gama Nutri Repair 3, como ya sabéis probé la mascarilla y entre la mascarilla deficiente y este producto el resultado eran unos pelos de loca de los gatos total, un desastre. En definitiva, un producto que no es para mí, no repito. No sé a qué tipo de cabellos diferentes al mío podrían venirle bien porque tampoco entiendo bien por qué tengo estos resultados, sólo os puedo decir que una persona con un pelo muy diferente al mío -mi madre- tuvo más o menos los mismos resultados.

Tened en cuenta que lo comparo con otros productos que he probado, el producto de Kérastase ya sabéis que me gusta mucho pero es una referencia, como producto comparado con otros me parece más denso. Por lo demás las reseñas que he leído de otras personas son totalmente diferentes,  pero a mí en comparación me parece un producto considerablemente deficiente. Ya os he comentado también que a mí los productos con aceites más densos como el de argán no me suelen gustar, prefiero aceites mucho más ligeros. No sé hasta qué punto la textura la dé tanto el aceite de argán como que se formula esta clase de productos "así" para cumplir con ciertas expectativas preconcebidas, en cualquier caso el resultado es que no me suelen gustar, yo prefiero productos más ligeros. En resumen, viendo que otras personas tienen resultados buenos quizá os vaya bien, ya sabéis, "cada pelo es un mundo" ;)

En fin, como veis no he encontrado alternativa económica aun, pero tengo próxima víctima, aunque no tan barata, pero bueno, a ver qué tal :)

Puntos positivos

- ¿Barato?
- De densidad media, al menos la textura.
- Olor agradable.

Puntos negativos

- Un envase disfuncional.
- Al ser algo denso se trabaja peor sobre el pelo, hay que usar además más producto.
- Apelmaza con facilidad (tener en cuenta lo anterior).
- En mi caso usado sobre el pelo húmedo no me hace nada de nada, a las horas con el pelo seco lo tengo seco y como un alambre, y con un volumen feo.
- Usado con el pelo seco deja el pelo con una textura rara, no lo deja suelto ni bonito, me dan ganas de lavármelo incluso aunque esté limpio.

Garnier Fructis Aceite Milagroso


Precio y dónde comprar: La marca Garnier se encuentra en supermercados y perfumerías, pero en este caso os tengo que hacer una recomendación especial y es que si tenéis un Primor a mano y queréis probarlo, lo compréis ahí. He llegado a ver este producto rondando los 8-10€ y como veis en Primor, comprado en tienda, no llegó a los 4€. Lo compré hace meses pero vaya, que al menos vale la pena intentar ver si sigue el precio, estamos hablando incluso de ¡más de un 50% de diferencia!

¿Habéis probado este producto, os gusta? ¿Compartís "los potingues" con vuestras madres o familiares? :)

Márgenes vol. I

$
0
0


Este nuevo tag que os presento es muy simple: productos para los que no creo que valga la pena hacer una reseña detallada, pero que igual creo que puede ser interesante comentarlos; es decir, productos que se quedan en lo que podemos llamar cierta "marginalidad" del blog, dentro pero sin entrar del todo. Sea porque me encantan o porque me parecen un truño vaya, no habrá solo valoraciones positivas, la idea es hacer reseñas más cortas y más "al grano" de cosas que encuentro útiles, reconocidas pero que encuentro desastrosas, etc. Sin más preámbulos...

Quitaesmalte Instantaneo Deliplus


Deliplús Quitaesmalte Instantáneo Manos

No sé cuántos años llevo usando este producto, antes era un bote rosa fosforito más feo pero igual de efectivo. El mecanismo es muy simple, es una esponja impregnada en quitaesmalte, metemos el dedo, giramos un poco (más bien un rato, tampoco mucho pero unos 10-30 s en mi experiencia funciona mejor, depende del esmalte) y ya está, quita todo a la perfección. ¿Inconvenientes? El quitaesmaltes que trae (que incluye acetona, por si os interesa) no sé cuál es, pero creo que es un poco agresivo, huele mucho, si lo uso a menudo me noto la piel de alrededor de la uña muy seca, igual que si lo uso mucho rato en cada uña.  La uña se resiente tras usarlo. Además la esponja se "despelucha" a los pocos meses de uso, con lo cual realmente se puede volver a echar quitaesmaltes propio y seguir usándolo cuando se vaya secando el que contiene originalmente...sí, pero la esponja se degrada también, llegando a dar simplemente asco, se cae a cachitos. En la versión anterior la esponja no era negra y entre el esmalte, el tiempo y demás tenía un aspecto a medio plazo mucho más desagradable, así que el cambio ha sido para mejor. Deja la uña un pelín pegajosa, sobre todo cuanto más tiempo pasa, supongo que a raíz del esmalte que va quedando en la esponja ¿Lo bueno? Rápido,  aunque huele mucho al cerrarlo el olor no perdura y no tenemos algodones que gastar/tirar, desmaquilla hasta glitters pequeños, con los grandes pasa lo típico que se queda la purpurina pegada a la uña, aunque ahorra el algodón pegándose y deshilachándose. Con los glitters es con los que estoy más rato y más daño noto en la piel, pero como quitarlos con la manera tradicional es tan horroroso (y el método del papel de aluminio es súper agresivo también), asumo el daño posible y me echo mucha crema después. Además finalmente es muy barato, otras marcas como Bourjois y L'Oreal tienen sus respectivas y más caras opciones similares pero teniendo esta a unos ~3€ yo la verdad no me planteo probarlas. En resumen, barato y efectivo, aunque algo agresivo. Como consejo final intentad cerrarlo lo antes posible y guardar siempre el plástico protector que incorpora, el quitaesmaltes tiene un vehículo de evaporación muy rápida así que si lo cuidamos en este aspecto nos durará más tiempo.

Naturalmente lo podéis comprar en Mercadona.

brocha eyeliner essence


Brocha de Eyeliner en Gel de Essence

No sé si sabéis la fama que tiene esta brocha por la red, pero bueno, se recomienda mucho por la blogosfera y no solo en blogs y plataformas similares patrias sino que también lo recomiendan "internacionalmente", en Makeupalley por ejemplo tiene bastantes reseñas y una considerable buena nota. Pues bien, a mí me parece que no es para tanto. Como veis aunque el corte de las cerdas no es totalmente limpio tampoco es demasiado horrible, además aunque no es lo más grueso que podemos encontrar tampoco es una brocha especialmente fina...¿cuál es el problema? Que es demasiado blanda. Las cerdas tienen que ser flexibles en la punta pero la parte del pelo más cercana a la virola, en una brocha de este estilo, tiene que ser dura para que los pelos no se "espachurren" al hacer presión contra el párpado, y no es el caso, como veis se dobla enterita sin tampoco hacer tanta presión. Para delineados gruesos no va mal pero para delineados finos o para oscurecer la raíz de las pestañas la veo algo gruesa, aunque con maña se puede usar. Además las cerdas no pinchan, pero tampoco son muy suaves. Es muy barata y para probar a ver cómo le va a uno con un pincel biselado tampoco está tan mal, pero yo no repetiré y no creo que sea una buena brocha la verdad, aunque sí vale para hacer el apaño. A día de hoy la uso para las cejas, aunque para ese menester prefiero brochas cuadradas. No repetiré.

Lo podéis comprar en los puntos de venta de la marca, creo que no supera los 4€,  cuesta 1,99€.




Etude House Tear Eye Liner

Si os gusta el maquillaje coreano sabréis de sobra que un producto muy común son los "tear liner" o productos con un acabado irisado destinados al lagrimal en un formato similar a un eyeliner, el producto contiene 8g, caducidad desconocida y un pincel algo gordito y poco flexible que ayuda a concentrar el prouducto pero que a la vez siempre saca demasiado del mismo, es imprescindible quitar el exceso. En este vídeo podéis ver un poco el resultado y cómo se usan. Aunque el producto es similar en todas las marcas, cambia supongo que la textura y sobre todo el subtono y tono del pigmento irisado/purpurina, los hay más rosados, más dorados, cobres, azulados, etc. Yo quería probar uno porque siempre ilumino el lagrimal y tras vérselo a un montón de coreanas y personas por la red me compré uno de los más famosos, el Eye Tear Liner de Etude House en el tono básico, una especie de blanco-rosado. Pues bien, no lo uso nunca. Una cosa es iluminar el lagrimal con una sombra irisada y otra ponerse un taco evidente, blanco y lleno de purpurina a modo de "iluminador". Y esto es lo que es el producto consigue, una base transparente con un montón de purpurina de tamaño medio que básicamente "aglomeras" en la zona y que queda cantoso no, lo siguiente. Se puede poner un poco y difuminar pero entonces te quedas con cuatro purpurinas colgando por aquí y allá, nada que ver con concentrar sombra. Yo pensé que el formato duraría más que una sombra pero no, tarda en secar y encima no dura nada (en las fotos arriba podéis ver que la foto más inferior con el delineado tiene un taco concentrado cerca del lagrimal...el tiempo que hubo entre foto y foto, unos minutos, fue suficiente para que en la foto superior la purpurina se desplazase), cuando se va secando deja caer la purpurina, con lo cual acabas con purpurina por toda la cara en poco tiempo. De lejos queda bonito, o al menos similar a lo que yo había visto en fotos/vídeos, pero en persona es tremendamente exagerado, más cuando en teoría lo quería usar para looks naturales de diario. Lo bueno que tiene es que se puede usar como "glitter" en ciertos looks, pero igual que se puede usar cualquier delineador con purpurina. En fin, a quien le guste el efecto al menos le atraerá estéticamente pero dura tan poco y la aplicación es tan mala (deja "gotas" de producto en las pestañas inferiores) que me parece un desastre de producto. Y francamente tener un "taco" de purpurina ahí mega-concentrada "bien, bien" no creo que quede, en persona cantea muchísimo, te pongas un taco o cuatro "purpurinacas" esparcidas malamente. Etude House vende hasta cuatro tear liners diferentes, el mío es el número 1, pero lo hay también con la purpurina completamente rosada, algo más champán y totalmente plateada; y además hay una edición de verano con la purpurina en color bronce. Naturalmente me sigo quedando con una buena sombra en polvo irisada y sin purpurina, y tampoco me planteo repetir con tear liners de otras marcas la verdad, supongo que deben de ser similares todos.

Yo lo compré en Ebay a f2plus1 y me costó unos 5,16€ aproximadamente; ahora mismo el precio ha subido y cuesta 5,95€. No os puedo decir los ingredientes porque no lleva caja, y no los encuentro por ningún lado.



la roche posay agua termal


La Roche-Posay Agua Termal

Ya había probado otros productos similares antes y había llegado a la conclusión de que no servían para nada. Entonces vi un pack de La Roche-Posay que incluía este producto y uno que me interesaba, y dije "bueno..." y lo compré. Me sigue pareciendo que "el agua termal" así como producto es principalmente inútil. Que el agua sea, en teoría, termal; creo que importa entre poco y nada, es cierto que hay algunos estudios conducidos por ejemplo por Avène -ejem- que muestran que supuestamente calma un poco la piel, pero entre los conflictos de intereses y que en mi experiencia lo que hace es poco, creo que comprar esto como producto de tratamiento no vale la pena para nada. Dice contener selenio y otros minerales de "probada científicamente" (ugh) eficacia a la hora de calmar la piel. Esta en concreto tiene un formato en spray que es un horror porque no echa una bruma, sino chorritos. Intenté fotografiarlo, no sé si se verá con claridad. Cierto es que si hace mucho calor te refresca, pero la verdad es que comprar agua en spray a un precio irrisorio me sigue pareciendo un gasto bastante injustificado para mí, además si bien el formato es cómodo para refrescarse yo no le doy uso casi nunca (tampoco pagaría el pastizal que valen, considerando que es agua "embotellada", para refrescarme; pero cada quien) y en mi caso las que he usado me han resecado la piel, esta incluida, con lo cual en mi caso "calmar" pues poco. Por este motivo la acabé usando para mojar ligeramente la brocha de aplicar el maquillaje cuando usaba las típicas grandes y planas, para aligerar un poco el resultado y ayudar a fijar más el maquillaje, algo en lo que cumplió bien. Además se gastó sorprendentemente rápido. Hay gente a la que le gusta mucho como tónico o algo así, yo como paso de una rutina facial no le veo beneficio aparente y además me parece un producto súper caro. En este caso os hablo de la de La Roche-Posay pero pienso básicamente lo mismo del producto como tal. Como veis mi bote es pequeño, de 50 ml, pero hay dos formatos más de 150 ml y de 300 ml.

A mí me vino de regalo junto con una crema hidratante, pero podéis adquirirla en los puntos de venta de la marca por unos ~6€ aprox.

¿Habéis probado alguno de estos productos? ¿Os gustan las aguas termales?

Etude House Collagen Moistfull Skin Care Kit [extra: Real Art Cleansing Oil Fresh]

$
0
0
Etude House Collagen Moistfull

Etude House es probablemente una de las marcas coreanas más conocidas y compradas porque aúna una calidad aceptable, bajos precios y una imagen de marca muy cuidada, que centra y casi que le da sentido a la marca en su conjunto. Esta línea, la Collagen Moistfull, es de las más vendidas de la marca. ¿Tiene algo de especial?

¿...Colágeno?

Todos hemos visto alguna vez cremas con colágeno, ¿no? Lograr estimular la producción de colágeno en la piel es uno de los grandes objetivos con miras a rutinas "anti-envejecimiento" y es que la pérdida de colágeno es uno de los motivos por los que la piel envejece y se arruga. El colágeno es un tipo de proteína que se encuentra en todos los animales y que constituye la proteína más abundante de nuestro cuerpo, algunos tipos de colágeno forman fibras llamadas fibras colágeno que son a su vez las más abundantes en el tejido conjuntivo. Este compuesto que podríamos llamar casi que "estructural" se incluye en multitud de cremas y miles de revistas, blogs y otras fuentes indican trucos, dietas, suplementos, ejercicios, gilipolleces varias y toda una miríada de acciones con las cuales lograr fomentar la producción de colágeno dérmico. La realidad es que sí hay ciertas cosas que logran fomentar la producción de colágeno, como algunos ácidos, pero usar cremas con colágeno -hidrolizado o no- no está entre una de ellas. No tengo fuentes porque justamente lo que no hay es ni una sola fuente que pruebe que tiene algún tipo de funcionalidad reseñable. Hay una forma muy buena y simple de retrasar esta pérdida de colágeno, de hecho dos, que son siempre los mejores consejos sobre cuidado de la piel posibles -sé que soy aburrida, pero es que no hay magia-: cuidarse del sol y no fumar. Simple, asequible y mucho más importante que cargarse luego de ácidos y demás, mejor un buen protector solar que un producto con AHA, lo cual no quiere decir que sean exclusivos, pero sí hay que tener claras las prioridades. 

Entonces, ¿para qué quiero yo una crema con colágeno? El colágeno cumple una función muy simple, y es que hidrata ya que es un humectante. ¿Hace falta usar cremas con colágeno si queremos una crema que hidrate? En absoluto. Yo compré estos productos por las buenas críticas que leí, que llevasen o no colágeno de hecho más que inclinarme a comprarlos, si le hubiese dado importancia me hubiese inclinado más bien a no comprarlos, no porque el colágeno tenga problema alguno, más bien al contrario: porque no tiene nada especial.

¿De qué se trata?

Esta línea de Etude House en resumidas cuentas es una línea muy básica de hidratación. Lleva por supuesto colágeno hidrolizado y extracto de árbol de Baobab, del cual hablé aquí ya que Etude House como veis lo usa, creo, en todas las líneas "Moistfull" (Collagen Moistfull, White Moistfull, Flower Moistfull, Aloe Moistfull...). La rutina Collagen Moistfull tiene nada menos que siete productos diferentes que aplicaremos, en teoría, de manera consecutiva.

Etude House Collagen Moistfull


Como veis empieza con una crema de masaje, a continuación pondremos la "first essence", el "facial freshener", la esencia, la crema de ojos, la emulsión y finalmente la crema hidratante. Ya comentamos con anterioridad que la rutina asiática es una rutina de hidratación por pasos

Como podéis ver en la foto superior mis botes son diferentes, y es que son muestras:

Etude House Collagen Moistfull

Etude House vende "kits" de varios productos, hay varios kits con diferentes productos de esta línea, sé que hay uno de la línea de Aloe Moistfull, también hay uno de la White Moistfull, etc.

Etude House Collagen Moistfull

Son lo que podríamos llamar muestras "de lujo". Ya sabéis que yo intento probar todo varios meses antes de hacer una reseña, y la realidad es que, para mi sorpresa, usándolos todas las noches estos productos me duraron mes y medio y porque dejé de usarlos, a día de hoy les queda bastante producto. No me apliqué una cantidad ínfima ni nada, de hecho no pensaba si quiera reseñarlos porque no pensé que pudiese probarlos tanto tiempo. Es menos de los tres meses que suelo probar las cosas, pero considerando que duran tanto creo que merece la pena mencionarlo. Este kit contiene como veis la "first essence" (primer paso), el "facial freshner" (segundo paso), la emulsión (sexto paso, es decir, no viene la esencia) y finalmente incluye la crema de ojos y la versión enriquecida de la crema hidratante; es decir, incluye cinco de los siete pasos que constituyen la línea entera.

La caja es más aparatosa de lo que yo me esperaba, y en general los producto vienen bien empaquetados. Para mi sorpresa la línea huele mucho a cítrico, como a limón. Los botes son simples pero cierran bien y pesan poco, para viajar con ellos por ejemplo son perfectos, son de plástico duro. 

La información está en coreano y viene algo en inglés pero es poco relevante, y como comprenderéis no entiendo nada; por suerte los ingredientes vienen en inglés, podéis ver la foto con mejor calidad si abrís la foto en una pestaña secundaria.

Etude House Collagen Moistfull ingredients

Pues bien, dicho esto, vayamos paso a paso.

First Essence

Etude House Collagen Moistfull

Comparada con otros pasos incluye poca cantidad, ya que contiene 15 ml. Tiene una textura en gel idéntica a la del "facial freshner" que podéis ver abajo, sólo que un pelín más ligera. Como mencionamos huele como a limón, como toda la línea; y deja la piel un pelín pegajosa. Es un producto muy, muy ligero que se siente fresco sobre la piel y que se absorbe casi al momento de ponerlo. Como veis principalmente lleva colágeno hidrolizado y curiosamente no lleva agua, aunque sí bastante alcohol, de ahí su textura ligera en parte. No reseca ni deja la piel tirante pero sin embargo tampoco hidrata especialmente. 

Facial Freshner

Etude House Collagen Moistfull

Este producto es curioso, aunque en textura es un pelín más denso que la "First Essence", es mucho más acuoso y ligero y lo que hace es reducir la "pegajosidad" del paso anterior y literalmente deja la cara fresca y con una sensación de ligereza. Aparte de colágeno hidrolizado como veis incluye ácido hialurónico. Este producto en concreto contiene 25 ml. Se absorbe incluso más rápido que el producto anterior.

Collagen Emulsion

Etude House Collagen Moistfull


La emulsión en teoría hay que ponerla tras el contorno de ojos, yo la pongo justo después del segundo paso. En este caso es un líquido lechoso y más denso que lo dos pasos anteriores, aunque como veis es un producto bastante líquido que se absorbe sin mucha dificultad. Contiene también 25 ml, el mismo olor y al contrario que lo otros dos, que dejan una sensación en la piel similar a la de un sérum muy ligero; con este producto ya notamos la sensación que dejaría una crema muy ligera, la piel se siente más hidratada.

En este paso vemos ya un aumento de la oclusividad por ejemplo con la inclusión de un aceite y de la silicona Dimethicone. Contiene además de colágeno hidrolizado, ácido hialurónico y además contiene glucosamina, un compuesto que quizá os suena y que a pesar de que se le atribuyen beneficios los estudios son escasos y realizados por compañías que tienen claros conflictos de intereses. En teoría podría ayudar desde con la producción de melanina al daño celular relacionado con la exposición UV, pero las fuentes son algo paupérrimas.

Firming Eye Cream

Etude House Collagen Moistfull

El contorno de ojos y la crema como veis esconden un secreto, y es que por abajo...¡son prácticamente huecos! Este producto probablemente sea el más rentable de todo el kit, ya que contiene nada menos que 10 ml. La textura es en gel, muy ligera y de absorción muy rápida. Como veis es un contorno muy ligero que básicamente hidrata y poco más. Dice ser una crema "reafirmante" pero no lleva nada para que lo sea. 

Collagen Enriched Cream

Etude House Collagen Moistfull

La crema es muy pequeñita, trae 5 ml. Como veis tiene una textura tipo gel muy ligera que no encaja para nada con su nombre, "enriched cream". La línea originalmente tiene una crema que no es enriquecida y que tiene menos lípidos. La idea es que si necesitas añadir solo agua usas la normal y si necesitas además "reponer lípidos" (como dice en la caja) usas la enriquecida. Ya vimos que la hidratación cutánea no funciona así literalmente, y esta crema no lleva nada "lipídico" que no sea oclusivo como pueden ser las cerámidas, como veis de hecho es una crema muy sencilla. Como el resto de productos de la línea se absorbe rápidamente y deja sensación de hidratación.

Mi experiencia

Compré esto porque en Corea del Sur es una línea muy famosa para pieles normales-secas y pensé que me podía venir bien. Además quería probar cómo iba una rutina de varios pasos, ya había usado antes otros productos pero nunca una línea así "entera". Pues bien, la verdad: no hidrata nada.

La reseña es del proceso en su conjunto porque no he usado aisladamente de forma continuada ninguno de los productos. Para empezar, como podéis imaginar hay que usar muy poco producto en cada caso, con lo cual cunden mucho. El olor que tienen no me entusiasma pero bueno, huelen "a limpio". Todos los productos son muy ligeros y se absorben sin problemas, incluso puestos uno detrás de otros la piel no se siente pesada ni con mil capas encima, aunque al final tras la crema especialmente cuando hace calor sí que se siente que tanto producto "agobia" un poco, se nota sobre la piel, pero en general la sensación es la misma que si te pones una crema-gel cualquiera. 

Ahora bien, acabé harta de estos productos y ni siquiera los terminé, ¿por qué? Porque tanto paso no sirve para nada especial, es lo mismo ponerte una crema con una oclusividad similar a la que construyen todos los pasos que ponerte nada más y nada menos que cuatro productos diferentes, encima para que no me hidratasen lo suficiente. Personalmente como comenté en la entrada sobre la rutina asiática creo que es perder el tiempo y el dinero si lo enfocamos desde un punto de vista funcional; y por otro lado a mí desde un plano subjetivo me resultaba súper pesado y aburrido, lleva demasiado tiempo y como os dije dejé de usarlos por puro hartazgo. Contad que antes me aplico otros productos, que si el ácido, la vitamina C,...se me hacía eterno. Si no me aplicase nada antes me seguiría pareciendo eterno tanta cosa para conseguir un efecto similar a lo que puede hacer un solo producto.

Para la reseña he vuelto a probarlos un par de semanas y lo primero que me ha sorprendido es lo mucho que queda de producto, con lo cual creo que el kit como tal es una buena inversión para probar la línea, no sé si es que me he aplicado los productos mal pero al ser en textura gel o líquida cunden mucho la verdad. Lo segundo que he notado como os dije es que con el calor dan sensación de agobio y con este calor madrileño horrible y muy seco (os escribo a 33ºC con una humedad del 12%...y no es un día particularmente caliente) me resulta estresante ponerme tanta cosa. No sé muy bien si la comparación servirá pero por ejemplo la crema Nivea Aqua Sensation me hidrata más que todos estos pasos juntos, y me deja una sensación más cómoda en la piel. También esta misma crema es más densa y más textura "crema" (es en gel-crema) que la crema enriquecida de la línea coreana. 

En invierno la hidratación era complemetamente insuficiente, estuve usando la línea los meses de marzo/abril y me iba mal, en pleno invierno no me quiero imaginar. El producto que más me ha gustado es el contorno de ojos, hidrata bien, sin ser una cosa maravillosa; es fresquito, simple, pero por eso perfectamente olvidable, vamos, no me voy yo a comprar a Corea del Sur algo que aquí puedo conseguir fácilmente y que no tiene ningún misterio.

Por otro lado más de una vez tras aplicarme los productos me escocía algo la piel y además tienen un perfume muy intenso que alguna vez me irritó los ojos un poco. Creo que no hay gran cosa que comentar  (por ejemplo textura, ingredientes...) porque los productos en sí no son gran cosa, son muy simples, muy ligeros y cunden, pero tampoco tienen nada especial; con la piel normal-seca yo no los compraría, quizá a una piel mixta le puedan ir bien, a una grasa quizá dejando el último paso también, o incluso incluyéndolo, dependerá de cuán grasa sea, pero...la verdad es que me parece que invertir tanto para conseguir lo mismo que te puede dar un solo producto es una tontería. Yo no repito.

Extra: Real Art Cleansing Oil Fresh

Etude House Real Art Cleansing Oil Fresh

Otro producto con buenas críticas que sin embargo no me ha resultado anodino, sino horroroso. Etude House tiene tres diferentes tipos de aceites desmaquillantes dentro de la línea Real Art, uno destinado a pieles secas ("Moisture"), amarillo y con aceite de coco; uno a pieles sensibles ("Light"), violeta y con lavanda y este, destinado a pieles grasas, la versión "Fresh", que contiene en teoría aceite de árbol de té. La muestrita que veis tiene 25 ml, que cunden muchísimo, y una caducidad de 12 meses.

Ingredientes: Cetyl Ethylhexanoate, PEG-20 Glyceryl Triisostearate, Triethylhexanoin, C12-15 Alkyl Benzoate, Dicaprylyl Carbonate, Hydrogenated Polyisobutene, Isopropyl Palmitate, Melaleuca Alternifolia (Tea Tree) Leaf Oil, Diisostearyl Malate, Methyl Trimethicone, Polygryceryl-2 Triisostearate, Cyclopentasiloxane, Isostearic Acid, Fragance.

Pues bien, se parece mucho al Clean Off Oil de MAC, incluso en el olor como amaderado-cítrico raro que tiene. La textura es igual, es un aceite muy ligero y que cunde mucho, mucho. Pero las similitudes llegan hasta aquí.

- No desmaquilla muy bien.
- Lo peor: no se emulsiona bien. El resultado es que se va creando una capa gruesa, gruesa de producto que cada vez se emulsiona peor. Llega a ser tan gruesa que se puede arrastrar con las uñas, como si pasásemos las uñas no sé, por una natilla y se quedasen partes enormes debajo de las uñas, la capa que se crea de verdad es gordísima, es muy raro. Ahora bien, no me pasa siempre, pensé que reaccionaba con el protector solar pero lo ha hecho con él puesto, sin él, y no hay un patrón visible. No sé qué es, pero al final me tengo que lavar la cara con gel al agua para poder quitarla y me cuesta un rato. 

La verdad es que menos mal que compré una muestra y no el bote entero sin más, cosa que pensaba hacer, porque menuda chufa de producto la verdad: vade retro!

Precio y dónde comprar: yo lo compré por Ebay a la propia Etude House, no sé si sabéis que venden de manera oficial desde principios de este año. El precio es bastante bajo, cuesta 4,11€ y el envío es gratuito. El aceite lo adquirí del mismo vendedor, a un precio de 2,58€ Tardaron unas dos semanas en llegar, como siempre que pido a vendedores surcoreanos. 

¿Habéis probado estos productos o alguno de las líneas "Moistfull"? ¿Usáis aceite desmaquillante, cuál os gusta? ¡Ando en busca y captura de uno! :)

Stargazer White Pressed Powder

$
0
0

¿Polvos blancos? ¿Para qué? Una pregunta extraña si no tenéis problemas para encontrar productos como bases, correctores, etc. de vuestro color de piel, pero que cuando sí es un problema probablemente se os haya pasado ya por la cabeza. Como vimos ya, una de las opciones cuando tenemos esta "dificultad" es mezclar nuestra base, corrector, etc. con una base líquida blanca, pero, ¿qué resultados dan unos polvos?

¿De qué se trata?

Stargazer es una marca londinense un poco alternativa y centrada en un público asimismo alternativo, se ha expandido con el tiempo pero al menos desde mi experiencia la conocí y siempre la he relacionado con ambientes que podemos llamar "siniestros", "góticos", "punk", etc. Algo así como la quizá más conocida Manic Panic. Junto a maquillaje completamente tradicional encontramos tonos algo raros (bases blancas, por ejemplo, o sangre artificial) y además aquello por lo que ambas son más conocidas, sus respectivas líneas de tintes de fantasía, de las que he sido usuaria mucho tiempo (aunque mi preferida es sin duda Directions). En esta ocasión el producto del que hablamos es de los "Pressed Powder", que se presentan en una variedad de tonos (cinco en concreto) y de los cuales uno es ni más ni menos que blanco y que es objeto de esta review. Si conocéis algo del mundillo del siniestreo (¡bendito Eldritch!) y similares sabréis que son un producto y marca bastante usados principalmente por su bajo coste, es una marca bastante barata.

Stargazer nos dice que estos polvos prensados tienen distintos usos (¿cuáles?), que incluyen una esponja (malísima, fina, imposible de lavar, fue a la basura en poco tiempo), que tienen una cobertura alta y que dejan un acabado mate. Del tono blanco, advierten, deja un acabado "seco". A pesar de lo que dice la marca la polvera no tiene una gran calidad aunque no es frágil ni ligera, cierra bien y tiene un gran espejo que siempre está sucio. El producto como tal contiene seis gramos y una caducidad de 18 meses. Stargazer es una marca que no testaba en animales antes del cambio de legislación y algunos de sus productos son veg*anos (es decir, bien aptos para vegetarianos o veganos), aunque no indican cuáles. 

Ingredientes: Acetylated Lanolin Alcohol, Aqua, Butylparaben, Calcium Silicate, Calcium Stearate, Cetyl Acetate, Chalk, Ethylparaben, Isobutylparaben, Isopropyl Palmitate, Kaolin, Lanolin Alcohol, Magnesium Carbonate, Magnesium Stearate, Methylparaben, Mica, Oleyl Acetate, Paraffinum Liquidum, Parfum, Polysorbate 40, Propylparaben, Stearic Acid, Talc, Tin Oxide, Zinc Stearate. May contain: CI 15850, CI 19140, CI 77491, CI 77492, CI 77499, CI 77891.


Pigmentación&Textura

Personalmente no he probado el resto de tonos, ya que, curiosamente, la marca salta del blanco a colores bastante oscuros; pero en este caso la pigmentación a pesar del reclamo publicitario que afirma lo contrario es considerablemente baja, aunque modulable. Una capa ligera en mi piel es imperceptible y si lo usamos en una cantidad moderada simplemente blanquea un poco. Es posible pasarse, dependerá un poco del tono de piel, pero en mi caso necesito una brocha con pelos densos y usarlos como una base de maquillaje en polvo de manera repetida para conseguir que me queden demasiado blancos.

En cuanto a su textura, son unos polvos más bien toscos y difíciles de trabajar, algo que en cantidades pequeñas no se nota pero en el momento en que queramos usarlos para llegar al blanco o a un efecto pronunciado resulta en parches, dificultad para difuminar, etc. En cantidades moderadas como las que puedo usar yo si no tengo cuidado de sacudir la brocha y trabajarlo bien el punto donde poso primero la brocha y donde se deposita más producto fácilmente queda un poco más blanco que el resto. Si juntamos esto con el párrafo anterior tenemos que a partir de cierto punto es más fácil que vayan dejando un resultado más o menos opaco, aún así pigmentan poco. Ciertamente, son unos polvos que tampoco son horrorosos,  no son "arcilla", pero sí son algo gruesos y no tienen una buena calidad.

Mi experiencia

¿Si es así, qué uso tienen? En realidad si parásemos en el párrafo anterior la visión del producto sería meramente negativa, y en realidad sigo manteniendo que son unos polvos de mala calidad, pero a la vez lo importante es que esa calidad o bien permite o bien se ajusta perfectamente al uso que les doy. El uso en cuestión es muy simple: aclarar bases y polvos de fijación cuando hace calor.

En primer lugar, cuando quiero aclarar una base uso más cantidad y dependiendo del tono de donde parta llega a bajar bastante el color. Naturalmente tiene sus límites y sus características inherentes, por ejemplo, usados de este modo dejan un acabado bastante mate y empolvado sobre la piel, algo que me gusta en muchas ocasiones en looks tipo años 20-50's, pero en otros quizá no. Este uso se lo doy principalmente a bases que me quedan muy poco oscuras porque al usar una cantidad moderada-pequeña, evito ese resultado y consigo efectivamente ajustar algo más el color a mi piel. También los uso de una manera compartida con la Face&Body de MAC en blanco cuando no quiero modificar excesivamente la textura original de la base más oscura, por ejemplo una textura gelatinosa/sérum puede perder sus características si añado demasiada F&B, que es más acuosa; en ese caso mezclo algo menos las dos bases líquidas y acabo de ajustar el tono con los polvos. El problema/bendición es que...

Matifican muchísimo, mucho. Si tengo la piel muy reseca o con muchas pielecitas se agarran a ellas como si no hubiese mañana y además me suelen agravar la resequedad, con lo cual en invierno tiendo a dejarlos de lado (no siempre, depende del estado de mi piel); pero en lo que aprieta el calor y empiezo no sólo a generar más sebo, sino también a sudar más, salen de mi cajón y se quedan conmigo muchos meses. Son unos polvos que usados en una cantidad ligera con una brocha de polvos ancha y poco tupida (en mi caso, la brocha de polvos de Real Techniques por ejemplo) realmente ayudan contra el calor, sea sebo, sudor o lo que sea. No son infalibles pero en verano siempre matifico con ellos y además uso un pincel de lengua de gato para concentrar el polvo por la frente, sienes y zonas donde suelo sudar/tener más sebo.

Esto los hace perfectos para una cosa: ¡fijar el protector solar! Normalmente a diario uso simplemente el protector solar, espero diez minutos y matifico especialmente la frente con estos polvos y, contando que mi piel no es especialmente grasa, duro sin brillos unas 6h con una cantidad bastante ingente de protector debajo. Para mí por esto son totalmente imprescindibles.

Además si como yo os gusta resaltar vuestra palidez, en mi piel a pesar de lo que pueda parecer no dejan un aspecto mortífero (pueden hacerlo, claro) sino que de alguna manera iluminan y se comen un poco la tendencia al amarillo que tiene mi piel con lo cual se potencia digamos el efecto "piel de porcelana" sin que eso suponga en ningún momento ir con la cara más blanca ni nada similar, en la cantidad adecuada el efecto es notorio pero sutil. Personalmente para que os hagáis una idea suelo mezclarlos en verano con la F&B en Blanco y consigo así un tono que va bien con mi piel y además controlar la grasa.

Hay días donde me he pasado por descuido y he acabado un poco como para salir en Halloween, pero realmente son muy modulables y creo que pasarse es cuestión de o mala luz (como ha sido mi caso casi siempre) o prisas, etc. Para evitar lo que comenté de que se agarra bien a la piel y allí donde concentras más es difícil difuminar, simplemente uso una brocha poco tupida y la paso de manera muy abierta por la piel, de manera ligera, consiguiendo así una aplicación uniforme. Cuando necesito más cobertura o para aclarar bases la uso con una brocha densa de corte recto (en mi caso es la Powder Brush de ELF) y simplemente voy poco a poco y difumino bien.

Estoy segura de que debe de haber polvos mejores en el mercado, por ejemplo quiero probar los prensados blancos que tiene Illamasqua; pero es que a pesar de que no son de buena calidad los resultados que me dan son buenos, en el sentido de que hacen el apaño y en cuanto a su poder matificante me resultan geniales, no me han dado acné y llevo muchos años usándolos y sinceramente por el precio que tienen y los buenos resultados que me dan me da un poco igual que no sea el polvo más fino del mundo. Probablemente me anime a probar opciones más caras (ya veremos si mejores) pero aún diciendo abiertamente que no son la octava maravilla (ni ninguna maravilla en general, más bien son un producto de calidad deficiente), menos si tenéis la piel muy seca o preferís evitaros alguno de los problemas que tiene, sí los recomiendo, sabiendo lo que son claro, es decir, un producto que no es de buena calidad pero que por ello, quizá, igual que a mí os resulten una buena opción para matificar o para probar unos polvos blancos por un precio muy bajo. Prefiero definitivamente mezclar dos bases líquidas que rebajar el tono con polvo, pero es una solución rápida y eficaz y en mi caso los uso principalmente para sellar por su poder matificante y por cómo realzan mi tono de piel. En pieles pálidas-claras sirven además para conseguir las bondades del visagismo sin pasar por productos con partículas que reflejen la luz.

Las fotos he tenido que hacerlas algo oscuras porque los polvos son blanco puro y el día estaba soleado, así que quedaba el resultado algo sobreexpuesto. Son color tiza, vaya, blanco.



Luz interior (amarilla), subexpuesta, sin flash.


Aquí se ve un poco la textura, la foto a pesar de todo es con flash y a la derecha podéis ver el producto poco difuminado. 



La luz ha cambiado un poco, el brazo está más cerca del flash y ha quedado un poco sobreexpuesta quizá, pero es que en las otras no se veía el polvo para nada difuminado sobre la piel. La idea de usar esta foto es mostrar primero el acabado mate (la purpurina es de haber "chuacheado" otras cosas) y segundo comentar que creo que se ve que en la zona de la derecha allí donde en la foto de arriba hay un "punto" de mayor concentración de producto; en esta foto también está peor difuminado, por ello el resultado es más opaco, a pesar de que froté repetidamente con el dedo. A veces es difícil lidiar con esto, es cosa de cogerle práctica de cualquier manera.

Como ejemplo gráfico he usado los polvos en combinación dos opciones: primero, un producto de la marca Almay, una especie de base ligera en el tono "100 light", del cual leyendo reseñas vi que había gente que decía que era más claro incluso que un NC15 y que como podéis ver abajo, ¡ni de coña! Segundo, una BBCream bastante conocida, la Vip Gold Super Plus de la marca Skin79, que compré pensando hace un tiempo que tenía tonos muy claros como he leído muchas veces por la red y bueno, podéis ver que me queda literalmente ¡marrón!


Luz solar. Empezando por la derecha: Skin79 Vip Gold por sí sola; con los polvos por encima; producto de Almay por sí solo; con producto por encima en el centro. 


Detalle BBCream Vip Gold (Skin79). Flash.


Detalle Almay Smart Shade Smart Shade Anti-aging #100. Luz natural.


Ambos productos son demasiado oscuros para mí incluso si les pongo un montón de polvo por encima, pero creo que se ve que para aclarar sirven bastante bien. A la mayoría probablemente la reseña no os sirva de mucho pero bueno, si sois de piel clara y tenéis un tiempo pensando en comprar unos polvos sin querer gastar mucho y sin esperar mucha calidad, son una buena opción. 

Conclusión: Un producto que en personas de piel pálida tiene una variedad de usos, lo recomendaría a personas de piel muy clara y grasa o que quieran controlar sebo/sudor en zonas concretas, recordando siempre que el producto es funcional pero de una calidad claramente pobre. Es una opción económica para probar con un producto del estilo, así como por qué no, para marcarse un estilo gótico a lo Siouxsie Sioux o para Halloween. 

Precio y dónde comprar: en mi caso lo adquirí por Ebay a este vendedor (al que he comprado en multitud de ocasiones sin problemas, os lo recomiendo además si os interesa comprar tintes de fantasía de la marca Directions, llevo años comprándole) por unos módicos 5€. Podéis encontrar otras opciones por Ebay.

¿Habéis usado alguna vez polvos más claros que vuestro color de piel para aclarar bases? O por contra, ¿hacéis a menudo lo contrario cuando las bases os quedan claras? :)

Clinique All About Eyes Serum

$
0
0

Una de las cosas que siempre se promete en cosmética es tratar las ojeras. Una de esas cosas que nunca se cumple, digo. En este caso este producto, el sérum All About Eyes de Clinique tampoco lo cumple, claro, entonces, ¿para qué comprarlo?

¿De qué se trata?

Dentro de las marcas de perfumería Clinique es probablemente la más "medicalizada" en su imagen comercial y también creo que de las más interesantes, aunque no sea una consecuencia de lo anterior, claro. La línea All About Eyes consiste de dos cremas de ojos cuya finalidad principal es hidratar y de este sérum, del que dice la marca que es un "roll-on anti bolsas". 

De este producto nos dice Clinique que: "ayuda a reducir visiblemente las bolsas, hidrata e ilumina el área del contorno de ojos. Su suave acción de masaje con un roll-on de bola de acero inoxidable deposita cafeína, potentes antioxidantes y agentes botánicos calmantes, para ayudar a reducir la congestión y las bolsas causadas por la irritación."

El envase como podéis ver es un tubito con un aplicador de bola, es muy simple. Tiene 15 ml y una caducidad de seis meses. 

Ingredientes: Water, Butylene Glycol, Glycerin, Caffeine, Panthenol, Polygonum Cuspidatum Root Extract, Vitis Vinifera (Grape) Seed Extract, Selaginella Tamariscina (Spike Moss) Extract, Rosmarinus Officinalis (Rosemary) Extract, Humulus Lupulus (Hops) Extract, Punica Granatum (Pomegranate) Juice Extract, Citrus Reticulata (Tangerine) Peel Extract, Yeast Extract/Faex/Extrait De Levure, Biosaccharide Gum-1, Linolenic Acid, Sodium Hyaluronate, Laureth-7, Linoleic Acid ,Glycine, Carbomer, Cyclodextrin, Hydroxyproline, Acrylates Copolymer ,C13-14 Isoparaffin , Caprylyl Glycol, Proline, Ethylbisiminomethyl, Guaiacol Manganese Chloride, Nordihydroguaiaretic Acid, Xanthan Gum, Hexylene Glycol, Disodium Edta, Phenoxyethanol, Titanium Dioxide (Ci 77891), Mica [Iln36146]


¿Cafeína?

De toda esta miríada de ingredientes con supuesta capacidad antioxidante destaca la cafeína, que es la encargada, en teoría, de mitigar las bolsas. Las bolsas están causadas por una retención de líquidos, la piel de la zona de la ojera es muy fina y por eso si la retención es considerable, el efecto es muy visible. El motivo es variado, puede ser que hayamos consumido mucha sal la noche anterior o que la causa sea una alergia. Las ojeras por su parte tienen una causa variada, pueden ser un problema relativo a la pigmentación de la piel, al grosor de la piel (una piel muy fina deja ver más los vasos sanguíneos que irrigan la zona), a veces son simplemente sombras que crea nuestra estructura facial, etc. Hay algunos tratamientos como el láser IPL que puede ayudar en el caso de que la causa sea un exceso de pigmentación en la zona, pero en general las ojeras son una de esas cosas en las que la cosmética tiene poco que ofrecer. ¿Qué hace la cafeína, entonces? La cafeína tiene sobre todo un efecto vasoconstructor, por lo tanto ayudará con las bolsas a reducir la retención de líquidos y quizá ayude ligeramente con las ojeras, especialmente las que son moradas/rojas porque son de las que están causadas por una piel fina que deja ver los vasos sanguíneos, aunque yo no esperaría mucho. Además es antioxidante y en el blog de FutureDerm dicen que es diurética y que puede ayudar de esa manera con la retención de líquidos; es cierto que tiene un ligero efecto diurético pero cuando es consumida oralmente, no sé si aplicada tópicamente sea igual. Contra las bolsas especialmente ayuda tratar la zona con frío, y considerando que el producto se puede meter en la nevera y que la bola de metal que lleva de aplicador se enfría bastante, usándolo frío podemos en teoría maximizar su efecto.

Quiero destacar sin embargo que Clinique usa de manera "deceptiva" el lenguaje porque si bien no se llega a decir que "trate" las ojeras, se insinúa ligeramente..."hidratar e iluminar la zona del contorno" no equivale en absoluto a decir "reduce las ojeras", ni siquiera a "reduce visiblemente las ojeras". Mucha gente pensará tras leer la publicidad que "algo" hace con las ojeras, e inferirá esto o lo otro, la realidad es que el reclamo publicitario como tal es bastante vago.



Mi experiencia

Yo hasta donde sé menos cuando he tenido alergia no he tenido bolsas, y ojeras tengo, pero que este producto pueda hacer algo por ellas es algo que no considero demasiado, ni tampoco en realidad como vimos Clinique nos dice que vaya a hacer nada por ellas. Entonces, ¿para qué comprarlo? Yo soy una de esas personas que odian ponerse contorno de ojos, es más, más de una vez que he tenido o comprado alguno luego me ha costado horrores ponérmelo. No hay diferencias sustanciales entre una crema hidratante normalita y un contorno de ojos básico para hidratar, que lo que añade suele ser un precio por mililitro ridículo; por lo tanto lo que hago siempre es usar la misma crema que uso en toda la cara en la zona de la ojera, que tengo bastante seca sobre todo por la zona del pómulo. Hace tiempo que no compro un contorno de ojos (aunque recientemente me compré uno...ya os contaré ;D) pero a pesar de eso me interesaba básicamente añadir antioxidantes a la zona del contorno de ojos con una intención meramente preventiva, "anti-envejecimiento". Y entonces es cuando me planteo comprar este producto:

  • Textura súper líquida, como veis arriba, con lo cual --> duradero. Llevo meses usándolo y no está por donde está en la foto de arriba, pero vamos, habré gastado si eso la mitad.
  • Básicamente es un producto con antioxidantes, o sea, justamente lo que tenía en mente.
  • Se amolda a cualquier crema facial que esté usando, porque es un producto independiente con lo cual es una cosa que no tengo que pensar cuando configuro la rutina, está "ahí" y punto.

Como ya comentamos más de una vez el uso de antioxidantes reporta en teoría efectos a largo plazo, con lo cual no tenemos por qué ver ningún efecto a corto plazo en la piel. En este caso sin embargo si bien no esperaba mucho del producto, ha acabado sorprendiéndome en algunos aspectos.

Por un lado, más que desinflamar la zona sí que la calma. Yo tengo los ojos bastante sensibles y cuando los desmaquillo me queda la zona algo tirante e irritada, con lo cual lo primero que hago tras desmaquillarse sea la hora que sea es ponerme este producto por la zona de la ojera y el párpado y me calma la irritación de manera muy rápida, en mi caso el efecto es bastante notorio la verdad, no me lo esperaba. Por otro lado no sé muy bien qué hace, pero si bien no creo que me reduzca mis ojeras ni nada similar, deja un aspecto de "descanso" que de alguna manera "abre" el ojo y da un mejor aspecto de forma global. Por esto creo que especialmente si lo mantenemos frío puede ser un buen aliado contra las bolsas, no hará cambios espectaculares, pero bueno, creo que puede ayudar a reducirlas un poco y refrescar la zona. 

La textura es muy ligera y se absorbe al momento, no es tan líquida como el agua pero prácticamente, es muy acuosa. No me gusta mucho la sensación que deja para usar encima corrector; no es que deje la zona pegajosa, pero no sé si reconoceréis esta textura un poco que seca que dejan los productos muy ligeros y que se absorben muy rápido...algo así. Lo que hago es aplicarlo bastante antes de usar el corrector, que suelo usar al final del todo, para dejar que se asiente bien. Lleva ácido hialurónico y otras cosas que pueden ayudar a hidratar la zona pero sinceramente creo que quien note hidratación con esto es porque no tiene la zona con tendencia seca ni nada, sino muy, muy normal porque la hidratación brilla por su ausencia. 

El aplicador a mí la verdad no me gusta, tengo la zona del pómulo especialmente parece ser que algo huesuda y cuando me lo paso por ahí me desagrada la sensación que surge de pasar el aplicador por el hueso, incluso si lo paso suavemente en general es una sensación desagradable, tampoco nada exagerado pero por esto mismo nunca me han gustado mucho los aplicadores con bola de metal. La mayoría de las reseñas que he leído sin embargo mencionaban que encuentran agradable y relajante la sensación de usar el producto, en mi caso como dije no es tanto un problema del producto como que a mí simplemente no me suele gustar mucho el formato. Lo bueno que tiene es que no hay que usar los dedos y que es muy rápido, es bastante pequeño así que llega a todos lados sin problemas y luego al producto si es necesario y no se ha absorbido ya hay que darle unos toquecitos con el dedo pero poco más. 

En resumen, creo que es un producto simple pero efectivo, vale como sérum antioxidante y también creo que es efectivo para ayudar a descongestionar la zona pero sin esperar milagros. Noto especialmente que ayuda a calmar la piel del párpado cuando se me irrita tras el desmaquillado. Sinceramente no creo que sea un producto imprescindible para nada, si nuestra crema por ejemplo incluye antioxidantes quizá con eso mismo nos sea suficiente; pero es un producto que especialmente por el hecho de poder mantenerlo en la nevera y por su aplicador y textura creo que puede ayudar con las bolsas y en general refresca la zona. Yo no sé si lo volveré a comprar, me queda bastante producto que seguiré usando a pesar de haber pasado hace ya bastante los seis meses que tiene de caducidad y si bien me gusta para aplicarlo después de desmaquillarme, en general me parece un producto prescindible, útil y que cumple, pero tampoco me parece un producto buenísimo o con el que repetiré seguro, dependerá de qué rutina facial esté usando cuando se acabe, de momento lo uso y me gusta y creo que dentro de lo plausible, es efectivo. 

Puntos positivos

- Duradero, es un producto que nos puede valer si buscamos específicamente usar antioxidantes en la zona de la ojera.
- Descongestiona la zona (especialmente si lo mantenemos en la nevera) y en mi caso me ayuda a calmar posibles irritaciones leves.

Puntos negativos

- No hidrata nada de nada, con lo cual es un paso "extra" que quizá parezca poco relevante o quizá nos parezca mejor gastar lo que gastaríamos en este producto en otro producto más completo...
- ...porque para ser lo que es, es bastante caro, por el mismo precio podemos comprar un contorno de ojos que no solo aporte antioxidantes sino también más cosas, mismamente hidratación. Esto me parece su mayor punto negativo. Con 30€ se pueden comprar contornos de ojos mucho, mucho más completos.

Precio y dónde comprar: lo podéis adquirir en los puntos de venta de Clinique a un precio aproximado de unos 30-35€. Yo en este caso os recomiendo también consultar la opción de perfumerías Primor, no me acuerdo exactamente pero acabé pagando entre 20-22€ por él, lo que en ocasiones puede ser hasta un tercio menos de lo que me hubiese costado en otros establecimientos. 

¿Habéis probado algún producto de la línea "All About Eyes"? ¿Os parece que el contorno de ojos es un producto imprescindible?

¡Buen fin de semana, que se nos acaba agosto ya! :)

Illamasqua Blusher | Lover, Hussy, Betray

$
0
0

Uno de los productos más afamados de la marca inglesa Illamasqua son sin duda los coloretes, tanto los coloretes en polvo como los coloretes en crema: ¿mero "hype" o es una fama merecida?

¿De qué se trata?

La marca Illamasqua ya ha aparecido antes en el blog, en esta ocasión el producto de la reseña son, en realidad, dos productos diferentes. 


Por un lado tenemos uno de los Powder Blusher Duo, en concreto el que incluye el archiconocido Lover y el tono Hussy. Si no me equivoco los Powder Blusher Duo son de incorporación reciente, yo este lo adquirí en diciembre del año pasado y creo que entonces era un producto novedoso. A día de hoy podemos encontrar este formatos en tres variantes, incluyendo esta. El producto como veis es una caja de plástico negra con la forma típica de la marca que no tiene "ventana", como sí tienen los polvos individuales; pero que por contra incluye un espejo bastante amplio. El envase es súper sucio porque se le quedan todas las marcas de los dedos, no tanto como ocurre con los productos de Nars, pero aun así el plástico negro es muy brillante y refleja bien el uso. Este producto es considerablemente grande, abarca más superficie que la palma de mi mano, pero no por ello es pesado, es muy ligero y diría que medianamente seguro, probablemente de caerse al suelo nos podemos despedir de él y de su contenido, pero aguanta sin embargo viajes y demás, siempre que no vaya a sufrir golpes fuertes y directos. 


Cada colorete contiene 2 g y una caducidad de 18 meses. Como no es de extrañar, este producto en realidad no supone un ahorro en cierto sentido, pero sí en otro, o más que ahorro ofrece una "ventaja" a un muy alto precio. Los coloretes originales contienen 4.5 g, y tienen un precio de 21,53€; el dúo contiene 4 g y cuesta 31,10€, con lo cual en un sentido "estricto" estamos pagando medio gramos menos y casi 10€ más. Es decir en el caso del producto individual el producto tiene un coste de aprox. 4,78€/gramo y en el caso del dúo estamos pagando en cambio aprox. 7,75€/gramo, lo cual es una diferencia bastante brutal, es un incremento de aprox. un 60%. Ahora bien, creo que puede ser una opción porque aunque de hecho es más cara, como inversión única (un Powder Blusher Duo vs. dos coloretes individuales) es más barata y 2 g de cada colorete duran mil años, sobre todo si como yo tenéis más coloretes y le dais uso. Requisito tener claro que pagamos mucho más por menos producto pero quizá, como fue mi decisión, por mayor comodidad (un solo producto en vez de dos), claro. En cualquier caso como suele ser la norma con esta clase de productos, de "chollo" tiene poco, depende de cuál sea el criterio, desde un plano económico es bastante más caro. Para que os hagáis una idea, un colorete de una marca de lujo como Tom Ford -el producto en concreto son los Cheek Color- considerando el precio de venta en Neiman Marcus (45,8€) y la cantidad que tienen (8g) se ponen en 5,725€/gramo.

Ingredientes: Talc, Dimethylimi- Dazolidinone Rice Starch, Mica, Aqua (Water), Magnesium Myristate, Propylene Glycol, Octyldodecanol, Isopropyl Myristate, Glyceryl Stearate, Phenoxyethanol, Peg-150, Silica, Ricinus Communis Oil (Ricinus Communis (Castor) Seed Oil), Cetearyl Alcohol, Quaternium-26, Methylparaben, Glyceryl Ricinoleate, Ethylparaben,Cera Carnauba (Copernicia Cerifera (Carnauba) Wax), Candelilla Cera(Euphorbia Cerifera (Candelilla) Wax), Sodium Cetearyl Sulfate, Stearic Acid, Propylparaben, Cera Microcristallina (Microcrystalline Wax), Tetrahydroxypropyl Ethylenediamine, Paraffinum Liquidum (Mineral Oil), Cetyl Alcohol,Cera Alba(Beeswax), Parfum (Fragrance) And May Contain: [+/- Titanium Dioxide Ci 77891, Iron Oxides Ci 77491, Ci 77492, Ci 77499, Carmine Ci 75470, Ultramarines Ci 77007, Red 36 Ci 12085, Yellow 5 Lake Ci 19140, Red 7 Ci 15850, Red 21 Lake Ci 45380, Bismuth Oxychloride Ci 77163, Yellow 6 Lake Ci 15985, Manganese Violet Ci 77742, Ferric Ferrocyanide Ci 77510, Red 40 Lake Ci 16035, Red 27 Lake Ci 45410] May Contain Carmine As A Colour Additive. Stop Use If Irritation Occurs



Por otro lado tenemos un producto con una textura diferente: un Cream Blusher, en concreto este en el tono Betray. Este producto me vino de regalo en una promoción que hicieron en navidad en la cual no recuerdo cuál era el criterio, pero vaya la cosa es que de cumplir con él/ellos te mandaban este colorete en crema. En resumen, no lo compré a propósito y cuando vi la promoción dudé mucho al ver el tono, pero la realidad es que me ha sorprendido mucho. Illamasqua tiene hasta nueve tonos diferentes de coloretes en crema incluyendo este, cada producto contiene 4 g y en este caso la caducidad se reduce a la mitad, es decir, a 9 meses. El envase como veis es similar al anterior pero mucho más pequeño y tiene una ventana de esas que creo que siempre vienen bien por si compramos varios, quizá sirva para organizar mejor la manera en que los guardamos. El plástico tiene el mismo problema pero en este caso al ser el envase más pequeño parece algo más resistente. Como curiosidad, huele como a vainilla pero no se nota al usarlo, he tenido que "meterle" la nariz expresamente para llegar a oler algo.

Ingredientes: Caprylic/Capric Triglyceride, Octyldodecanol, Cetyl Palmitate, Petrolatum, Cera Carnauba (Copernicia Cerifera (Carnauba) Wax), Candelilla Cera  (Euphorbia Cerifera (Candelilla) Wax), C18-38 Alkyl Hydroxystearoyl Stearate, Kaolin, Tocopherol, Parfum (Fragrance) And May Contain: [+/- Titanium Dioxide Ci 77891, Iron Oxides Ci 77491, Ci 77492, Ci 77499, Red 7 Ci 15850, Yellow 5 Lake Ci 19140, Red 36 Ci 12085, Red 21 Lake Ci 45380, Carmine Ci 75470, Blue 1 Lake Ci 42090, Manganese Violet Ci 77742, Mica] May Contain carmine as a colour additive.



Tono

Si hay algún producto famoso de la marca es el colorete "Lover", y en este caso creo que al menos en cuanto a la tonalidad su fama está justificada: los tonos que incluye el Powder Blusher Duo son muy curiosos porque unen dos cosas que quizá a priori parecen difíciles de unir, y es que son tonos a la vez "pastel" pero a la vez con un ligero deje neón que creo que se refleja mejor en las fotos de abajo, me resultó imposible captar ambas cosas a la vez. La marca define al tono "Lover" como un "albaricoque suave" y a "Hussy" como "rosa caramelo brillante". Ni creo que los nombres sean acertados ni tampoco, la verdad, las fotografías y vídeos (sí, ambos) que proporciona la marca para cada uno de ellos valen nada. Vamos, en cristiano, no se parecen nada, especialmente "Hussy", pero "Lover" tampoco tiene nada que ver. "Lover" es naranja, pero naranja, naranja mandarina vaya...con la particularidad de que no es un color "brillante", sino que es como si mezclásemos un color mandarina con un poco de blanco y le metiésemos de alguna manera un cierto deje neón. Quizá con la siguiente foto de Karlasugar veáis mejor a qué me refiero:


"Hussy" por su parte es un tono menos exótico, en este caso el proceso es el mismo pero en vez de color mandarina yo diría que es una especie de "fucsia" con el que repetimos el proceso de añadirle un poco de blanco (pero mucho menos) y darle a la vez cierto deje neón, todo ello además se adereza con que es un rosa bastante cálido, casi cayendo en una especie de ¿coral? muy, muy rosado comparado con otros tonos rosados más "puros" o fríos. He leído a veces a la gente decir que tiene color sandía, yo lo veo demasiado rosado para ser un color de ese estilo la verdad. En cualquier caso no tiene nada que ver con tonos que son más blanco que rosa ni nada similar, es un tono bastante intenso comparado con eso.



A modo de comparación incluyo otro producto "melocotón" típico, el colorete Peaches de MAC. Como veis al lado del colorete Lover parece más rosado y mucho más oscuro: Lover es naranja, muy naranja. Peaches es más como un coral que tira a naranja pero tiene un deje amarronado/rojizo y es menos brillante, o menos neón, no sé. Como coloretes "rosas" así a palo seco no tengo, he incluido una comparación con el Deep Throat de NARS y el Pomegranate de Sleek. Ambos coloretes de Illamasqua son mates.




En el caso de Cream Blusher hablamos del tono Betray que por su parte tampoco tiene en la foto y vídeo que proporciona la marca ningún correlato fiel, al menos respecto de como queda en mi piel. Es un tono creo que bastante especial y que sienta muy bien, lo veo como un cruce entre malva/rosado cálido y un cierto color teja, como un rojo/marrón oxidado que en la piel deja un color tipo "sonrojado natural"... "pero de otoño" ;D Como para mí otro colorete de este estilo es el Scandalous de Sleek he añadido una comparación abajo, como veis Scandalous es mucho más naranja y vivo. En relación a Sleek diría que está en la línea de esta clase de tonos "violáceos" tipo Flushed o Pomegranate pero cuando se difumina en la piel sale a relucir un cierto subtono rojizo que creo que es el que le hace tener ese efecto tan natural.



Pigmentación&Textura

De los coloretes en polvo de Illamasqua he leído que tienen un polvo súper fino, suave, que pigmentan muchísimo...y estoy de acuerdo, sí, pero con más cosas también. Los productos en polvo o son más secos o son más cremosos, a veces cuando son más secos a la vez son tizosos, pero una cosa no implica necesariamente a la otra. Los coloretes de Illamasqua tienen un polvo fino, suave y pigmentan bastante, pero son súper secos, a pesar de que no son nada tizosos. Estos dos tonos tienen al menos una textura que me recuerda bastante justamente al colorete "Peaches" de MAC: suave, de polvo fino, pero a la vez "seco". Ambos coloretes de Illamasqua pigmentan bastante más que el ejemplo de MAC y son más suaves, el polvo es mucho más fino pero...creo que se difuminan regular, y que la pigmentación es codependiente de no difuminarlo mucho, porque al menos en mi experiencia, con darle un par de pasadas de más adiós a la concentración de color. No es que no pigmente, de hecho pigmenta bien, es más bien como que no se "asienta" bien en la piel y que se va fácilmente, supongo que se puede decir que es que el polvo es fino y se difumina bien pero creo que hay una línea entre eso y tener que tener cuidado porque si te pasas dando brochazos el producto pierde mucha intensidad. Como pigmentan tanto en la praxis quizá es más problemático no pasarse de pepona pero en mi opinión esto afecta luego a la duración. Además el polvo es tan fino que a priori parece que se difuminan muy bien, pero si se concentra mucho color en una zona, especialmente con el tono Lover, cuesta un poco integrarlo (creo que podéis ver en las fotos la textura un poco...no-homogénea del todo que tienen en comparación con los otros coloretes), por ello veo fundamental usar una brocha de pelo abierto (yo uso la de colorete de Real Techniques) que deposite el producto a la vez que lo "difumina", y no pasarse con los brochazos. No es que se difuminen mal, sobre todo porque no creo que nadie llegue a usar tanto producto como para que llegue a notar esto, pero yo sí lo noté por ejemplo mientras hacía los "chuaches" para las fotos. En la praxis será inapreciable, pero bueno, creo que da una idea de la calidad del producto. Además sobre la piel por ejemplo el Deep Throat de NARS se siente más suave y uniforme, da menos "resistencia" al pasar el dedo y no desaparece con tanta facilidad. Creo que todo esto es atribuible a que son secos y, también, mates, muy mates. ¿Me parece que esto supone una mala calidad? En absoluto, es cierto que tienen un polvo fino, suave, que pigmentan genial y que se difuminan bien en un uso normal. Pero también me parece la verdad que no tienen una calidad tan alta como he leído tantas veces, tengo coloretes de Sleek que en mi opinión pigmentan igual de bien y ciertamente en otros aspectos el polvo de los productos de Sleek es mucho más tosco, pero eso no quita que los coloretes de Illamasqua sean mejores, sí, pero no increíblemente mejores. De hecho los veo como una versión mejorada de los mate de Sleek, he probado otros productos en polvo (no necesariamente coloretes) que me resultaron mucho más finos y de mejor calidad, más cremosos y más fáciles de trabajar. En resumen vaya, un buen producto sí, la octava maravilla en términos de coloretes para mí no la verdad, dentro del hecho de que me parecen un buen producto los veo bastante mediocres, es decir, que dentro del rango de productos que considero de calidad aceptable no creo que destaquen especialmente. Finalmente creo que pueden ser demasiados seco/mates en una piel seca/muy seca, quizá hagan un efecto feo, alguna vez he leído en alguna reseña que a la persona que la hacía le pasaba esto.

El colorete en crema por su parte tiene una textura que a priori asusta, porque es increíblemente "mantequilloso", blandengue, se puede hundir el dedo en él con suma facilidad, especialmente ahora que es verano y está más blanducho aun. Cuando lo probé pensé que no duraría nada, pero no, el producto se asienta bien en la piel, lo que no quiere decir que se asiente en forma de polvo, sigue quedando "cremoso" pero no es nada graso y el tacto es bastante seco, de hecho si no dejamos que se asiente bien y frotamos fuerte el colorete se hace "virutas"; cuesta más a medida que pasan los segundos y se "seca" sobre la piel. Pigmenta más que excesivamente y si bien tampoco es cosa de ir sin cuidado, se trabaja con mucha facilidad (sea con brocha o con los dedos) y es muy modulable, con lo cual encuentro que coincide que podemos usar poco producto y conseguir una intensidad adecuada pero que si te pasas tampoco cuesta mucho difuminarlo y rebajar un poco el aspecto final (¡sin pedirle peras al olmo, claro!). Tiene un problema y es que marca ligeramente lo poros, es casi imperceptible pero ahí está, si se ve muy de cerca se nota que hay puntitos "híper-concentrados"; yo por suerte solo tengo poros abiertos en la nariz básicamente así que no es un problema, pero quizá habría que considerarlo si tenéis poros abiertos por la zona de la mejilla. 

Mi experiencia

Cuando compré estos productos básicamente quería cogerme el colorete "Lover" porque a mí me encantan esos looks de mejillas melocotón muy marcados con el resto muy natural, es básicamente lo que uso para diario con más frecuencia:


Ciertamente mejor difuminado (no tengo una filia especial por el peponismo, no os asustéis), pero conservando la "viveza" y aspecto fresco. El colorete Lover es famoso en la red en parte por ser un buen aliado para conseguir este efecto. Además Viola de Killer Colors con la que creo que comparto tono de piel o al menos es similar en ambas lo usa exitosamente en este mismo sentido. Pues bien, ¿sirve? Sí, pero prefiero para esto usar el Peaches de MAC, viejo (muy viejo, fue mi primer colorete comprado a conciencia, años ha) amigo. El porqué, la verdad es que no lo sé, creo que es demasiado "clarito" o lechoso y que en general creo que el Peaches me sienta mejor y da más vivacidad al rostro. Si bien el de Illamasqua tiene mejor calidad no creo que el abismo sea insuperable en ese respecto entre ambos coloretes. Eso no quiere decir que no use el Lover o que no me guste, lo uso mucho, a diario prácticamente vaya. El color es bastante especial, en eso estoy de acuerdo, y es muy bonito, es un naranja casi puro y ligeramente ácido que da mucha luz al rostro y hace efecto "cara despierta" muy bien. En cualquier caso la realidad es que lo uso mucho pero unido a lo ya comentado sobre la textura se une el hecho de que, sinceramente, no creo estos coloretes en polvo que tenga una duración especial, dura lo normal, unas horas, pero yo no salgo de la casa a las 7 am y vuelvo a las 22 h (o a las 14 h, vaya) y el colorete sigue allí impoluto, y de ser por mí retocaría a lo largo del día un poco, igual un par de veces, como me pasa con todos los que uso y creo que son al menos de calidad aceptable. Esto no es un punto negativo, es completamente normal sin más, pero yo siempre he leído que duran mucho, pues bien, en mí no, ni poco ni mucho. Aguantan muy poco eso sí si nos andamos toqueteando el rostro. Por otro lado no sé hasta qué punto el Lover quede bien en pieles muy frías, ya que es bastante cálido y al tener este acabado algo "neón" quizá no favorezca mucho. En el caso de Hussy la duración es la misma, normal en mí, unas 4-5h dependiendo del clima y demás; el tono en este caso me gusta porque es rosado pero es cálido, a mí los coloretes rosas pero de subtono frío me quedan increíblemente mal, así que es un rosa que he encontrado que me queda bien. Ambos coloretes pegan entre sí y muchas veces los uso juntos, o usando el rosa un poco más en el pómulo, no sé si es que comparten subtono o qué pero hacen una gradación bonita, se integran bien el uno con el otro. Creo que Hussy por otro lado tiene un tono poco especial, lo veo un tono bastante básico, yo buscaría otras opciones más económicas o mejores al menos para tenerlas en cuenta porque entre que el color es algo clonable y que la calidad tampoco me parece excepcional quizá haya algo mejor.

Betray por su parte fue una sorpresa, me ha gustado bastante el producto y es más que probable que caiga con más tonos en un futuro próximo. El tono en la piel es un rosa-rojizo pero con cierto deje malva que me gusta mucho usar más entrado el invierno, le da calidez al rostro pero a la vez es bastante elegante y neutro, tiene un cierto toque amarronado sutil que le hace ser un color que acompaño fácilmente de una variedad amplia de looks y para mí es una especie de tono "nude subido", natural pero con algo de intensidad. En esta reseña del blog SheSaidBeauty creo que tenéis un ejemplo aproximado de cómo queda (aquí como queda en una piel negra, creo que se ve claramente que es rosado, pero cálido), las fotos iniciales creo que no reflejan bien el color pero el "chuache" del brazo muestra creo el deje rojizo/amarronado que tiene y puesto en la piel en mi caso creo que es algo más violáceo/amarronado pero vaya el efecto es similar, es como un sonrojado natural pero sin ser tan "brillante" como puede ser el resultado de un colorete rojo por ejemplo. La duración es buena, unas 5-6h a máxima intensidad pero desaparece de manera gradual con lo cual se podría extender un poco, hay que usar súper poco y se trabaja muy bien, en resumen vaya, un producto que inesperadamente me ha gustado.

Francamente los coloretes en polvo me han decepcionado un poco, creo que tienen demasiado bombo en la red y son de buena calidad, sí, no estoy diciendo que sean un mal producto, pero para mí son algo secos y pigmentan bien, pero si difuminas se pierde esa intensidad y no duran especialmente, en ese sentido los veo normales, yo compraría otro de haber algún tono que me guste especialmente pero no compraría otros "por su calidad", por ejemplo tonos básicos que puedo conseguir de otras marcas (lo mismo me pasa con los coloretes de MAC, no es que sean malos, pero no me compraría más colores por su calidad). El colorete en crema me ha gustado bastante y si bien no creo que destaque especialmente, sí me planteo comprarme otros tonos que me llaman la atención porque el producto me ha gustado y hay un par de tonos que quisiera probar, pero nuevamente tampoco me haría con muchos tonos clonables "por su calidad" (con esto me quiero referir a que si me quiero comprar un colorete básico pero bueno no pienso en Illamasqua, vaya), creo que ambos productos son buenos, sí, pero como tantos otros productos que cumplen bien sin ser maravillas. Si no tuviese el colorete "Lover" creo que lo volvería a comprar, cierto que me gusta más el Peaches, pero son bastante diferentes y no es que no me guste, como dije lo uso casi a diario; ahora bien, repetiría por el tono que tiene, si me tuviese que basar solo en la calidad francamente de saberlo de antemano directamente no lo habría comprado. 

Puntos positivos

- Los colores son perfectos si buscamos ese aspecto de mejillas "neón" muy vivaces, los tonos son muy brillantes y llamativos sin ser por ello oscuros, son de hecho algo "claros", especialmente el colorete "Lover".
- Con 4.5 g de producto nos ponemos en un rango de precio medio, al menos si hablamos de €/gramo, por ejemplo muchos coloretes de gama media que rondan los 10€ suelen traer menos cantidad, por poner un ejemplo los nuevos coloretes en crema de Bourjois tienen 2,5 g, con lo cual nos ponemos en un precio de 4€/gramo de encontrarlos por 10€, tampoco está tan lejos. Claro que comparado por ejemplo con Sleek (a 0,75€/gramo con un precio de 6€ -8 g-) e incluso marcas como Benefit (a un precio de 32€ y con 12 g por producto, nos ponemos a 2,6€/gramo) o MAC (con 21€ y 6 g, nos quedamos en 3,5€/gramo) es algo caro, pero el rango de precio es medio (quizá tirando a alto, depende de con qué comparemos).
- Todos tienen una pigmentación muy buena.
- En general todos tienen una calidad aceptable, creo que el colorete en crema tiene una calidad mayor que la de los coloretes en polvo.

Puntos negativos

- Creo que los coloretes en polvo no tienen una buena relación calidad/precio.
- El precio por gramo del dúo es desorbitado, no es caro, no, ¡¡es caro de cojones!!
- No se venden en España, hay que añadir los portes o esperar a que haya alguna oferta.
- Creo que los coloretes en polvo son demasiado secos, lo que afecta a otros aspectos del producto mejores, empeorándolos desde una perspectiva global. Por ejemplo la alta pigmentación no se corresponde en mi caso con una alta duración, de hecho tengo que tener cuidado de no tocarme mucho la cara porque se van con mucha facilidad.
- El colorete en crema en verano se vuelve un poco demasiado blandengue, se puede usar, pero bueno, con  más cuidado porque es muy fácil pasarse con el producto y/o mandarlo al cielo potinguil con un dedazo.
- Más que un punto negativo "en sí", creo que son productos mediocres, que cumplen, sí, pero yo no repetiría solo por la calidad que tienen, es más, si me basase solo en la calidad de estos dos coloretes en polvo directamente no compraría ningún otro.

Precio y dónde comprar: hay páginas como Asos que venden Illamasqua y envían a España, pero el rango de productos que venden es muy limitado, a día de hoy la mejor opción es pedir directamente en la página oficial. El dúo cuesta 31,10€ y cada colorete individual (sea en crema o polvo), 21,53€. Hay que añadir los gastos de envío. 

En cuanto al servicio al cliente en Illamasqua, yo hice mi pedido en diciembre en medio del ajetreo de pre-navidad. En Correos me dijeron que hubo "una incidencia desconocida", explicándome de manera poco creíble que el cartero el día de la entrega probablemente no había encontrado mi calle ni usando el GPS, cuando normalmente la encuentran sin problema alguno (además mi oficina de Correos está prácticamente al lado de mi casa, vamos no hay mucha pérdida...) El caso es que el paquete tras una entrega fallida se devolvió a Illamasqua al día siguiente y por parte de la marca contando con que cuando pasó todo esto aun no estaban de vacaciones, no me contestaron hasta bien entrado enero, con la excusa, claro está, de que "cerraban" por vacaciones. Y digo que es una excusa porque cuando yo les escribí y pasó todo ni siquiera había llegado Nochebuena, y sé a ciencia cierta que cerraban el chiringuito varios días después de cuando escribí; además tuve que escribirles ya pasadas las vacaciones de navidad para que me dijesen si había algún problema con la compra porque no se les vio el pelo y tras esperar hasta casi el 15 de enero más o menos pensé que habrían tenido tiempo suficiente para aclimatarse a la vuelta al curro, y a ese email por supuesto tardaron su tiempo en contestar. Al final se resolvió sin muchos problemas más allá de los habidos pero vaya una cosa que era un regalo de navidad y que se compró con la intención de tenerlo para nochebuena acabó siendo regalo de cuasi-febrero y por lo expuesto creo que simplemente por una mala atención al cliente, pasaron muchísimo del tema. No tuve que pagar los portes del reenvío, al menos, pero vamos, solo me espero de tiendas asiáticas que tarden casi un mes y medio en hacerme llegar mi compra; en el resto no me lo espero y menos en una marca de este precio. Probablemente haya sido una incidencia inusual y coincidió que era diciembre y demás, pero las excusas no por "comprensibles" dejan de ser excusas, así que por mi parte si vuelvo a comprar lo haré teniendo en cuenta que el servicio al cliente al menos en mi caso fue bastante deficiente. 

¿Habéis probado estos productos? ¿Os gusta Illamasqua? :)

Cejas: MAC Eye Brows Crayon + Brow Set

$
0
0


Las cejas son uno de esos pequeños detalles de consecuencias nada despreciables, es decir, que dar con la forma correcta es importante; al fin y al cabo constituyen uno de los límites visuales más importantes del rostro y además dependiendo de su forma tanto nuestro ojo puede tener un aspecto u otro como puede tenerlo nuestro rostro, en este caso, más o menos simétrico. El arte de las cejas no es solo el arte de la forma, también lo es del color, el grosor, la densidad del pelo...y para intentar hacerme con ello compré estos dos famosos productos de MAC, el Brow Pencil y el Brow Set...¿fueron la solución? Más bien...no.

¿De qué se trata?



Tenemos dos productos diferentes, por un lado tenemos un lápiz de cejas, el MAC Eye Brows Crayon, del cual la marca no dice nada estrambótico, simplemente que "define, da forma y color a las cejas de una forma rápida y sencilla". Es automático y está disponible en seis tonos diferentes, contiene 9 gramos y una caducidad desconocida. El lápiz como tal es un lápiz finito y algo largo, algo que no impide que la mina como tal no sea ni la mitad del largo del cuerpo, si no me equivoco abarca el largo...de la tapa. La punta es muy fina.


Ingredientes: Hydrogenated Palm Kernel Glycerides, Hydrogenated Vegetable Oil, Ozokerite, Copernicia Cerifa (Carnauba) Wax, Hydrogenated Palm Glycerides, Ricinus Communis (Castor) Oil, Glyceryl Stearate, Glyceryl Oleate, Citric Acid, Lecithin, Tocopherol, Ascorbyl Palmitate [May contain: Mica, Iron Oxides, Titanium Dioxide]




El otro producto es un fijador de cejas con color, el Brow Set, del cual nos dice MAC que: "Peina y define la forma de las cejas sin resecarlas o apelmazarlas. Proporciona estilo y un brillo natural a las cejas." Está disponible en tres tonos, uno de ellos transparente; y lo podemos usar solo, tras el lápiz de cejas o incluso en las pestañas (no hace mucha cosa...). Lo de da brillo a las cejas es literalmente cierto, no sé si se verá reflejado en las fotografías pero este producto contiene básicamente purpurina, muy fina, sí, pero purpurina dorada así a palo seco. La idea es que el pelo natural no es opaco, sino que tiene cierto brillo y con la adición de purpurina se pretende imitar ese efecto para que el resultado sea, en definitiva, "realista". Este producto me huele a máscara de pestañas de hace diez años, ese olor típico y algo fuerte para mi gusto, pero no perdura ni dura demasiado mientras se usa. Contiene 8 g y una caducidad de seis meses. 


Ingredientes: Water, Alcohol Denatured, PVP/VA Copolymer, Butylene Glycol, Carbomer, TEA Carbomer, Disodium EDTA


Tono

El lápiz Lingering se define como un "topo claro", cosa con la que no estoy de acuerdo del todo, me parece que tiene un color bastante rojizo para ser un topo "real".A efectos comparativos os muestro el lápiz Lingering junto al Sourcil Précision de Bourjois en el tono 01 Blond Foncé y el Eye Brow Stylist en el tono 020 Date with Ash-Ton de Catrice:



Bourjois - Catrice - MAC

Como veis en comparación el lápiz de Bourjois es muy anaranjado, quizá adecuado para rubias con un fuerte deje dorado; mientras que el de Catrice es mucho más neutro y grisáceo, un color que yo llamaría realmente "topo". El lápiz de MAC puede que no sea naranja, sí, pero es súper rojizo. Finalmente os muestro una imagen comparando los tres con la opción que a día de hoy encuentro más adecuada para dibujarme las cejas, la sombra Copperplate de MAC; un tono topo muy grisáceo, muy frío:


Comparados con la sombra los tres lápices son muchísimo más cálidos y más marrones, ahora bien, creo que se ve mejor que el lápiz de MAC es súper rojizo, aunque no llega al nivel de calidez que el lápiz de Bourjois.

Mi experiencia

Mis cejas son un desastre: (1) son algo ralas (2) cada una tiene una forma, una es muy redonda y otra más recta, son así de manera natural (2) creo que una está más arriba que la otra, muy poco, pero dificulta el igualarlas (3) finalmente, son asimétricas en un aspecto algo ridículo, y es que en un lado no me crece pelo en el comienzo cerca del tabique, con lo cual queda "muy adentro" el comienzo; en la otra en cambio no me crece pelo a partir del pico más alto prácticamente, con lo cual lo que no tengo en una la tengo en la otra y viceversa. Cuando creo que me las he dejado iguales a las horas me doy cuenta de que no, o veo una foto y ahí están mostrando su asimetría. Para acabar además mi pelo es muy ceniza, muy frío.

Pues bien, para empezar el tono del lápiz me va fatal. Yo iba dispuesta a comprarme el lápiz en el tono Fling, que es el más claro, y cuando llegué a la tienda vi que tenía un color verdoso sospechoso que, según la dependienta, era para pelo rubio y no me iba a quedar bien. Con lo cual me recomendó llevarme el tono Lingering ya que era un color bastante neutro que le iba bien a mucha gente. En la tienda me pareció que me podía quedar bien, y pues me lo compré. Me queda así:


Sí, rojo. Muy rojo, o anaranjado, no sé. El tono Fling no sé si me hubiese ido mejor, creo que sí. Ahora mismo tengo el pelo algo más rojizo que mi tono natural y no queda tan mal, pero igualmente contrasta mucho con el color de mi ceja, pero mucho, creo que en foto no se refleja bien el efecto, parece que me hubiese teñido las cejas si me las relleno bien. No tenía que haberle hecho caso a la dependienta porque yo sé que si bien mi pelo tiene un color muy normalito ya me ha pasado que "los topos" así en general me suelen quedar muy rojizos, pero bueno, mea culpa. Por otro lado este lápiz no me ha parecido ninguna maravilla. Su mejor baza es que la mina es increíblemente pequeña y que al ser automático no hay que irle sacando punta, en este aspecto me parece genial. Ahora bien, si bien se trabaja bien sobre la ceja y demás creo que la duración no es nada especial, y en un lápiz de cejas esto es totalmente crucial, en mi caso no me las relleno mucho porque no me acabo de ver con la ceja pintada, ni siquiera sutilmente, pero hay gente que se crea la forma con el lápiz y si a las horas se ha corrido o no está intacto me imagino que si tiene uno mala suerte puede ir por ahí con una pinta "curiosa", cuando menos. Especialmente yo me tengo que rellenar la parte del pico más alto y darle una forma un poco más cuadrada para igualar esta ceja a la otra y esa parte desaparece rapidísimo. Siempre he leído que es muy blandito, no sé, no creo, creo que tiene una dureza adecuada pero que el producto es algo...¿seco? O sea no es que sea demasiado cremoso, sino que es muy fácil que con un trazo queden "trozos" como híper-concentrados al trastear con él en la mano por ejemplo, y creo que eso provoca que dé la impresión de que es blandito porque se gasta muy  rápido pero no lo veo especialmente blando (similar o igual al de Catrice, más o menos; el de Bourjois sí que es mucho más blando) pero sí trabajable sobre la ceja, no es seco ni duro, esto viene muy bien para rellenar dando trazos cortos y luego extender el producto con una brocha fina biselada por ejemplo, si os gusta rellenaros las cejas así, pero a mí entre que no me dura y que el color no me sienta nada bien la verdad es que no lo uso casi. Por otro lado tiene un gran problema y es que al gastarse tan rápido no sale nada económico. 


El Brow Set por su parte no me queda tan mal si hablamos de color porque ni es tan rojo ni en realidad da mucho color. Como veis mi cejas son algo ralas así que decidí comprar el fijador con color con la intención de usarlo rápido por las mañanas y no tener que andar que si lápiz, sombra, etc. Este producto me ha gustado más, ahora bien, no lo volvería a comprar ni loca. Por un lado, tiene un cepillito que creo que es demasiado grande y duro, con una punta poco fina que saca muchísimo producto, pero muchísimo, vamos hay que tener unas buenas cejas para poder pasárselo y simplemente no acabar con las sienes y el entrecejo y más allá pintado, y considerando que se supone que es un producto para rellenar y demás pues francamente lo veo poco acertado. Con lo cual todas las mañanas tengo que coger un papel y quitarle el exceso, gastando con ello muchísimo producto de una forma muy estúpida. Ahora bien como veis tiene un problema, y es que BRILLA, sí, brilla y con mayúsculas. 



Ciertamente de lejos no parece que vaya uno disfrazado de carnaval, pero vaya que tampoco hace falta estar a 5 cm para ver que curiosamente llevamos la ceja...¿empurpurinada?


A la izquierda sin el fijador, sólo con lápiz (se ha colado una purpurina...) y a la derecha creo que se ve claramente que es el paso post-empurpurinamiento. Yo personalmente creo que se nota un huevo, aunque no se note quizá tanto hablando cara a cara, en una conversación cordial con un conocido y una distancia apropiada estoy segura de que si esa persona nos mira las cejas verá que las llevamos llenas de purpurina, o al menos "con un brillito...ruaro, ruaro". Finalmente el mayor problema de este fijador de cejas es que no fija nada de nada. En las fotos de arriba podéis ver que tengo unos pelos mirando a Jaén y otros a Cuenca; sea porque al tener color no puedo usarlo en una cantidad suficiente, sobre todo en mi caso por la zona final de la ceja que es más fina, o sea porque en realidad no fije nada de nada, acabo con los pelos mirando para toda la geografía española dependiendo del día/hora/X. Es especialmente efectivo en mi caso para rellenar la entrada de las cejas, que es mi zona más ancha y en eso me gusta al menos si lo miramos desde unos 40 cm de distancia, pero para lo demás la verdad es que no me sirve: no puedo rellenar sin andar con un cuidado milimétrico (y arriba creo que podéis ver perfectamente que en el pico final estoy toda manchada, y eso que tuve un cuidado enorme porque al final son fotos para el blog...), no me fijan el pelo por un motivo u otro y, finalmente, no entiendo cuál es la finalidad de llevar la ceja empurpurinada. Bueno, finalmente no: como veis, sí apelmaza o más bien deja el pelo como una piedra, además a veces se híper-concentra purpurina en una zona (en la fotos arriba lo podéis ver) y yo la verdad el oro líquido lo prefiero en el pelo, no en las cejas. A pesar de todo esto es un producto que uso básicamente por gastarlo, esperando secretamente que nadie se fije en que llevo un carnaval cejil sin motivación exacta y peleándome todas las mañanas con el gubillón. Mis cejas son tan ralas que incluso este empurpurinamiento de lejos parece que las mejora, y a veces por las mañanas hasta me sorprendo...luego me pongo las gafas (miopía) y veo todo el percal.

En resumen, si me levanto con ganas y tiempo mi mejor opción es usar un pincel biselado o de corte recto y fino y la sombra Copperplate, si no, recurro al lápiz de Catrice. Me fuerzo a usar estos productos porque me costaron de manera conjunta 34,5€, lo cual os revela que me preocupan mis cejas y a mí meses después que hice una compra de esas que mejor no haber hecho, porque sí, el lápiz cuesta la friolera de 17,5€ y el fijador 17€. Qué me llevó a pensar que un lápiz de cejas de 17€ podía tener una buena relación calidad/precio creo que fueron mi calvas y asimetrías varias en un momento de especial desesperación (se me caía mucho el pelo por un problema de salud y me estaba quedando sin cejas) porque habiendo probado por ejemplo el de Catrice que no solo tiene una textura similar, un mejor color y encima el producto es un lápiz gordo y enorme por el módico precio de unos ~4€ francamente creo que este lápiz de cejas ha sido una de mis peores compras, incluso si el tono me hubiese ido bien. En cuanto al fijador, es un producto que me gusta más y entiendo que haya gente con unas cejas diferentes a las que les vaya mejor, en mi caso con mis cejas ralas y asimétricas simplemente implica tanto cuidado y demás para poder usarlo que anula su aplicación fácil y no sé si es que mi aplicación provoca que el producto no funcione o es que es una patata por sí solo, pero directamente ni siquiera fija...y no será porque tengo muchos pelos ;) Además esa mezcla extraña entre pelo tieso y "añado purpurina para un efecto natural" no me acaba de asentar, si os soy franca desde hace años mi mejor opción es un gubillón y un producto de fijación para el pelo tipo "agua X", ligero y con una relación calidad/precio brutal porque los compro de marca blanca y me duran más o menos una eternidad. En resumen al cuadrado: 34€ que mejor me hubiese gastado en otra cosa, dos productos con los que no repetiría y que, habiendo probado otras opciones igual de buenas (al menos) me parece que por ello tienen una relación calidad/precio tremendamente desigual.

Puntos positivos

- El lápiz es retráctil, y las cosas retráctiles nos ayudan a vivir más cómodamente.
- El fijador puede en ciertos casos ayudar a rellenar y fijar en un solo paso. Perfecto si os gusta llevar las cejas empurpurinadas.

Puntos negativos

- El lápiz en mi experiencia no dura nada de nada. Se gasta muy rápido con lo cual no sale nada económico.
- El fijador no fija y además si tenemos las cejas finas o muy ralas es difícil de usar porque el gubillón saca producto como para diez aplicaciones y el cepillo como tal es muy grueso. 
- Difícilmente definiría el color del lápiz "Lingering" como un "topo claro".
- El fijador deja los pelos de la ceja algo duros.
- Creo que son productos con una relación calidad/precio muy mala.

Precio y dónde comprar: el lápiz cuesta 17,50€ y el fijador, 17€. Los podéis comprar en los puntos de venta de la marca MAC o a través de la tienda online de la marca, no son productos PRO.

¿Habéis probado estos productos? ¿Os interesa el tema "cejas" o lo veis como un campo sin explorar/que no os despierta interés?

Heliocare 360º Airgel

$
0
0


¿De qué se trata?

Este protector solar reúne, en teoría, la tecnología más actual en materia de protección solar: (1) por un lado, protege tanto de la radiación UVB como de la UVA (2) Si bien ya comentamos que lo que se sabe sobre la radiación infrarroja, en mi opinión, es poco; en teoría protege también de la radiación infrarroja (3) protege también de la luz visible (4) dice neutralizar los radicales libres gracias a un complejo "superantioxidante" y finalmente (5) reparar los daños causados al ADN gracias a la adición de "roxisomas".

Además la "innovación" no acaba aquí ya que se presenta en una "novedosa textura" denominada Airgel, que en realidad es una textura en "mousse" pero con mucho aire, poco habituales, pero de innovación más bien poca.



El producto como veis viene en un envase con "pump" duro y es de aluminio, es ligero; contiene 60 ml (lo cual en término ml/€ abarata el precio; aun así sigue siendo más caro por mililitro que otras opciones usuales que rondan los 15€ aprox. y tienen 50 ml, por ejemplo), tiene un olor como a durazno que encuentro algo molesto pero bueno es un olor dulzón que no permanece demasiado en la piel y por fin tiene una caducidad desconocida. No tiene alcohol ni parabenos. Como creo que casi nunca es oro todo lo que reluce, veamos los reclamos paso a paso.

Protege de la radiación UV --> Para ello incluye los filtros Ethylhexyl Methoxycinnamate (químico), Diethylamino Hydroxybenzoyl Hexyl Benzoate (químico), Octocrileno (químico), Ethylhexyl Triazone (químico), Dióxido de Titanio (físico) y Tinosorb S (químico). Como ya comentamos en Europa no podemos saber la concentración de activos pero vamos, es lo mínimo que concederle a un producto si consideramos que tiene un mínimo de calidad (y por algo lo he comprado, claro).

Escudo Booster Multidefensa --> No es cosa mía que le hayan puesto nombre de juguete de Action Man, pero parece que esta "novedad traída del año 3055" es la encargada de hacer dos cosas:

  • Protege de la radiación IR-A --> Ya comentamos anteriormente también que hay algunos estudios que indican que la radiación IR-A supone una agresión para la piel pero también vimos que en los propios estudios se reconoce que es algo poco conocido y no se sabe bien qué antioxidantes deban usarse o sean mejores para proteger de dicha radiación. El problema desde mi punto de vista es que al no estar regulado ni nada Heliocare puede decir que protege de la radiación IR-A y pues muy bien, pero sigue sin estar regulado con lo cual es un reclamo del cual...fiarse. Este producto en teoría usa para ello Oxothiazolidine, de nombre comercial OTZ 10, que parece ser un antioxidante precursor de taurina. Tras buscar no encontré más que la información comercial que dan los proveedores; como sabéis yo no soy experta en el campo de la salud ni tengo nada que ver con la ciencia en general ni tampoco lo pretendo, pero bueno, el caso es que no vi nada relacionado con la radiación IR-A más que lo que dicen los proveedores (y II, III), así que desde el punto de vista de un consumidor que pretende estar más o menos informado y que espera ver al menos que parece haber fuentes más o menos dignas de que la cosa "sirve", que es lo que intento ofrecer en el blog, pues...¿a fiarse? También para atacar la radiación IR-A incluye extracto de Physalis Angulata, de lo cual no encuentro nada en absoluto.
  • Protege de la luz visible --> Igual que con la radiación infrarroja, cuando se quiso estudiar si el espectro de luz visible (~400-700 nm) afectaba en algo a la piel se vio, en teoría...que sí. Parece que hay una relación entre el incremento de EROS y mayores dosis de luz visible, además aumenta la producción de citocinas pro-inflamatorias y de MMPs y un variado etcétera (I, II, III, IV, V, VI, VII...), afectando en teoría especialmente en el rango azul y violeta. En este caso parece ser que también la respuesta son los antioxidantes como señala uno de los estudios, pero por otro lado este producto incluye "melanina biomimética fraccionada" para intentar evitar el daño de la llamada HEV, "High-Energy Visible Ligh". Contando con que mis medios son reducidos, parece ser que la única companía que vende "melanina biomimética fraccionada" con la intención de proteger a la piel de la radiación HEV -tal como ellos dicen- es Liposhield, y de nuevo lo único que he podido encontrar es información comercial, donde citan un estudio in vitronaturalmente (jarl) llevado a cabo por la marca donde se ve que la Liposhield HEV Melanin, que es como se llama el producto, es efectiva. Nuevamente...pues ¿a fiarse?

Super Antiox Complex --> Encargado de neutralizar los radicales libres inducidos no solo por la radiación UV, sino ahora también por la IR-A y la luz visible (y en el futuro quién sabe, a este paso). Este complejo "superantioxidante" como vimos anteriormente puede ayudar a acelarar la recuperación celular inducida por la exposición a la radiación UV, IR-A y supongo que también en parte la inducida por la luz visible. Está compuesto del explosivo tándem C+E, té verde y el patentado Fernblock FC reforzado por ácido ferúlico y cafeico. Ya hablamos anteriormente de nuestra pareja explosiva. El té verde por su parte es conocido por la capacidad anti-oxidante, anti-inflamatoria y anti-carcinógena de sus polifenoles (por ejemplo). El Fernblock...es otra historia. Si conocéis la marca sabréis que una de sus señas es su "patentado Fernblock FC", que en realidad es un nombre comercial para el extracto de una planta: Polypodium Leucotomos. Como es un tema un poco extenso y este artículo es mucho mejor de lo que yo podría escribir, lo cito (y II). Como veis, la evidencia de que realmente sea efectivo es cuando menos modesta, eso por no comentar que algunos estudios tienen claros conflictos de intereses detrás. Que los llamados "fotoprotectores biológicos" (término meralmente comercial, y no regulado) pueden ayudar a la hora de protegernos no ya solo del sol sino de "la luz", pues, para mí al menos creo que al menos hay indicios de que puede ser así, qué tanto en términos cuantitativos sean de ayuda...no lo sé, es decir, si su uso a largo plazo es realmente relevante o no o más bien hasta qué punto. En el caso del Fernblock por esto y lo mencionado lo veo de nuevo una cuestión "de fiarse", pero el resumen es que un producto que incluye antioxidantes y que esto parece ser positivo. Por otro lado cada vez más hay productos de este estilo que incluyen antioxidantes con lo cual de particular no tiene demasiado.

Repara el daño causado al ADN --> No sé si es anecdótico pero poniendo en Google "roxisoma" tanto en español como en inglés lo primero que sale es (1) un link de Heliocare hablando de sus bondades (2) algo relacionado con Scrabble, que no sé si sabéis que es un juego de mesa. "Roxisoma" parece ser un nombre comercial para un fermento (?) de OGG1, un gen que contiene la información para sintetizar 8-Oxoguanine glycosylase, una glicosilasa de ADN...que es la responsable de la escisión de bases (uno de los cuatro mecanismos generales mediante los cuales se reparan las lesiones que incluyen daño a los nucleótidos) del 7,8-dihydro-8-oxoguanine, una de las lesiones más comunes del ADN resultado de la exposición a EROS. Parece ser que el daño oxidativo del ADN, especialmente el mentado 7,8-dihydro-8-oxoguanine, estaba/está relacionado con carcinogénesis tras la exposición a la radiación UVA (I, II, III, IV, V). La medicina molecular no es lo mío y probablemente tampoco lo vuestro, en las fuentes que cito parece haber algo de controversia al respecto pero sinceramente, no tengo criterio para decir nada al respecto, no sé si en el producto realmente hace algo, que es lo que nos interesaría saber. 

Como ya sabéis no soy quien para valorar si de hecho todo esto funciona o no, pero por contra sí puedo ver como consumidora que un PDF elaborado por la empresa que te quiere ver un producto, demasiada controversia, estudios muy pequeños y con diversos problemas, etc. hacen de todo esto conjunto de palabrería de juguete de Action Man algo que, cuando menos me lleva a pensar, como dije: "no es oro todo lo que reluce", al menos si aceptamos como yo acepto que desde nuestra posición la información comercial que da una marca no tiene el mismo valor que un estudio por ejemplo, o que un estudio in vitro llevado a cabo por la marca que te vende el producto no tiene el mismo valor epistemológico que un estudio desarrollado bajo otras condiciones, en este caso, mejores desde un punto de vista cognoscitivo. Que este producto sea a día de hoy el más avanzado producto en materia de protección solar, sinceramente no lo sé, pero al menos sé que hay motivos para ser, como siempre, ya sabéis, un poco "escépticos". Os recuerdo a la luz de todo esto que es un producto que he comprado claro, una cosa no quita la otra. 

Pigmentación&Textura

¿Cómo es el producto en un plano estético? Pues bien, lo de la textura "Airgel" es una chufa como un pino. Os recuerdo que todas mis experiencias con protectores solares involucran usar la cantidad adecuada de producto, o sea, en cristiano "una jartá". Que igual con 1/15 parte de lo que yo uso es el mejor producto del mundo, pero aquí en Pigmentation&Texture como sabéis damos el coñazo mucho con usar protector solar, y usarlo bien

Un nombre sugestivo para una textura poco novedosa, o sí, no sé, es como una especie de "mousse" pero aburbujada, algo raro de explicar:


Como veis es una especie de masa informe con muchas burbujitas que sin embargo se pueden aplastar y hacen una especie de líquido color naranja que afortunadamente no tiene "pigmentación", es decir, al menos a mí no me deja naranja, ni aporta ningún color especial a la piel. En pieles más oscuras quizá sea un punto positivo porque dudo que deje la piel blanquecina, como sí hacen otros productos. 

La textura como os dije sin embargo es un asco, no os dejéis engañar por las fotos, porque bajo esa apariencia de burbuja Freixenet se esconde un producto de textura algo densa y más que grasa, híper-pegajosa. Como os contaré abajo, desgraciadamente no pude probar este producto muchos días, pero en los días que lo usé tuve dos experiencias (1) la mayoría de días me pareció que cuando aplastas las burbujas sobre la piel tarda mil años en absorberse, si es que se absorbe, que no me queda claro. Cuesta integrar el producto porque además sigue haciendo burbujas cuando lo has aplastado (2) un día sin embargo me pareció que se absorbía bien (no genial, pero aceptablemente), al menos en lo que se refiere a poder "integrar" el producto con la piel, ese día no sé si hice algo diferente, recuerdo que me lo puse como "a capas" pero es algo que suelo hacer siempre, quizá inconscientemente probé a poner menos cada vez, no lo sé. Como la mayoría de días me costó mucho simplemente restregar el producto contra la piel sin sentir que no se absorbía ni a tiros, y considerando que no recuerdo haber hecho nada diferente el único día que tuve una experiencia diferente...probablemente tendría que probarlo más, pero es posible que haya una manera de evitar o más bien aminorar este inconveniente, o a lo mejor no.



Pues bien, hemos conseguido que se absorba (supuesto teórico que no tengo claro que se dé siempre en la práctica...), ¿resultado? (1) La bola de discoteca más brillante del mundo nos envidia, porque brillamos como nunca (2) La piel tiene pinta de haberle puesto como papel film por encima, muy raro (3) No nos podemos tocar la cara: la mano se queda medio pegada. El producto no es graso, sino como "plasticoso", deja una textura que yo llamo "efecto clara de huevo", que no es graso, pero brilla mucho y es pegajosa, algo así. Pues bien, esperamos quince minutos a que el producto se asiente. En este punto normalmente yo tengo la cara muchísimo más mate, el producto se ha asentado. Con este producto no pasa, sigo brillando mucho y la cara se siente con "eso ahí". Pasamos a maquillarnos, pues bien, es difícil de describir pero cuando usas brocha se nota perfectamente cómo se mueve para todos los lados el producto. Probablemente pase con todos los protectores solares, pero normalmente no lo notas. Además, yo como brocha de base uso la Buffing Brush de Real Techniques, que es de cerdas sintéticas, y se enguarrea muchísimo, se le quedan las cerdas como apelmazadas; no es la base porque aunque naturalmente se ensucia siempre, usando este producto no es solo cuantativamente más sino también cualitativamente diferente, deja una guarrería particular y con olor a durazno sintético. Había días que era mejor y otros peor. Al final opté por usar una esponja y como hay que dar toquecitos, pues se resuelve el problema más o menos. Francamente creo que el producto no se acaba de asentar bien del todo nunca.



La textura plantea además otro problema, porque: ¿cuánto es ~1.3 ml de esta cosa que se infla y desinfla según la tocas o dejes de tocar? ¿debo medir el producto burbujeante o en su condición de "líquido" -en la que no perdura mucho? Después de probar sin éxito a intentar remover el producto con un palito a ver si se hacía líquido, etc. opté por pesarlo. Fue una odisea, porque el aplicador es un poco duro (lo cual dificulta hacer "pulsiones" con una intensidad regular, o al menos es algo más difícil) y el chorro de producto no es continuo para nada, no hace "pumps", sino que puedes apretar sin fin, pero cada vez sale menos. Después de varias pruebas con las que no estoy nada conforme llegué a la conclusión tras mis intentos cutres de que debía usar unas 4/5 pulsaciones de 2 s aproximadamente cada una, por lo que comenté no vale con apretar el pump 10 s. Al final me ponía 5 pulsaciones. Quizá os preguntáis por qué no leí el folleto o por qué no le escribí a la marca al respecto: (1) no hay folleto, las intrucciones vienen en la caja, y no pone nada relevante más que "aplicar de forma generosa" (2) sí pregunté a la marca, creo que fui bastante específica en que lo que pedía era, de ser posible, una medida detallada o reproducible (o al menos que me aclarasen en qué "forma" se debe medir: si líquido, en forma de espuma...) de la cantidad a usar sin requerir la ayuda de aparatos de que no dispongo aunque quizá no fuese exacta del todo, y la contestación fue, pego literalmente: "Por las características del Heliocare 360º Airgel por su exclusiva textura ultraligera te permite maximizar la acción fotoinmunoprotectora, pulsando a fondo conseguirías una cantidad adecuada". Amén de cierta falta de coherencia gramatical y abundancia de información irrelevante (todo hasta la primera coma, básicamente), "pulsando a fondo" es tan informativo como no haber recibido respuesta alguna porque aunque la cantidad de producto que sale se reduce con el tiempo, no es un "pump" de estos que tengan "fin a priori", sino que sigue dispensando producto en el tiempo aunque sea de manera irregular, en cristiano, que puedo pulsar a fondo un segundo o tres horas; creo que es obvio que me contestaron cualquier cosa.



Mi experiencia

La verdad es que el producto no me ha gustado nada, primero porque aparte de lo que he comentado ya, da unos brillos a corto plazo increíbles, un día estaba con mi familia y tanto mi hermano como mi padre me comentaron que si me pasaba algo que nunca sudaba de esa manera tan bestial, que me brillaba muchísimo la cara: sí, me pasaba Heliocare 360º Airgel. El día que conseguí ponérmelo mejor tuve menos brillos pero los tuve igual, además como no se asienta bien la base literalmente se mueve por la cara con las horas con facilidad y en mi caso se me acababa acumulando en los poros, entrecejo, en las aletas de la nariz...además no se lleva nada bien con el sudor, hubo días que con el sol que pega en Madrid y demás sudé bastante y el producto como que se "diluye" ligeramente y entonces no me envidiaban solo las bolas de discoteca no, sino todo lo que brilla en este mundo. 

En resumen: ni se absorbe bien, ni se asienta bien, da brillos, no aguanta bien el sudor...son motivos suficientes para que personalmente no me haya gustado nada, pero como comenté de pasada solo pude usarlo durante una semana y poco más, porque me dio una reacción alérgica. Compré el producto a una farmacia online y lo compré junto a otras cosas y, sabiendo que no se debe, justamente para evitar esto, empecé a usar todo según me llegó, en concreto compré un ácido y además un sérum de vitamina C. Me notaba la cara "irritada" y naturalmente lo primero que pensé es: "¿es demasiado fuerte el ácido?". Con lo cual dejé de usar el ácido. Al segundo día tenía la cara aun peor, con lo cual pensé: "¿me he quemado con el ácido y usando todo lo demás lo estoy empeorando?", con lo cual dejé de usar todo...menos el protector solar, en ese momento tenía la piel un poco enrojecida y notaba una sensación incómoda, pero lo que percibía era que tenía la piel algo sensibilizada pero nada "grave" y teniendo que salir al sol veraniego de la capital, que si lo habéis vivido, sabréis que es virulento...lo que menos se me pasaba por la cabeza era salir sin protector solar, pensando que con la piel sensibilizada igual hasta me salía alguna mancha. La reacción tardó unos días en desarrollarse en su esplendor y claro, como seguí usando el causante bastante tiempo al final acabé con la cara hinchadísima, casi ni podía abrir los ojos y me salieron miles de pequeños granos de pus, tenía la sensación de tener la piel quemada y lo que me picó mejor no os lo cuento. Ya comentamos que los filtros solares son un alérgeno común, con lo cual no es tan raro, como os dije a mí por lo general todos los protectores solares me pican un poco cuando me los pongo, pero no pasa de ahí. No sé qué es lo que me da alergia, he usado el Heliocare XF Gel sin mucho problema así que al menos no es algo que me ocurra "con la marca". Dejé pasar bastante tiempo (tardó bastante en irse todo y normalizarse la piel, por lo demás, incluso diría que más de un mes) y al final fui incorporando todo, menos este producto. En su momento no estaba segura del todo de que hubiese sido esto (estaba segura al 90%, pero determinar qué desata la reacción a veces no es fácil y como lo usé con tanta cosa...), así que lo he vuelto a usar hace poco teniendo el cuidado de usarlo un solo día y esperar, y, efectivamente, a los días tengo la cara enrojecida, con mini-granos de pus y la piel como un largarto en textura, incluido el cuello entero y hasta detrás de las orejas, con lo cual finalmente he confirmado que el producto me da alergia. Que me haya dado alergia a mí no implica que os la vaya a dar a vosotros, claro, no tiene nada que ver, pero bueno, como podéis imaginar entre una cosa y otra el producto no me ha gustado nada. El motivo de que no me haya gustado como producto como dije no es que me haya dado la alergia, sino que al margen de eso quizá es el mejor fotoprotector del mercado en otros aspectos, personalmente lo veo dubitable; pero un producto debe de acompañar condiciones mínimas que le hagan tener un uso práctico aceptable al menos para ser simplemente usable junto con una fórmula decente, ya sabéis que a mí me parece que reducir la cosmética a mero quimicismo es totalmente inoperante, más aun en el caso de un protector solar que es probablemente un producto que a muy poca gente le gusta usar.

Quizá estéis pensando que con un uso tan reducido mis conclusiones son débiles, algo con lo que estoy plenamente de acuerdo, idealmente haría la reseña, como es usual, al acabar el producto. Me he decidido a publicar esta entrada porque creo que si bien como dejé caer de manera un poco velada, quizá con un uso prolongado por ejemplo podría haber resuelto la cuestión de la mala aplicación o al menos haberla mejorado un poco con la práctica, lo cual como idea es extensible a otros aspectos del producto; personalmente creo aunque no tenga el mismo valor esta experiencia que la que he tenido con otros productos que aparecen en el blog, los días que probé el producto fueron suficientes para ver que tiene muchos problemas en el plano más práctico, y que admitir lo anterior sobre la posible mejora en la aplicación con el uso continuo no elimina el hecho de que comparado con otros protectores solares creo que este producto falla en muchos aspectos, por más que con maña igual le acabase "cogiendo el tranquillo" más o menos.  En cualquier caso como es obvio no tiene el mismo valor probar un producto diez días que hacerlo un mes y medio, y por ello la reseña es un poco paticoja (¿quizá si hace menos calor el producto vaya mejor? ¿a lo mejor interacciona mal con alguno de mis productos de tratamiento facial y en sí el producto es diferente?, etc.) ya que hay muchas cosas que simplemente no he podido experimentar, pero bueno, creo que teniendo en cuenta estas limitaciones al menos puedo decir que como mínimo usado en esta cantidad presenta muchos problemas comparados con otros productos que he usado en el pasado, solucionables o no, no lo sé, pero esto para empezar ya me parece que desmerece el producto.

Precio y dónde comprar: yo lo compré por unos 20€ en Famacia Morlán, compré varias cosas a contrareembolso y no tuve ningún problema, vino todo bien envuelto y encontré que el precio era competitivo, ahora bien, los gastos de envío eliminan esa ventaja en gran medida, yo al comprar varias cosas lo compensé un poco pero a veces entre el precio y los gastos de envío se nos pone el producto en unos ~30€. En mi farmacia local habitual me pedían casi 40€ por el producto, ¡una locura para algo que se gasta tan rápido!

¿Habéis probado este producto u otro de la marca, os gustan? ¿Cambia mucho vuestra experiencia de usar protector solar en verano o en invierno?

Skin 101: Penetración percutánea y vehículos, ¿cómo y hasta qué punto penetran en la piel los activos cosméticos?

$
0
0

Imagen en tiempo real de nanopartículas encapsuladas con Polyethylene-Glycol penetrando en el cerebro de un roedor [Fuente]

La absorción o penetración percutánea es un proceso biológico complejo. La piel es una "biomembrana" que posee múltiples capas y ciertas características relativas a la absorción de compuestos. Si la piel fuese una membrana simple sería fácil evaluar los parámetros que indican el nivel de penetración percutánea, además estos serían considerablemente estables si suponemos que no hay cambios químicos significativos en la membrana a lo largo del proceso. La realidad sin embargo es que la piel es un tejido dinámico y vivo, cambiante, que se ve influenciada además por muchos factores externos. El fin de la absorción percutánea es proveer una cantidad adecuada de activos a la zona de la piel elegida logrando con ello maximizar la efectividad y reducir a la vez los posibles efectos secundarios derivados de la administración de dichos compuestos.

Penetración percutánea

Existe una serie de "compartimientos" y estructuras biológicas en la piel que hacen posible la penetración percutánea. La principal barrera a superar es el estrato córneo. Un cosmético que entre en contacto con la piel se verá influenciado por las leyes naturales físicas y químicas pertinentes, que dirigen el proceso de absorción; entre ellas por ejemplo encontramos la solubilidad, los coeficientes de reparto y el peso molecular del activo, etc. La piel presenta por tanto una barrera no sólo desde un punto de vista "físico", sino también químico: el camino de absorción pivota desde un estrato córneo lipofílico a una hidrofilia progresiva empezando desde la epidermis y pasando a la dermis y finalmente el torrente sanguíneo. 

Es por esto que la penetración percutánea se ha definido como una serie de "pasos": el primer paso consiste en el vehículo, que contiene el activo de interés. El activo entra en contacto con la piel y se produce un desplazamiento del vehículo a la misma. Esto inicia una serie de absorciones y excreciones cinéticas que están influenciadas por una serie de variables, como la variación individual (de sujeto a sujeto) y regional, por ejemplo, la zona corporal humana donde la absorción percutánea es más alta es el escroto masculino y la zona de menor absorción es la zona de los pies; la zona facial es una de las zonas donde la absorción percutánea es más alta (1-4). Una vez que se ha absorbido el activo en la piel este se ve sometido a la circulación sistemática corporal. Las interacciones en este paso están definidas por las características fármaco-cinéticas del activo. A medida que el activo penetra en la piel se ve expuesto a la actividad enzimática de la misma, lo que puede resultar en cambios de la estructura química del compuesto (5).

Hay tres vías básicas mediante las cuales los activos penetran a través del estrato córneo:


(1) Penetración transepidérmica, modulada por la secreción de los apéndices cutáneos. Esta ruta se puede subdividir en vías trans-celulares e intra-celulares.

(2) Algunas sustancias hidrofílicas pueden penetrar a través de las glándulas sudoríparas.

(3) Finalmente es posible para algunos compuestos penetrar a través de las glándulas sebáceas.

La vía principal es la (1), la ruta transepidérmica, es decir, el activo penetra directamente a través de la capa córnea (intacta). Como comentamos la penetración cutánea depende en gran medida de las propias características del compuesto. Hay algunos parámetros reconocidos relativos a la capacidad de penetración percutánea que son comunes a todas las sustancias químicas, algunos ya los mencionamos: el peso molecular, la constante de disociación (Kd), la solubilidad del compuesto o el coeficiente de reparto octanol-agua (Kow). Estos parámetros, junto a una comprensión extensa de la carga iónica neta del activo (catiónica, aniónica y anfotérica) ayudan a comprender el "perfil de penetración percutáneo" de las diferentes sustancias.

Como norma general, las moléculas con un peso molecular inferior a 500 Da penetran mejor que moléculas de mayor peso molecular. La carga neta como mencionamos influye en la penetración de un activo: una molécula no-iónica penetra mejor que una molécula iónica. Asimismo es importante tener una comprensión clara entre el pH del vehículo y la constante de disociación, así como  las moléculas que muestran un Kow intermedio (1-3) tienen mejor suficiente solubilidad para penetrar a través de los lípidos del estrato córneo a la par que mantienen una hidrofilia suficiente para lograr penetrar entre los tejidos de la epidermis, etc. La penetración del activo a través del estrato córneo es por tanto un proceso pasivo que puede ser definido matemáticamente con la primera ley de Fick. De manera resumida por tanto podemos decir que la penetración percutánea puede alterarse siguiendo alguna de estas estrategias: (1) Incrementando la difusión del activo sobre la piel (2) Incrementando la solubilidad del activo (3) Incrementando el nivel de saturación del activo en el vehículo.

Como comprenderéis esto a la mayoría nos suena a chino y como información no nos lleva a tomar medidas prácticas claras básicamente porque involucra un nivel de complejidad muy alto para el usuario medio de cosmética. Ahora bien, he querido resumirlo porque creo que se gana reparando en esta dificultad y siendo conscientes de que la penetración del activo (o activos) no depende solo del vehículo, sino también del activo mismo y también en parte de nuestra piel. Ahora bien...

¿En qué medida y cómo afecta a todo esto el vehículo?

La elección de un vehículo u otro puede afectar a la penetración percutánea del activo o activos de interés (6). Lo importante es entender la interacción entre el vehículo y el activo para elegir un vehículo que potencie la absorción del último. En esta ocasión no hablaremos en general de los vehículos en cosmética, es un tema algo amplio y que va más allá de la penetración percutánea, si os interesa el tema podéis comentarlo sin problema; más bien he elegido hablar de las formas más nuevas de lograr llevar el activo a la piel y su interacción con la penetración percutánea, es decir, no hablaremos tanto de qué sea una emulsión (o de la diferencia entre una loción, un ungüento o un gel, etc.) sino más bien, por ejemplo, de cómo afectan ciertas características del vehículo a la penetración percutánea del activo o de cierto tipo de vectores como los liposomas. A modo introductorio sin embargo podemos decir que la forma más usual es la de una emulsión ya que su naturaleza bifásica (una fase es hidrofílica y otra lipofílica) permite incluir determinados activos sea que les convenga más un tipo de vehículo u otro, sin perder por ello la estabilidad general del producto.

¿Qué es un vehículo? El término vehículo se deriva básicamente de la distinción entre ingredientes "activos" e "inactivos", el o los ingredientes activos se añaden a una "matriz", que es justamente el vehículo, que ayuda a llevar el activo a la zona de la piel u órgano deseado. Ahora bien esta distinción tiene un origen médico y cuando hablamos de cosmética es más flexible, el vehículo en medicina tiene como labor "transportar" los activos farmacológicos y su función se limita a eso. Cuando hablamos de cosmética como sabréis esta clase de activos no están permitidos, motivo por el cual personalmente creo que el término "activo" a veces crea algo de confusión, porque en realidad en este campo el vehículo sí puede tener efectos derivados que en este caso son relevantes, a veces los resultados de un cosmético se deben no tanto a los "activos" como al efecto del vehículo, y la mayoría de las veces los resultados se derivan de la acción conjunta de ambos; lo cual en resumidas cuentas hace de la noción de "activo" en cosmética algo inoperante tomada de esa forma tajante. Por ejemplo, es muy común que el vehículo de nuestro producto a la vez hidrate la piel y en comparación con el vehículo en un medicamento, este efecto en cambio sí es relevante en el conjunto del efecto del cosmético: en una crema hidratante que incluya ácido hialurónico como "activo", ¿hidrata solo el hialurónico o igual ese oclusivo que lleva que es "el vehículo" es responsable en gran medida del efecto hidratante? Además en múltiples ocasiones "el vehículo" o algunos de sus componente cumplen funciones variadas, por ejemplo el Propylene Glycol a la par que un humectante solubiliza el estrato córneo, o el alcohol además de modificar quizá la textura del producto ayuda también a aumentar la penetrabilidad del estrato córneo, etc. En resumen, que leer sobre "activos" y "vehículos" en cosmética, muchas veces, lleva a confusión; las distinciones son operativas si tenemos en cuenta siempre que son muy limitadas y que es una distinción teórica que en la praxis no se suele cumplir, es decir no podemos aplicar la misma definición de "vehículo" o "activo" cuando hablamos de un medicamento que cuando hablamos de por ejemplo una crema facial.  

Y ya que hablamos de medicamentos cabe hablar también de la penetración percutánea de cosméticos: ¿hasta dónde y por qué? Un cosmético no es un medicamento, y la penetración percutánea de cosméticos es legal siempre y cuando esto no implique que se den cambios sistémicos, fisiológicos o que se den efectos farmacológicos, y siempre y cuando se haya mostrado que el producto es seguro. Es decir, la penetración percutánea en cosmética no tiene nada que ver con efectos similares a los de un medicamento, ni tampoco son comparables, porque en efectos y uso difieren totalmente. La mayoría de productos cosméticos no van más allá de la epidermis, y realmente no hace falta que vayan más allá. Es falso que "cuanto más penetre" un cosmético "mejor es", los cosméticos que usamos actúan sobre las capas superficiales de la epidermis y lo hacen ahí porque es ahí justamente donde son efectivos, si tenemos en cuenta qué es un cosmético. Por ejemplo los antioxidantes deben llegar a penetrar la membrana celular para ser efectivos en su acción antioxidante, sin embargo la mayoría de las cosas que usamos trabajan sobre la superficie de la piel, por ejemplo la mayoría de oclusivos lo hacen en este plano y no necesitan penetrar más para ser más efectivos. Con lo cual ni todo tiene por qué "penetrar hasta capas profundas de la epidermis" ni tampoco que algo penetre más hace que sea siempre mejor o más efectivo, depende del activo de que estemos hablando vaya, pero la idea de que las cosas tienen que penetrar para hacer efecto sobre la piel es sencillamente falsa, por contra, casi nada de lo que usamos lo precisa y cumplen su función sin problemas.

Os recuerdo por ello que según el Reglamento marco (CE) Nº 1223/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo de 30 de noviembre de 2009  sobre los productos cosméticos, se define cosmético como "toda sustancia o mezcla destinada a ser puesta en contacto con las partes superficiales del cuerpo humano (epidermis, sistema piloso y capilar, uñas, labios y órganos genitales externos) o con los dientes y las mucosas bucales, con el fin exclusivo o principal de limpiarlos, perfu­marlos, modificar su aspecto, protegerlos, mantenerlos en buen estado o corregir los olores corporales". La meta de la penetración percutánea es lograr que el activo penetre el estrato córneo y/o epidermis sin que eso implique absorción sistémica.

Bien, dicho esto, ¿cómo influye el vehículo en la penetración percutánea? La habilidad del vehículo de "transportar" los activos a la piel está relacionada con la difusión de los activos a través de los varios "compartimentos" de la epidermis. Los compuestos con una baja solubilidad y con afinidad por los compuestos hidrofílicos y lipofílicos del estrato córneo tenderán a difundirse de manera más lenta, una dificultad que puede ser superada añadiendo algún compuesto en la fórmula que ayude a acelerar el proceso. La velocidad de este proceso es co-dependiente de la solubilidad del activo respecto del vehículo y también respecto del estrato córneo, con lo cual la elección de un vehículo u otro puede afectar en gran medida al proceso.

Una de las técnicas más efectivas para lograr aumentar la penetración percutánea es la súper-saturación, que ocurre cuando la concentración máxima del activo en un vehículo determinada es excedida por el uso de solventes o co-solventes (por ejemplo, el mencionado Propylene Glycol). Al aplicar el producto sobre la piel el agua se evapora a una velocidad muy rápida creando una súper-concentración del activo sobre la piel. El problema de este método es que cuando ocurre este proceso puede haber una re-cristalización del activo en la piel quedando este en la superficie, y si es necesario que penetre el resultado es que al final el producto es inefectivo. Esto por ejemplo es lo que suele ocurrir con los sérums de vitamina C "caseros" que se hacen con agua, glicerina y vitamina C o incluso aquellos que incluyen algún glicol, etc.; con lo cual a la postre la mayoría acaban siendo inefectivos.

Otra de las vías en la que una modificación del vehículo afecta a la capacidad de penetración percutánea de un activo es modificar el coeficiente de reparto (K) del vehículo, se altera la solubilidad del activo en el vehículo a través de la selección de excipientes específicos y se logra, al alterar la solubilidad de los excipientes que el activo sea más soluble en el estrato córneo que en el vehículo, potenciando con ello la penetración percutánea. 

La hidratación cutánea también influye en la penetración percutánea, el uso de oclusivos incrementa el nivel de agua en la piel y gracias a este mayor contenido en agua se "hinchan" los corneocitos y posiblemente se altera la organización de la fase lipídica intercelular, permitiendo al activo penetrar con más facilidad en determinadas condiciones; además se aumenta también la temperatura corporal y la circulación sanguínea (7).

Aunque los mecanismos como veis son variados y a partir de cada uno es posible "complejizar" más el proceso, uno de los principales métodos es el uso de "potenciadores", en inglés llamados "penetration enhacers" (PEs).

Potenciadores de la penetración percutánea

Se utilizan determinados compuestos (surfactantes, solventes, emolientes) para modificar el estrato córneo y/o el potencial químico de determinados activos y lograr con ello un aumento de la penetración percutánea. Dependiendo de su estructura química se clasifican en ácidos grasos, alcoholes grasos, terpenos o derivados de la pirrolidina. Actúan de formas diferentes, por ejemplo pueden crean una disrupción en los lípidos del estrato córneo, pueden interaccionar con la queratina de los corneocitos y abrir la densa estructura proteínica haciéndola más permeable, etc. (8) La cantidad de PEs es enorme, podéis consultar una amplia lista aquí, pero por ejemplo el famoso Mannitol que usa tanto la marca Bioderma es una pirrolidina. El famoso Alcohol Denat es uno de los PE más usados, así como muchos otros alcoholes, entre ellos es común el ya mentado Propylene Glycol; y también muchos surfactantes que encontramos comúnmente como detergentes en otros productos se usan para solubilizar los lípidos del estrato córneo, entre ellos algunos aniónicos como el infame Sodium Lauryl Sulfate. Otros PE que os sonarán son quizá el mentol y el limonene de la familia de los terpenos, etc. 

Estos PEs se caracterizan por ser químicos, pero existen también PEs físicos que lo que hacen es literalmente abrasar el estrato córneo, y requieren para ello de energía física, por ejemplo partículas abrasivas como la sal o el azúcar, que necesitan ser frotadas contra la piel. Esto genera un daño al estrato córneo que puede llevar a aumentar la penetración percutánea (aquí hablamos un poco del proceso que es la exfoliación mecánica y cómo no siempre es buena...)

El problema de los PEs es que si bien ayudan a incrementar la penetración percutánea, por otro lado alteran la piel llegando a irritarla, pero justamente en las disrupciones que crean es que se abren vías, literalmente, para que ciertos activos lleguen a pasar por ejemplo a través del estrato córneo. Como veis no es solo el afamado alcohol sino que cosas muy variadas, sintéticas o naturales, alteran el estrato córneo. 

El tema es bastante amplio y creo que dentro de los límites del blog lo relevante es explicar qué hacen, en cualquier caso podéis encontrar más información en I, II, III, etc.

Vectores

En los artículos que estoy manejando se llama "vectores" a portadores o vehículos "customizados", es decir, son tipos de vehículos que gracias a su pequeño tamaño y propiedades químicas particulares ayudan a potenciar la penetración percutánea, por tanto son un tipo de vehículo específico. La verdad es que no sé hasta qué punto sea normal llamarlos "vectores" en español pero francamente no encuentro otra manera de traducir el concepto, con lo cual cuando hablo de vectores hablo de este tipo de vehículos y no de lo que solemos entender por vectores (o al menos lo que suelo entender yo; supongo que será un uso derivado de la noción de vector biológico pero la verdad es que no sé qué tan correcto sea traducirlo así).

Activos encapsulados

Dentro de esta categoría hay varios subtipos: micropartículas, nanopartículas, emulsiones múltiples, microemulsiones y nanoemulsiones; en la medida en que creo que son más relevantes hablaremos de lo dos tipos que vemos principalmente publicitados, las micropartículas y las nanopartículas.

- Micropartículas --> La microencapsulación es un proceso mediante el cual se deposita una capa muy fina de algún tipo de material inorgánico o polímero sintético alrededor una partícula micro de algún tipo de sólido o alrededor de pequeñas gotas de líquido. El resultado de este proceso es lo que conocemos por micropartículas, que son a su vez de dos tipos: microcápsulas o microesferas.


Están constituidas de dos partes principales, por un lado tenemos el núcleo que contiene uno o varios activos bien en estado sólido, líquido o gaseoso; y por otro el material que lo encapsula. Este material puede ser natural o sintético y debe ser no-reactivo respecto del material nuclear (suelen ser polímeros sintéticos pero también se pueden usar ceras o lípidos). Se pueden añadir otros compuestos como por ejemplo surfactantes. Inicialmente las micropartículas se fabricaban en un rango de entre 5 micrómetros y 2 milímetros, pero actualmente es posible crear micropartículas del orden de los 10-100 nanómetros de diámetro, así como microesferas de entre 1-10 micrómetros, superponiéndose así en tamaño a estructuras no sólidas como los liposomas. 

Las micropartículas tienen usos muy variados dentro y fuera de la cosmética, pero en el campo de la cosmética se usan especialmente para aportar estabilidad a determinadas fórmulas y para lograr una "emanación" controlada del activo en el tiempo.

Microesferas de albúmina de huevo de tamaño 222 ± 25 μm que contenían vitamina A (15.7 ± 0.8%) se usaron para preparar una crema o/w. Se estudió la "emanación" del activo in vivo e in vitro en la crema microencapsulada y en una crema no microencapsulada. El estudio probó in vitro que las miscroesferas se mantuvieron hasta 3 h sobre la superficie de la piel, prolongando la "administración" de la vitamina A (9)

Se probó una formulación que contenía 0,1% de tretinoína en 360 pacientes durante 12 semanas en un estudio de doble ciego con grupo control (placebo). En comparación con el placebo, se observaron reducciones significativas en lesiones inflamatorias, no-inflamatorias y en el conjunto general de lesiones con la formulación de ácido retinoico encapsulado (10)

Hay bastantes más estudios de la aplicación de microesferas relacionados con la administración de medicamentos de los que hay sobre su aplicación en cosméticos. En cualquier caso sus usos son variados, ayudan a que el activo se libere de manera controlada, aportan estabilidad a ciertos activos y/o fórmulas en algunos casos, etc.

- Nanopartículas --> Las nanopartículas se pueden definir como sistemas coloideales submicro (<1µm), que no necesariamente deben estar hechas de polímeros. Dependiendo del proceso de manufacturación se obtienen nanocápsulas o nanoesferas. Son matrices de textura vesicular ("porosa") en las cuales los activos o activo están dispersos entre las partículas de dicha matriz, rodeada por una membrana polimérica única. Las nanopartículas por su parte tienen una degradación lenta, lo que permite tiempos largos de exposición del activo de manera paulatina. Tanto en el caso de las micropartículas como en el de las nanopartículas el material que encapsula el activo suele ser biodegradable o es preferible que lo sea porque eso influye posteriormente a la hora de "administrar" el activo a la piel. Dependiendo de si hablamos de nanocápulas o nanoesferas la manera en que el activo llega a la piel es diferente, pero el proceso se da principalmente por dos causas: difusión del activo a través de las paredes del encubrimiento o bien "bio-erosión" en el caso de que el encubrimiento sea biodegradable. Dependiendo de cómo se cree la nanopartícula se controla la duración en la cual el activo es administrado a la piel.

En el caso de las nanopartículas si bien su uso en cosmética crece considerablemente (reflejado en el número de patentes) no ocurre lo mismo con los estudios sobre su aplicación en cosmética. 

Dingler et al. (11) reportaron que la encapsulación de vitamina E en nanopartículas incrementa su estabilidad. Las partículas ultra-finas tienen una capacidad "adhesiva" que lleva a la formación de una capa oclusiva que aumenta la hidratación cutánea. Como comentamos la hidratación cutánea aumenta la penetración de los activos de interés e incrementa su eficacia cosmética. El mismo grupo encontró en otra publicación (12) que la "emanación" de activos (en este caso, RMAD 95) se incrementa en las fórmulas en que este se encapsula. El control (RMAD 95/isopropanol) fue liberado en la piel en un 31% frente al 53% de la versión encapsulada.

En una patente de 1997 De Vringer (13) mostró que el tamaño de las partículas puede cambiar la oclusividad, la adición de nanopartículas sólidas incrementa la oclusividad del producto.

Olivier-Terras (14) preparó nanoesferas que contenían betacaroteno y una mezcla de filtros UVA y UVB. El estudio mostró una clara sinergia entre lo filtros y el vehículo, consiguiendo con la mezcla mejor biodisponibilidad, bioestabilidad y finalmente un efecto sinérgico que resulta en la inhibición de la producción de tirosinasa gracias a la naturaleza cinámica de los filtros UVB.

Como en el caso de las micropartículas los usos son similares, lograr una liberación controlada, estabilizar un compuesto inestable, etc.


Liposomas

Los liposomas son vesículas esféricas cuya membrana consiste de una o más capas dobles de fosfatidilcolina

Si miramos la composición de la capa córnea veremos que los fosfolípidos y la fosfatidilcolina en particular juegan un papel menor, siendo los componentes de las capas lipídicas principalmente triglicéridos, colesterol, ácidos grasos y cerámidas. Sin embargo en capas más profundas de la epidermis sí encontramos una mayor e importante presencia de la fosfatidilcolina. Tanto la fosfatidilcolina de origen vegetal como la humana está compuesta principalmente de ácidos grasos insaturados. La forma más usada en cosmética es la fosfatidilcolina procedente de la soja, que está caracterizada por un porcentaje del 70% de ácido linoleico respecto del total de ácidos grasos que la componen, lo que le permite "fluidizar" los lípidos de la capa córnea, algo que se refleja en el incremento de la pérdida de agua transepidérmica tras su aplicación. Este incremento de la TEWL coincide con la capacidad de penetrar el estrato córneo de la fosfatidilcolina y ciertos activos (15). 

La fosfatidilcolina normalmente se "convierte" en liposomas al formular productos con ella, es una forma que adquiere "naturalmente", por ejemplo cuando entra en contacto con urea o con sal en un medio acuoso se forman liposomas, con lo cual se suele presentar en este formato. La fosfatidilcolina se adhiere muy bien a superficies que contienen proteínas como la queratina, aportando acondicionamiento; estas propiedades se conocían ya hace bastantes años, por ejemplo los primeros champús se formulaban con yema de huevo para acondicionar y prevenir que se cargase con electricidad estática, la yema de huevo es muy rica en lecitina, compuesta en este caso mayormente por fosfatidilcolina; en cualquier caso esto provoca que los liposomas permanezcan "estables" cierto tiempo en la piel permitiendo una "permeación" del activo sobre la piel gradual que es muy útil en fórmulas que incluyen vitaminas, provitaminas y otras sustancias. La fosfatidilcolina impide que se dé inicialmente un pico alto de permeación del activo, siendo que este es "liberado" de manera paulatina a lo largo del tiempo.

En tanto que PE (penetration enhacer) debe usarse con cuidado ya causa una disrupción al estrato córneo, ahora bien, debido a su alto contenido en ácido linoleico contribuyen de manera indirecta a la formación de cerámidas tipo I. Es preferible optar por las formas hidrogenadas de fosfatidilcolina antes que por las insaturadas para intentar conseguir con ello una menor perturbación en el estrato córneo, la forma anterior estabiliza la TEWL de forma similar a como lo hacen las cerámidas cuando la piel entra en contacto con sustancias hidrofílicas o lipofílicas (16)

Podemos decir por tanto que los liposomas son partículas coloidales formadas por capas moleculares concéntricas capaces de encapsular activos. La estructura de los liposomas mimetiza por tanto las propiedades barrera de las biomembranas y, como vimos, alteran la composición lipídica de la capa córnea; por tanto los fosfolípidos que constituyen los liposomas permiten la penetración de los activos encapsulados a través del estrato córneo. Creo que es fácil de entender si comparamos la estructura de una micela y de un liposoma:


Los liposomas por tanto y debido a su estructura son capaces de "guardar" en su interior sustancias hidrosolubles y debido a su similitud con las membranas celulares de la capa córnea permiten pasar a través del estrato córneo al activo que llevan encapsulado. El problema está en que cuando entran en contacto con la piel la estructura del liposoma se destruye, es decir que no penetran manteniéndose estructuralmente intactos, se transforman en fragmentos. La variedad en su correcta funcionalidad o no depende de muchos factores como su tamaño, composición lipídica, carga iónica, etc. Todo esto afecta a cuán profundamente llegan a penetrar en la epidermis y hay cierta controversia sobre si realmente funcionan o si la destrucción que sufren por el camino hace que en ocasiones el activo no sea realmente transportado allí donde se esperaba incialmente (17) El tema tiene una complejidad química inasumible para mí y para las pretensiones del blog, lo que sí os puedo decir es que la controversia existe y hay estudios con resultados contradictorios, sobre todo relativos a su aplicación médica pero la problemática es extensible también a su uso como vehículo en cosmética.

Los nanosomas como podéis imaginar son liposomas pero con un tamaño menor, dentro del rango de los nanómetros. Por lo tanto no son lo mismo, he visto varias veces que se usan de manera indistinta y aunque sea por una cuestión de tamaño son diferentes. No sé si la diferencia en tamaño afecta a la funcionalidad, he intentado buscar información al respecto pero no he encontrado nada suficientemnte fidedigno aun (he encontrado información comercial de algunos fabricantes que aseguran naturalmente que la diferencia en tamaño hace que los nanosomas sean mejores, pero no explican porqué y además, ¿qué van a decir, si es publicidad?...), si encuentro algo actualizaré la entrada.

Niosomas

Los niosomas (18) son muy parecidos a los liposomas, con la diferencia de que no están constituidos de fosfolípidos, sino que se crean mezclando surfactantes no-iónicos con colesterol junto a una posterior fase de hidratación en un medio acuoso. Contienen infraestructuras de grupos funcionales hidrofílicos, lipofílicos y anfifílicos, lo que permite acomodar activos con una amplio rango de solubilidades. Tienen una estructura similar a los liposomas, pero debido a su composición son más estables.

Todos estos vehículos que hemos comentado se caracterizan porque permiten (1) liberación controlada del activo (2) permiten, en teoría, aumentar la penetración percutánea (3) permiten estabilizar ciertos compuestos (4) en algunos casos permiten reducir la irritación de ciertas sustancias sobre la piel. En teoría lo más efectivo son los liposomas, pero debido a su pequeño tamaño en general son vehículos que consiguen transportar mejor el activo que los formatos tradicionales, por ejemplo una emulsión donde el activo vaya "libre".

PE's maquinales

Un nombre un poco raro pero como comentamos no solo existen otros vehículos contenidos en la sección anterior que no hemos comentado, como las nanoemulsiones; sino que también existen máquinas que mediante diversos mecanismos potencian la penetración de activos sobre la piel. Lo que hacen es alterar el estrato córneo de forma eléctrica o  mecánica. Por ejemplo una de estas opciones es usar aparatos que generan ondas ultrasonido sobre la piel, es decir la piel se somete a energía térmica y mecánica. Otra opción son las microagujas, agujas de un tamaño de entre 1-100 nanómetros de largo y de 1 nanómetro de diámetro que crean micro-lesiones sobre la piel que permiten al activo penetrar mejor. Otro método es la llamada iontoforesis, que consiste en administrar corriente eléctrica a la piel a través de electrodos que contendrían el activo o activos de interés. El activo debe de ser hidrosoluble, iónico y con un peso molecular de menos de 5000 Da. 

Todos estos métodos son más o menos invasivos, pero quizá cabe imaginar en el futuro que tendremos aparatos pequeños y seguros para un uso doméstico que por ejemplo genere ondas ultrasonido sobre la piel, ¡quién sabe!

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Conclusiones personales

- Creo que si algo ha quedado claro después de esta parrafada creo que de mayor complejidad que otras entradas del tag "Skin 101" es que la penetración percutánea es un tema complejo, no es que otros temas no lo sean, pero hay temas como la interacción de los filtros solares con otros productos de cuidado facial, el tiempo en que la vitamina C se oxida dependiendo del vehículo/forma de la vitamina C/X, o este mismo sobre los que en particular creo que está muy bien informarse porque eso nos deja ver que son temas complejos sobre los cuales no cabe, en la mayoría de los casos, considerando no solo a mí misma, sino al lector prototípico del blog...hacerse cargo, con esto quiero decir que se puede pensar en ello, se puede leer sobre ello, yo jamás limitaré la posibilidad de nadie de informarse; ahora bien, entre eso y ponerse a discutir que si tal filtro UVB no se puede usar con X porque interacciona o que si la concentración de tal forma de vitamina C al estar liposomada es que es súper efectiva...pues perdóneme, pero a no ser que se sea químico y además se tenga suficiente y amplia experiencia con el tema me da a mí que es un tema que se nos escapa. Tiene mucho más valor del que se le suele dar el saber que hay cosas que nos son inasumibles, lo cual no implica como dije cerrar a cal y canto nuestro interés, pero sí implica saber cuál es nuestra posición y lo que podemos decir o no desde ella. No sé si estaréis de acuerdo o no pero bueno, creo que este tema es un buen ejemplo de que hay cosas de este estilo y de que reparar en que existen es un gran beneficio desde un punto de vista meramente cognoscitivo.

- Aparte de esto he querido dejar este tema para la sección de las conclusiones personales porque nada de lo que voy a decir está en los textos que he usado de fuente, con lo cual es una mera conjetura personal sobre un tema que, creo, es de interés sobre la penetración o no de los activos en la piel, que es: ¿afecta la oclusividad de nuestros productos? Normalmente se suele ver a gente que afirma muy holgadamente que es "las siliconas no dejan pasar nada a la piel". Si seguís comprenderéis que la primera cosa que se le viene a uno a la cabeza es: ¿por qué las siliconas no, e igual...la manteca de karité sí? (que igual la manteca de karité sí lo permite, no lo sé, lo que quiero decir es que es un problema extensible a todos los oclusivos). Como no tiene sentido, reformulemos la pregunta tal como la hice inicialmente: ¿impiden los oclusivos presentes en nuestros productos que los activos de nuestras cremas hagan efecto? ¿Tienen las asiáticas razón al construir rutinas de cuidado facial con un nivel de oclusividad progresivo? Creo que esta es la pregunta del millón y sin embargo parece ser que no se ha estudiado de manera mínimamente suficiente (¿igual porque en la praxis no es tan relevante?). Sí os puedo decir que no creo que el tema sea simple porque por ejemplo hay cientos de estudio que usan por ejemplo siliconas como vehículo y tanto si hablamos de medicamentos como si hablamos de cosméticos (I, II, III, IV, V...) la cosa es que se perciben los efectos esperados tras la aplicación del ingrediente de interés, o sea que la presencia de siliconas por ejemplo no afecta al resultado al menos para que no haya efecto (lo mismo podemos decir del aceite mineral, bastante más oclusivo por ejemplo que las siliconas...I, II, III, IV, V...). Supongo que es extensible a otros oclusivos-vehículos usados de forma usual en por ejemplo cremas. Ahora bien, ¿quizá impiden una penetración óptima aunque permitan pasar parte del activo? ¿Quizá lo hacen cuando has usado ya dos productos anteriormente, y no de usar solo uno?¿Quizá da tiempo suficiente a que los activos penetren en la piel mientras los oclusivos se depositan y se asientan sobre ella? De ser así afectaría justamente, por ejemplo, al segundo producto que nos ponemos. ¿Cuál es el vehículo ideal, es peor la manteca de karité ya que es más oclusiva, por ejemplo, que algunas siliconas? ¿De qué depende? Francamente no lo sé, lo que sí os puedo decir a la luz de lo comentado arriba es que es obvio que no es tan simple como "las siliconas no dejan pasar NADA", o algo del estilo. Este tema es como los anteriores, simplemente no hay información y habría que tener una experiencia que yo por ejemplo no tengo para intentar dar una opinión sobre qué ocurre, pero en cambio sí puedo decir que he leído esto tantas y tantas veces por la red sin ninguna clase de justificación aparente que creo que merece la pena al menos plantear las dudas anteriores porque a la luz de lo expuesto creo que claramente simple, al menos, no es. Ojo no estoy diciendo que definitivamente lo anterior muestra que son vehículos óptimos o algo así, o alguna conclusión, la que sea, en ese sentido; simplemente concluyo que juicios del tipo "las siliconas no dejan pasar los activos" hechos normalmente por gente que no se justifica en nada y dispersos por la red tienen un valor entre nimio y nulo. 

- Mi interés por este tema viene en parte de intentar saber si por ejemplo que el activo vaya liposomado implica que puede haber menos concentración del mismo, supongo que si aceptamos que menos cantidad del mismo pero llevada a capas más profundas de la epidermis es igual de efectivo que una fórmula más simple en la que a efectos prácticos el activo que realmente hace efecto proporcionalmente es igual o similar al activo liposomado que hace efecto de manera prolongada en el tiempo...pues sí. El problema es que como comentamos el tema es complejo y francamente no creo que se pueda llegar a conclusiones de este tipo a partir de por ejemplo la información comercial de la marca y fuentes del estilo. Así que más o menos a día de hoy estoy un poco donde empecé: ¿me fío de la marca que me intenta vender el producto afirmando lo anterior o no?

- Por último creo que si algo podemos sacar en claro es que no solo el alcohol sino todos los PE's causan algún tipo de daño de grado variable al estrato córneo. El alcohol es un irritante potente y aunque su efecto depende de su concentración y de la fórmula en su conjunto, creo que eso no óbice para que tener en cuenta lo anterior ayude a poner un poco en perspectiva la inclusión de alcohol en los productos que usamos. Lo cierto es que parece que el alcohol tiene unos usos infinitos :) 

- En relación con los antioxidantes también me pregunto si el usar fórmulas que alteren el estrato córneo no es contraproducente, porque al final se supone que estás usando un producto con fines en parte anti-inflamatorios y para que sea efectivo...quizá se usan irritantes. Naturalmente depende del producto pero este es un tema que sobre todo en relación con los productos acídicos y lo retinoides se suele pasar por alto ante mi mirada curiosa, ¿hasta qué punto compensa la irritación? ¿Es balanceada la relación irritación/efectos?  Si no lo es, ¿cómo afecta a largo plazo?¿Para qué buscar tantos antioxidantes si igual estamos creando estados inflamatorios con todas las cosas irritantes que usamos? Con los ácidos a veces parece que hay una "carrera" por usar más, más concentración, más potente, etc. y yo francamente siempre que veo estas cosas me vuelvo incluso un poco cínica, ¿realmente sabemos lo que le estamos haciendo a la piel? Además las cosas de baja concentración son menos agresivas, pero entre eso y que sean "aguachirri" hay un trecho. En general la relación entre efectos/agresión a la piel es un tema que creo que suele pasar por alto priorizando los efectos y creo que cabe preguntarse qué tipo de producto es mejor y cuál altera menos la piel para intentar cuidar la piel, a corto, medio y largo plazo. 

¿Os incomoda usar productos con nanopartículas, liposomados, etc. que no sabéis bien si funcionan o cómo? ¿Usarías micro-agujas? ¡¡Yo no!! xD

Fuentes

- "Principles and Practice of Percutaneous Absorption", Ronald C. Wester and Howard I. Maibach, Handbook of Cosmetic Science and Technology, Ed. André. O Barel, Marc Paye, Howard I. Maibach, Marcel Dekker, Inc, 2001.
- "Encapsulation to Deliver Topical Actives", Jocelia Jansen and Howard I. Maibach. Handbook of Cosmetic Science and Technology, Ed. André. O Barel, Marc Paye, Howard I. Maibach, Marcel Dekker, Inc, 2001.
- "Main Cosmetic Vehicles", Stephan Buchmann. Handbook of Cosmetic Science and Technology, Ed. André. O Barel, Marc Paye, Howard I. Maibach, Marcel Dekker, Inc, 2001.
- "Liposomes", Hans Lautenschläger. Handbook of Cosmetic Science and Technology, Ed. André. O Barel, Marc Paye, Howard I. Maibach, Marcel Dekker, Inc, 2001.
- "Percutaneous delivery of cosmetic actives to the skin", Marc Cornell, Sreekumar Pillai,  Christian Oresajo, Cosmetic Dermatology Products and Procedures, editado por Zoe Diana Draelos, Ed. Wiley-Blackwell, 2010.
(1) Wester RC, Maibach HI. Percutaneous absorption of drugs. Clin Pharmacokin 23:253–266, 1992.
(2) Feldmann RJ, Maibach HI. Percutaneous penetration of steroids in man. J Invest Dermatol 542:89–94, 1969.
(3) Feldmann RJ, Maibach HI. Absorption of some organic compounds through the skin in man. J Invest Dermatol 54:399–404, 1970.
(4) Feldmann RJ, Maibach HI. Percutaneous penetration of some pesticides and herbicides in man. Toxicol Appl Pharmacol 28:126–132, 1974.(5-7, 2)
(5) Wester RC, Melendres J, Hui X, Wester RM, Serranzana S, Zhai H, Quan D, Maibach HI. Human in vivo and in vitro hydroquinone topical bioavailability. J Toxicol Environ Health 54:301–317, 1998.
(6) Forster T , Jackwerth B , Pittermann W , Rybinski WM , Schmitt M . ( 1997 ) Properties of emulsions: structure and skin penetration. Cosmet Toiletries 112 , 73 – 82
(7) Bucks D , Guy R , Maibach HI . ( 1991 ) Effects of occlusion . In: Bronaugh RL , Maibach HI , eds. In Vitro Percutaneous Absorption: Principles, Fundamentals, and Applications . Boca Raton : CRC Press, pp. 85 – 114
(8) http://www.irjponline.com/admin/php/uploads/718_pdf.pdf
(9) Torrado S, Torrado JJ, Cadorniga R. Topical application of albumin microspheres containing vitamin A. Drug release and availability. Int J Pharm 1992;86: 147–152.
(10) Embil K, Natch S. The Microsponge delivery system (MDS): a topical delivery system with reduced irritancy incorporating multiple triggering mechanisms for the release of actives. J Microencaps 1996; 13(5):575–588
(11) Dingler A, Hildebrand G, Niehus H, Mu¨ller RH. Cosmetic anti-aging formulation based on vitamin E–loaded solid lipid nanoparticles. Proc Intl Symp Cont Rel Bioact Mater 25. 1998: 433–434.
(12) Müller RH, Dingler A, Hildebrand G, Gohla S. Development of cosmetic products based on solid lipid nanoparticles (SLN). Proc Intl Symp Cont Rel Bioact Mater 25. 1998:238–239.
(13) De Vringer T. U.S. Patent 5, 667, 800, 1997
(14) Olivier-Terras J. U.S Patent 5, 554, 374, 1996
(15) Ghyczy M, Nissen H-P, Biltz H. The treatment of acne vulgaris by phosphatidylcholine from soybeans, with a high content of linoleic acid. J Appl Cosmetol 1996; 14:137–145.
(16) Lautenschlaeger H. Kuehlschmierstoffe und Hautschutz—neue Perspektiven. Mineraloeltechnik 1998; (5):1–16 
(17) http://www.nature.com/jid/journal/v133/n5/full/jid2012461a.html
(18) Blusztajn JK. Choline, a vital amine. Science 1998; 281:794–795.

Real Techniques | Lo bueno, lo mediocre, lo malo

$
0
0
Real Techniques

Las brochas de Real Techniques han sido uno de los productos más queridos de la blogsfera en los últimos años, gracias a su mezcla de calidad y bajo precio. Esta entrada es básicamente una revisión general de todas mis brochas de la marca, la cual por su parte vende dos categorías amplias de producto: brochas sueltas y kits. Empecemos con las sueltas y vayamos luego a los kits, ¿os parece? :) Sin más dilación, pues...

* Los enlaces a iHerb de esta entrada contienen enlaces referidos.


Powder Brush

La primera de las brochas de la reseña es la Powder Brush, una brocha grande, densa y de pelos sueltos dirigida a la aplicación de productos en polvo. De ella dice la marca que:

- Aplica productos en polvo y bases minerales de forma homogénea y con resultados "de alta definición".
- Fibras sintéticas cortadas a mano 100% sin crueldad animal.
- Mango de aluminio ligero y fácil de usar.
- La brocha se tiene en pie para poder guardarla fácilmente.

Si os resultan comprensibles las comparaciones con la alta definición y el maquillaje, os admiro, yo siempre he pensado que decir que una brocha te da resultados "pixel-perfect" bajo todas las condiciones de luz y reclamos similares es una gilipollez. Es más, alta definición me suena a micro-pelos y giganto-poros sin fin, pero bueno, tal como comenta la marca la brocha es densa, con un mango ligero de aluminio que francamente no sé si se puede usar mal o bien, no tiene mucha ciencia vaya, o lo coges o lo sueltas; se puede poner de pie y como os dije en la anterior reseña de la marca no le encuentro finalidad alguna, es más, yo guardo mis brochas en una especie de vaso de cristal y ese pie plano y ancho que tienen no hace más que impedir que la brocha entre bien con las demás, así que por mí me lo ahorraría. 


Real Techniques Powder Brush

La brocha es densa, suave, de pelo suelto pero tiene mucho así que está muy lejos de ser una brocha "rala". La virola está ligeramente pinzada y eso hace que tenga una forma a medio camino entre un círculo y un abanico, lo cual creo que no afecta para nada a la funcionalidad comparada con brochas más redondas, forma que quizá es más habitual. Creo que es una buena brocha pero que como esta hay mil millones, es grande, suave, amorosa y aplica productos en polvo bien. A pesar de lo que dice la marca debido a que es suelta no la veo para nada para aplicar maquillaje mineral, básicamente porque a poco que la quieras apretar contra la piel se espachurra toda, si acaso para dar una cobertura muy ligera; es una brocha típica para aplicar polvos para matizar o para controlar el sebo, los reparte bien sin problemas ni ningún resultado digno de mención; es suave, buena, barata. Pero no mucho más. Repetiría con ella como brocha grandota de polvos, creo que tiene una buena relación/calidad precio.

Ahora bien esta y otras tienen un problema:

Real Techniques

La apasionante historia de Don-Pelo-Incordio llegará pronto, pero el caso es que esta y otras brochas tienen pelos "a la deriva" que, no es que afecten a la funcionalidad para nada, pero el caso es que he intentado arrancarlos y da la impresión de que si tiras más te llevas toda la brocha, vamos que están duros y me da miedo quitarlo y que le pase algo a la virola o algo así. En este caso especialmente no pasaría nada de cortarlo muy corto pero en otros quizá si lo corto empiece a pinchar. Claramente es poco relevante para el conjunto de la brocha, pero bueno, el caso es que tienen pelos locos.

Si se usa solo para polvos, se lava con facilidad, pero cuesta enjuagarla y tarda bastante en secar. La podéis adquirir en iHerb por 7,39€.

Real Techniques Setting Brush

Setting Brush

Si la anterior me parecía una brocha buena pero sencilla que cumple, esta brocha en cambio me encanta. De ella la marca dice que:

- Es la clave para completar cualquier "look" con un toque controlado de polvo o iluminador.
- Se repiten los reclamos sobre lo fácil que es usar el mango y las cualidades del pelo.

En esta ocasión desafortunadamente la brocha no nos deja como el píxel más perfecto (¿o perfecto sin más?), sino que los reclamos son ridículamente reducidos para una brocha tan multifuncional. Quizá parezca pequeña y poca cosa, pero tiene un pelo suelto sintético con la densidad justa y el tamaño perfecto para ser excelente para aplicar iluminadores de todo tipo (crema, polvo, líquidos, gel, etc.), para aplicar polvos de toda clase de manera específica, para trabajar productos en crema de todo tipo sobre la piel (por ejemplo coloretes en crema), etc. La virola la tiene pinzada también y de alguna manera esta brocha es una especie de brocha de difuminar (forma similar a una 217, algo así, tipo gota, con el pelo escalonado...) adecuada para usarla en la cara por su tamaño. La uso para aplicar el iluminador sea cual sea el tipo; ya os comenté que yo raramente uso polvos por toda la cara sino que suelo usarlos de manera específica en zonas como el labio superior, sienes, etc. con una brocha pequeña, y esta brocha para eso es perfecta, deja una capa fina y bien repartida de polvo y lo trabaja mejor que por ejemplo una brocha de lengua de gato plana en este tipo de uso para fijar/matizar. 

Real Techniques Setting Brush


Es perfecta por su tamaño para asentar el corrector con polvos y aunque parezca muy pequeñita tiene los pelos lo suficientemente sueltos como para trabajar coloretes en crema, simplemente con un movimiento circular rápido lo integra perfectamente en la piel. También la uso -no os riáis- para difuminar sombras, sí, tal cual, sombra similar a mi color de piel y es perfecta para dar una pasada final gigante que integre todo bien en la zona del arco de la ceja. Es suficientemente grande para poder darle ciertos usos como aplicar polvos por la cara como para poder por ejemplo iluminar el arco de la ceja. Por su forma deja una capa fina de producto y lo integra rápidamente en la piel. Como la uso para tantas cosas me quiero comprar no una más, sino dos más, con eso creo que lo digo todo ;)

Se lava con facilidad y no tarda mucho en secar. Lo podéis adquirir en iHerb por 5,91€.

Real Techniques Stippling Brush


Stippling Brush

Toda colección de brochas que se precie incluye una mofeta, y pues esta brocha es -o era, antes del último kit que sacaron- la mofeta de la línea. De ella dice la marca que:

- Esta brocha duo-fibra es el secreto mejor guardado para crear acabados tipo aerógrafo y de alta definición con cualquier tipo de maquillaje. Aspecto "píxel-perfecto" incluso en luces estridentes. 
- Además de lo relativo al fácil uso del mango y el tipo de pelo usado, esta brocha es de las que tienen la capacidad quizá funcional de poder mantenerse en pie gracias a su plano y ancho pie de goma.

Felizmente esta brocha también nos deja tener un aspecto tipo "píxel perfecto" bajo cualquier tipo de luz, en cualquier caso debe de ser tras un amplio esfuerzo, porque esta brocha me resulta de las peores de la marca. Es una mofeta de pelos más bien cortos que recuerda más a una 130 que a una 187 de MAC, en grosor es un paso intermedio entre ambas y tiene una forma mucho más redondeada que hace que las fibras blancas se abran hacia los lados de manera más pronunciada, las de MAC son más "compactas" (aquí tenéis una foto del blog MakeUpByJoyce donde podéis comparar sus distintos tamaños y formas). Ahora bien, los pelitos blancos son bastante cortos comparados con los de las mofetas más usuales y creo que eso afecta para mal al resultado de la brocha con bases líquidas, porque es suficientemente dura como para que la parte negra que sujeta las fibras blancas no se espachurre, pero las fibras blancas se quedan literalmente paticojas para trabajar bien el producto sobre la piel, por ejemplo para integrar la Face&Body de MAC con esta brocha tengo que estar un eón más o menos haciendo movimientos circulares hasta la extenuación y al final el resultado tampoco me gusta, consume mucho tiempo y cuesta mucho integrar bien el producto con la piel. Mi experiencia es la misma con todas las bases que tengo, aunque cuanto más pesada y densa en la base creo que funciona mejor, por ejemplo es más fácil trabajar la Perfect Cover de Missha que la base de MAC. Para lo demás tampoco me acaba de hacer gracia, tiene poco pelo para aplicar polvo, es demasiado grande para aplicar iluminador en el pómulo con cuidado, aunque se puede usar y al final la uso para dos cosas: (1) Coloretes en crema (2) Aplicar la hidratante, para esto me gusta mucho, yo me aplico la hidratante con brocha porque se suele gastar menos y creo que deja una capa más uniforme en la piel, además la uso con hidratantes tipo de "meter el dedazo" principalmente. No es que definitivamente no sirva ni para la base, ni para el iluminador...simplemente yo personalmente me tengo que "forzar" a usarla, la uso para los coloretes en crema pero para de contar, para otras cosas prefiero por mucho otras brochas.

Se lava con facilidad y no tarda mucho en secar. Lo podéis adquirir en iHerb por 7,39€.

Y estas junto a la Blush Brush que revisé aquí son todas las brochas sueltas que tengo. La marca tiene más brochas sueltas, podéis consultarlas aquí.

Real Techniques Core Collection


Core Collection

A día de hoy la marca cuenta con cuatro "sets" de brochas, siendo el más famoso, creo, este: un set que incluye básicamente brochas faciales. Veámoslas una a una.

Estuche panorámico 2-en-1

¿Cómorl?  Este nada pretencioso nombre es el que recibe básicamente el estuchito cutre que viene como parte del pack. Que la publicidad se mueve entre el engaño explícito y el amplio y difícil campo de "lo engañoso" lo sabemos todos, ahora bien, nos os dejéis engañar por las fotos, porque el dicho estuchito no vale un pimiento. Se enguarrea todo, no protege las brochas (viajo con cierta asiduidad y a falta de algo mejor uso un cacharro de esto y menos en las brochas de los ojos no hay brocha que llegue con los pelos sin espachurrar en el mejor de los casos y doblados en el peor), tiene un material tipo de cartón duro forrado con seda barata que bueno, pudo ser peor, pero en definitiva que si os resulta importante tener un lugar donde transportar brochas y estáis pensando en esto, yo sinceramente me buscaría otra cosa. El rollo de la "carcasa panorámica" es porque se pone de pie. 

Real Techniques Core Collection

Yo que soy muy penca cuando me llegó fui rauda y veloz a doblar el aparatejo y comprobar triunfantemente cómo la humanidad había creado un soporte brochil digno, pues bien, esto último no es cierto pero la cosa es que me las vi para lograr ponerlo en pie, cierto que fueron unos pocos minutos, pero es tan simple que lo recuerdo con cierta vergüenza. El truco está en recordar que la etiqueta interna donde pone la marca es "la pata" delantera derecha, yo al principio intenté formar el soporte uniendo el cierre "hacia atrás" y se forma, pero no se pueden poner las brochas. Las brochas por lo demás entran mal cuando son de esas que se tienen en pie y no es nada práctico para usarlo a diario básicamente porque andar metiendo y sacando las brochas de las ligas es un coñazo. 

Real Techniques Contour Brush

Contour Brush

Otra de mis brochas favoritas de la marca, pues tiene la forma (tipo gota, con la punta muy redonda, el pelo escalonado; es una especie de versión mini de la brocha de colorete pero más compacta/redonda), tamaño (encaja perfectamente en el espacio bajo el pómulo) y densidad del pelo perfectas para contornear, sea con productos en polvo o crema, los integra y difumina sin problemas. Es muy suave, como todas. Sirve también para aplicar polvos, iluminador e incluso me he aplicado colorete en polvo con ella y difumina todo a la perfección. No tengo mucho que decir más que me encanta y si la perdiese me compraría otro kit entero solo por esta brocha (hay brochas similares en el mercado pero creo que esta opción gana en muchas ocasiones por calidad/precio)

Se lava con facilidad y tarda un tiempo medio en secar.

Real Techniques Pointed Foundation Brush


Pointed Foundation Brush

Una de las peores brochas: tipo de lengua de gato pero con una especie de forma ligeramente romboide, pequeña, muy dura. Pincha. Encaja bien en la zona de la ojera y la uso a veces para poner polvo pero a toquecitos, pero el 70% de la veces me pincha. Muy pequeña y dura para aplicar la base de maquillaje y que el resultado sea homogéneo, eso sin contar el tiempo que hay que echarle. Mi mayor problema es que pincha, básicamente no la uso.

Se lava con facilidad y no tarda mucho en secar.

Real Techniques Buffing Brush


Buffing Brush

La Buffing Brush es una de las brochas más conocidas de la marca y es que es un tipo de brocha de esas que a día de hoy son tan comunes: densa, de corte plano (en realidad no es totalmente plana, sino ligeramente circular, pero sigue siendo un tipo de brocha similar), pequeña pero suficientemente grande para trabajar la base de maquillaje que usemos sobre la cara, suave. Supuesta competencia por ejemplo de la F80 de Sigma, es más pequeña y con los bordes redondeados, cosa que considero mejor ya que permite un acabado más pulido en las zonas más difícilmente accesibles como por ejemplo las aletas de la nariz. Es una brocha que permite obtener mayor cobertura que con brochas menos densas y que al tener el pelo tan compacto permite trabajar la base sobre la piel de manera muy rápida, con un par de brochazos circulares rápidos estamos listos. Creo que es una brocha muy buena, muy barata y otra de esas que de perderla, me harían volver a comprar el kit entero. Francamente a día de hoy no la uso mucho pero porque cualquier tipo de brocha me marca mucho las pielecillas que tengo por toda la piel y este tipo de brochas de pelo tan denso y compacto más, pero es increíblemente suave y efectiva. No la he probado con bases en polvo pero supongo que debe de funcionar bien, es suficientemente dura para no espachurrarse con lo cual estimo que debe permitir integrar el polvo en la piel sin mucho problema. 

Ahora bien, tiene un problema:

Real Techniques Buffing Brush
Conocido normalmente como Don Pelo-Incordio. Menciono este asunto porque me hace pensar hasta qué punto son resistentes o cómo están hechas, no he tenido problemas de pérdida de pelo con ninguna pero esta en particular tiene a Don Pelo ahí como veis y yo inocentemente en su momento intenté tirar de él. Estaba muy bien adherido así que tiré más fuerte...y sentí como que el pelo en general daba un poco de sí. La brocha no ha sufrido daños perceptibles más allá de que desde entonces en un lado suele perder un poco más la forma pero no es permanente (en la foto de familia abajo podéis ver el pico que se forma, en una foto está y en las otras no; pero antes de suceso con el pelo estaba más rigida), simplemente como que se "espachurra" más fácil y no vuelve a su sitio, pero creo que no ha afectado especialmente a la funcionalidad. Normalmente ni me acuerdo de que eso está ahí pero me resulta poco atribuible a la casualidad que muchas tengan alguna variante de pelo desviado. En cualquier caso mi consejo es que si las vuestras tienen alguno, no tiréis de él.


Además como las brochas densas, cuesta lavarla y tarda tiempo en secar, pero bueno, no es un "problema" de esta brocha en particular. Os recomiendo lavarla con Fairy porque no sé si es el tipo de fibra o qué, pero la base se le "pega" mucho, hay que usar un detergente potente.

Real Techniques Detailer Brush


Detailer Brush

Esta brocha es una brocha de lengua de gato muy fina y larga que tiene una variedad de usos, desde aplicar el corrector sobre zonas pequeñas (un granito o rojez por ejemplo), aplicar labiales con precisión, difuminar el eyeliner, aplicar sombra de manera muy específica, retocar por ejemplo alguna zona pequeña con base que sea innacesible, incluso rellenar las cejas, etc. Para mí este es el caso perfecto de brocha útil pero que normalmente no comprarías por ti misma, por eso si bien no compraría el kit por esta brocha ni tampoco me entusiasma mucho, creo que es una buena brocha que tener y me parece acertado que se incluya.

Se lava con facilidad y no tarda mucho en secar.

Real Techniques Core Collection


Opinión general

Con ninguna de las brochas he tenido problemas de (1) pérdida de pelo (2) desteñidos varios (3) olores desagradables. Creo que la Pointed Foundation Brush no vale un pimiento y que la Detailer Brush no me llevaría a comprar el kit pero al final acaba siendo más útil de lo que puede parecer a priori; ahora bien creo que vale la pena totalmente comprar el pack por la brocha de contornear y por la Buffing Brush, como dije si se me perdiese o dañase alguna de estas dos me compraría otro sin dudarlo vaya. 

Lo podéis encontrar en iHerb a un precio de 13,30€, creo que tiene una muy buena relación calidad/precio a pesar de la Pointed Foundation Brush.

Real Techniques Starter Set


Starter Set

El Starter Set por su parte es básicamente el set destinado a brochas para los ojos, contiene cinco brochas y un estuche panorámico como el que vimos anteriormente. 

Real Techniques Accent Brush


Accent Brush

Una brocha tipo lengua de gato muy corta y muy pequeña, con usos variados como difuminar el eyeliner, iluminar el lagrimal,...eh...la he usado alguna vez para cubrir algún grano de forma muy específica y es útil, pero para eso es mejor la Detailer Brush; para el lápiz labial sin embargo me parece demasiado enana, que una cosa es precisión y otra algo que añada tiempo de manera inútil, pero vaya que se puede usar y la he usado muchas veces así. Como en el caso de la Detailer Brush, a priori parece algo inútil pero creo que es una brocha que va bien tener y que al final por su tamaño acabas usando aquí y allí donde menos te lo esperas. No compraría un kit solo por esta brocha, pero me parece bien que venga incluida.



Base Shadow Brush

Esta brocha es básicamente la brocha de difuminar. Tiene una forma similar a la 217 de MAC y aunque en la red las comparen realmente tienen poco que ver, desde en densidad, tipo de pelo, forma...sin embargo se parecen pero porque ambas son el mismo tipo de brocha.

Real Techniques Base Shadow Brush
Difumina bien, es suave, es un poco menos densa que una 217 de MAC con lo cual trabaja la sombra de manera diferente, pero es una buena brocha que agradezco tener, ahora bien, no me compraría el kit solo por ella, a día de hoy hay bastantes opciones de "clones" de la de MAC y en general brochas de difuminar como para tener que comprarme un kit con cuatro brochas más solo por tenerla (dependerá de qué precio/calidad tengan las otras opciones, si esta sale bien de precio sí la compraría), creo que es una buena brocha pero no creo que sea irremplazable, quizá destaca que es sintética y eso le permite trabajar mejor productos en crema.



Real Techniques Pixel Point Eyeliner Brush


Pixel-point eyeliner brush

Esta brocha nos revela dos cosas: (1) A la Pixiwoo le gustan las cosas grandes y anchas (2) El publicista de turno parece algo obsesionado con los píxeles sin saber muy bien lo que son.

Esta brocha es francamente inútil. ¿Por qué? Porque es gordísima. Es apañable para cierto tipo de delineados, pero eso no quita que la brocha sea demasiado ancha, redonda e inútil. Cuando la usé para hacerme un delineado algo grueso me sorprendí de que se le pudiese sacar algún uso, pero vamos, que te vendan una brocha para delinear y que sea este monstruo sinceramente no tiene mucho sentido. A las Pixiwoo las he visto usándola por ejemplo para difuminar sombra en el párpado inferior y algún uso del estilo que precise detalle, yo alguna vez la he usado así y bueno, digamos que al menos se le puede dar algún uso esporádico. Eso sí, tiene un uso genial, y es que sorprendentemente al tener una punta "afilada" (por decirlo de alguna forma...) y ser algo flexible pero lo suficientemente rígida va genial para usarla en los labios, la uso siempre para eso, especialmente con colores oscuros, es muy útil para marcar por ejemplo con precisión el arco de cupido. No la compraría para usarla de esta manera y considero que es una brocha mala, pero me alegro de haberle encontrado uso.


Real Techniques Deluxe Crease Brush

Deluxe Crease Brush

Esta brocha es amor, ¿sabéis cuando las cosas son mullidas, suaves y achuchables? Pues esta brocha es así, densa, gorda, mullida y achuchable. Perfecta para trabajar por ejemplo Paint-Pots y todo tipo de sombras en crema, para tapar rojeces con el corrector esos días donde no queremos llevar base, para usar el corrector en las ojeras es simplemente perfecta, vale incluso para aplicar el iluminador al ser tan gorda. Como os dije a mí las sombras en crema me encantan, y esta brocha es una de las compañeras más fieles de las brochas en crema que tengo en mi poder. ¿Merece ella sola comprar todo el kit? No lo sé, por ejemplo Sigma tiene una brocha similar y quizá haya más brochas en el mercado a precios competitivos, pero no he probado otras brochas similares, aunque considero que es probable que se pueda encontrar una brocha sustituta sin tener que pasar por todo el kit. Yo si fuese solo por esta brocha no sé si compraría el kit la verdad, intentaría ver primero si hay otras brochas similares que me supusiesen un ahorro, pero bueno no descartaría la opción, dependerá de qué opciones encuentre.

Real Techniques Brow Brush


Brow Brush

Si la brocha de eyeliner era un monstruo esta está más allá de los límites de la comprensión humana. Si la anterior nos revelaba que a la Pixiwoo le gustan las cosas grandes y anchas esta no hace más que confirmarlo. Si eres Cara Delevingne quizá una brocha así te venga genial para ahorrar tiempo por la mañana, el resto de las mortales que usualmente no tenemos ni la mitad de cejas nos quedamos entre divertidas y escépticas ante semejante bicho, o al menos fue mi reacción. A las Pixiwoo las he visto alguna vez hacerse las cejas más perfectas con tan extraña herramienta, pero creo sinceramente que el resto no tenemos esa maña porque esta brocha no es gorda no, ¡¡es más ancha que mi ceja!! Vale que mis cejas como os conté son un poco patéticas, pero aun así, creo que son unas cejas humanoides bastante mediocres. Por qué en vez de usar menos pelo y hacer una brocha decente te venden esta cosa básicamente inútil...no lo sé. Es la brocha más triste de mi barrio brochil, lleva marginada desde que se mudó sin ninguna posibilidad a largo plazo de reintegrarse en sociedad a no ser que mis cejas un día cambien mágicamente quintuplicando su grosor, cosa harto improbable. He intentado darle algún uso pero las fibras son muy duras y rectas y por ejemplo no deposita bien sombra ni tampoco mucho menos difumina ni en general le encuentro utilidad alguna.

Arriba la comparo con una brocha biselada que compré en H&M, es una brocha bastante mediocre y es fina pero tampoco es excepcionalmente fina, la suelo usar para rellenarme las cejas con sombra; como veis la Brow Brush es sin embargo increíblemente gruesa en comparación.

Real Techniques Brow Brush

Brow Brush usada con extremo cuidado en un ente humanoide mediocre.

Real Techniques Starter Set


Opinión general

Como en el caso anterior ninguna brocha ha perdido pelo, desteñido, huele mal, etc. Menos en el caso de la Deluxe Crease Brush que tarda un poco más en secar, todas se lavan con facilidad y secan rápido. Con este kit la verdad es que no tengo claro que merezca la pena pagar el precio, dos de las brochas son inútiles para su uso teórico, y las tres restantes...una es de esas brochas que encuentro difícil comprar motu propio pero que viene bien tener (Accent Brush); las otras dos creo que son buenas brochas pero creo que una sola de ellas no sostiene a todo el pack en su conjunto, yo optaría por comprar este set si al menos os interesan tanto la Deluxe Crease Brush como la Base Shadow Brush, de lo contrario no descartaría la opción pero buscaría otras posibilidades que quizá me permitiesen ahorrar dinero.

Como en el resto de casos, lo podéis comprar en iHerb y tiene un precio de 13,30€, igual que en el caso de la Core Collection.

Conclusión

Personalmente creo que la marca tiene varias brochas buenas y a muy bien precio, comparables a brochas más caras y que me encantan. Pero también tiene brochas mediocres y brochas que no compraría nunca. Personalmente os recomiendo la brocha de colorete (Blush Brush), la grande de polvos (Powder Brush), la Setting Brush, la de contornear (Contour Brush), la Buffing Brush, la de difuminar (Base Shadow Brush) y la Deluxe Crease Brush. De entre todas me parecen más especiales la Setting Brush, la de contornear y la brocha de colorete, el resto creo que son buenas brochas que además son baratas pero creo que debe de haber brochas iguales o mejores en el mercado, con lo cual cumplen perfectamente y las volvería a comprar, pero sobre todo las que vienen en kits como es el caso de la Deluxe Crease Brush por ejemplo que me gusta mucho...si no encuentro nada mejor en calidad/precio la compraría sin dudar, pero al menos buscaría antes a no ser que me interesasen más brochas del kit claro (aun así incluso los kits son bastante baratos, con lo cual creo que en general incluso los kits respecto de otras opciones e interesándonos una sola brocha pueden ser una opción, habría que mirarlo con más detalle en cada caso particular). Creo que vale más la pena la Core Collection que el Starter Set. 

Precio y dónde comprar

A día de hoy hay varias opciones donde comprar las brochas: Primor, Beautik, Amazon etc. Como creo que podéis adivinar yo las he comprado toda en iHerb, creo que salen mejor de precio y el envío no es nada desorbitado (4$), por ello el precio que os he puesto de referencia bajo cada brocha es el de esta tienda. Es importante escoger el envío de 4$ y no pasarse del peso para evitar problemas con aduanas, a mí me tardan en llegar los pedidos entre 2-3 semanas a casa. Yo personalmente no he tenido problemas con la página  y por ello la recomiendo, el ahorro en estas brochas es considerable (en Primor por ejemplo los sets cuestan 21,59€ en el caso de la Core Collection y 18,39€ en el caso del Starter Set...) pero sí he leído a personas que los han tenido, con lo cual os recomiendo investigar antes para estar seguras al realizar la compra en esta tienda.


¿Habéis probado estas brochas, os gustan? ¿Me recomendáis alguna de las que no tengo? :)

Bioderma Sébium Pore Refiner

$
0
0


Uno de esos productos míticos, el Bioderma Sébium Pore Refiner es un producto de esos que te preguntas para qué vale y si merece la pena...para reducir los poros, al menos, seguro que no. 

¿De qué se trata?

De forma resumida podemos decir que se trata de un "afinador de poros para pieles grasas". Bioderma nos dice que "mejora la apariencia de la piel: textura más afinada, más regular y más clara. Poros menos dilatados, menos visibles." Para ello incluye por un lado la "patente Fluidactiv", que en teoría es seborreguladora, como no podemos saber exactamente qué es y con un nombre comercial no llegamos a ningún lado...a saber. Por otro lado contiene ácido salicílico, un AMA (hidroxiácido aromático, no un beta-hidroxiácido o BHA), un tipo de hidroxiácido que al ser liposoluble es capaz de penetrar en el poro y hacer una exfoliación interna, hablamos con algo más de detalle de él en esta entrada. Curiosamente Bioderma no habla de él específicamente, sino que dice que el producto contiene: "Un activo dermatológico astringente [que] afina la textura de la piel", lo cual es un poco curioso a mis ojos, ojos que si leen "Fluidactiv" se quedan tal cual pero que si leen "poros...salicílico" ponen más atención, en fin, la publicidad...

A pesar de que he intentado saberlo me ha sido imposible saber la concentración de salicílico del producto, personalmente, y es una opinión; creo que no debe de llevar demasiado la verdad, creo que si fuese el caso lo anunciarían de manera más activa y además el salicílico a veces puede resecar un poco y mi experiencia con el producto unido a cómo lo publicitan y demás me hacen pensar que debe de llevar una concentración muy baja, igual me equivoco.

El producto es básicamente una especie de prebase a la que se le añade el dichoso "Fluidactiv" y un poco de salicílico junto a un poco de sílica, fin. No sé por qué mucha gente cree que no tiene siliconas cuando las encontramos, tanto volátiles como no volátiles, en los primeros puestos del INCI, pero lo he leído muchas veces y me intriga. La textura es una especie de gel algo denso que al tener un par de siliconas volátiles bastante arriba en el INCI se asienta muy rápido sobre la piel dejando un efecto ligeramente matificante. El envase tiene el sistema más simple: espachurramos el bote y sale el producto. Para nuestro jolgorio tiene una boquilla pequeña que por suerte permite controlar la cantidad que sale ya que hay que usar poca cantidad. Como no podía ser menos, es no-comedogénico (como vimos ya las siliconas no son comedogénicas). A mí me huele como a crema de toda la vida y el olor no es intenso ni perdura, tiene 30 ml y una caducidad de 9 meses.

Ingredientes: Water (Aqua), Methyl Methacrylate Crosspolymer, Dipropylene Glycol, Cyclopentasiloxane, Cyclohexasiloxane, Dimethicone, Glycerin, Butylene Glycol, Fomes Officinalis (Mushroom) Extract, Sodium Polyacrylate, Salicylic Acid, Dodecyl Gallate, Ginkgo Biloba Leaf Extract, Mannitol, Xylitol, Rhamnose, Fructooligosaccharides, Laminaria Ochroleuca Extract, Silica, Trideceth-6, C30-45 Alkyl Cetearyl Dimethicone Crosspolymer, Lauryl Peg/Ppg-18/18 Methicone, Propylene Glycol, Peg/Ppg-18/18 Dimethicone, Caprylic/ Capric Triglyceride, Sodium Hydroxide, Disodium Edta, Chlorphenesin, Phenoxyethanol, Fragrance (Parfum).

¿Es posible reducir los poros?

No. El tamaño de nuestros poros está básicamente determinado por factores genéticos, y hay algunos factores que se asocian con tener poros evidentes como ser hombre (suelen tener los poros más pronunciados que las mujeres), tener la piel grasa (en gran parte porque los poros al ensuciarse más, se hacen más visibles) o por ejemplo el envejecimiento, a medida que envejecemos la piel pierde elasticidad lo que hace que los poros se hagan más prominentes, etc. Pero básicamente el tamaño de nuestros poros está fijado genéticamente y es básicamente invariable. Ahora bien lo que nos importa realmente o al menos a mí es reducir visiblemente el tamaño de los poros, los poros prominentes no suponen riesgo alguno para la salud así que por mi parte con tal de que se me vean menos estamos listos. Para ello sí que podemos hacer una variedad de cosas, pero son cosas que actúan desde un punto de vista "óptico".

Lo principal es mantener el poro limpio, y para ello el salicílico es particularmente efectivo ya que penetra en el poro y realiza una exfoliación interna, también al exfoliar sea química o mecánicamente quitamos los corneocitos que puede acumularse a los bordes de los poros haciendo que se vean más, por esto por ejemplo el glicólico no puede hacer tener la impresión de que nos afina el poro, al "homogeneizar" la piel. Las mascarillas de arcilla pueden ayudar si nuestra piel las aguanta (secan bastante la piel), y en general mantener una buena higiene sin que sea excesiva es el paso más fundamental y prácticamente el único, un poro sucio es más evidente. Los productos astringentes pueden ayudar a disimularlos temporalmente. Pero en general y como resumen lo que podemos hacer es (1) intentar aumentar la producción de colágeno cutánea para que la piel esté más firme (2) intentar cuidarnos del sol y del fotoenvejecimiento, porque este último lleva a poros más pronunciados, al final en realidad parece que todo pasa por lo mismo cuando hablamos de cuidar la piel: protector solar ante todo, remedios auxiliares después en la rutina a modo preventivo, podemos unir 1 y 2 por ejemplo usando glicólico o vitamina C (3) mantener la piel limpia, y en la medida en que es liposoluble una de las mejores opciones es el salicílico.

Aparte de eso, milagros a Lourdes. Tenemos los poros que tenemos. 

Mi experiencia

Este producto en resumen debe de hacer dos cosas:

(1) Reducir el tamaño de los poros visiblemente.
(2) Matificar.

Hace una cosa y otra, pero no excelentemente. 

Para empezar creo que la publicidad del producto es algo liosa: ¿es un producto de tratamiento? ¿es una prebase? ¿qué es? Depende. Personalmente yo no me compraría esto como un producto de tratamiento básicamente porque si buscase algo con salicílico buscaría algo de lo que supiese cuánto lleva y del cual supiese que tiene un pH lo suficientemente bajo como para que el producto sea efectivo. ¿Hidrata? Tiene algunos oclusivos con lo cual se puede usar como hidratante, pero supongo que en pieles grasas/muy grasas porque la hidratación que aporta es mínima. ¿Es una crema de día matificante? Puede. ¿Es una prebase? Tiene todas las papeletas. ¿Qué es? Pues de todo un poco en mi opinión, depende del uso que le demos. El producto saltó a la fama como una prebase, pero en realidad en mi opinión menos un producto de tratamiento digno de consideración; puede ser desde una hidratante, a una hidratante matificante, a una prebase...depende de cómo y para qué lo usemos y cómo sea nuestra piel. En mi piel no me hidrata nada de nada y por ello para mí es básicamente una prebase de maquillaje. 

La textura ciertamente no es la típica de las prebases "siliconadas", nombre que reciben las prebases básicamente transparentes y más clásicas. Pero tampoco se aleja mucho, cierto que es una textura cremosa, pero es un gel ligero que tampoco es que ni de coña recuerda a la textura típica de una prebase, para mí son bastante similares la verdad, simplemente te ahorras la sensación inicial en mi opinión un poco asquerosa de los típicos productos transparentes, que llega a ser al principio incluso un poco grasa, depende. En este caso al ser un poco más cremosa se extiende mejor y se trabaja sin problemas sobre la piel, se absorbe al instante. Deja la piel muy suave pero en lo que se asienta, se nota una capa que genera cierta resistencia, por ejemplo me lo acabo de poner en una mano y al minuto más o menos si le paso los dedos de la otra mano suavemente por encima a la zona donde apliqué el producto, van a trompicones cuando antes se deslizaban sin problemas. Esto en su uso como prebase tiene una consecuencia, y es que la base se agarra más. ¿Bueno o malo? En mi experiencia, depende de la base. 

Hace unos años ya que este producto se puso muy de moda porque era "la pareja ideal" de la Face&Body de MAC. Y yo como una imbécil fui y me lo compré. Fue una compra estúpida no porque el producto haya salido mejor o peor, yo califico de compra estúpida a esas compras que se hacen por impulso y sin pensarlo bien, incluso si el producto que te compras resulta que es una maravilla, da igual, es un tipo de actitud que intento evitar siempre. Y allí que me compré estúpidamente este producto llevada por la marea virtual que no cesaba de ponerlo en un altar. Con la F&B se lleva muy bien, pero no es universalizable:


Como veis, usando el Pore Refiner junto a esta base ocurren dos cosas: la base se mete menos en los poros, con lo cual se ven menos y la apariencia es más uniforme. Además, hace que tenga más cobertura, esa sensación de "resistencia" que os describí se nota mucho al usar esta base que es tan líquida cuando se usa con lo dedos, con el Pore Refiner abajo cuesta mucho más estirarla. En este caso además mejora un poco el hecho de que la F&B me marca todas las pielecillas que tengo por básicamente todo el rostro de deshidratación. Con lo cual podemos decir que es un "win win".


Con la Sheer Glow sin embargo la historia es muy diferente. Ciertamente como veis en la nariz por ejemplo el Pore Refiner hace lo mismo: aumenta un poco la cobertura y la hace más homogénea. Pero en el caso de la Sheer Glow hace que el producto se agarre mucho más a cualquier imperfección y especialmente pielecillas de deshidratación. Como veis en la segunda foto las rojeces son muchísimo más visibles, y aunque los poros se me ven más, en general creo que la textura es más homogénea y menos "horrible", ¿mejor que se vean menos los poros pero ir con la piel que parece que se cae a cachos o mejor que se vean más los poros pero que la textura general sea más homogénea? Con ya os comenté con la Sheer Glow per se parezco una momia, pero con el Pore Refiner debajo el efecto se quintuplica.

¿De qué depende? Ni idea, pero no va bien con todas las bases, así que como prebase aunque en algunos casos vaya muy bien, el hecho de que con algunas bases dé un resultado final peor equilibra la balanza y al final me resulta un producto bastante mediocre en este aspecto la verdad, creo que es aceptable esperar de una prebase que al menos no haga que la base quede peor, y esto consigue exactamente eso al usar ciertas bases de maquillaje. Me resulta curioso que por ejemplo con la F&B reduzca lo que se me ven las pielecillas y que con la Sheer Glow lo empeore -las pielecillas y toda zona seca, por ejemplo alguna costra de un granito y así-, supongo que es a raíz de la interacción con la base. 

Por otro lado como veis sí ayuda a reducir el tamaño de los poros, y lo hace incluso per se, sin usar base de maquillaje:


Sinceramente con el híper-zoom parece que el cambio es bastante notorio, pero en persona la cosa es bastante inapreciable, al menos en mi opinión, donde realmente se ve el cambio es al usar la base de maquillaje. La segunda foto está un poco desenfocada, es más fiable la zona de la izquierda, y además la luz impacta de manera diferente en una foto y otra (hice bastantes fotos e incluso si miré que estuviesen enfocadas en la cámara, al pasarlas al ordenador vi que la mayoría no estaban enfocadas del todo...) y eso afecta también a cómo se ve el poro en la foto; en cualquier caso como veis de una foto a otra hay un cambio, pero considerando sobre todo la parte izquierda que es más fiable, pues...tsss...



¿Matifica? Sí. ¿Mucho? No. La sílica aparte de absorber el sebo, en productos de este estilo se suele usar en la forma de esferas, a veces recubiertas de TiO2; ya que modifica la forma en que la luz impacta en la piel y crea un efecto "desenfocado" que ayuda a reducir ópticamente el tamaño del poro. El Methyl Methacrylate Crosspolymer que lleva bastante arriba además de por ejemplo modificar la viscosidad del producto absorbe el sebo que nuestra piel genera. Este producto matifica un poco y controla el sebo a lo largo del día pero personalmente creo que hay productos matificantes mejores, no he probado muchos recientemente porque mi piel simplemente no los necesita, me suelen causar deshidratación; pero tengo recuerdos vagos de los que usaba cuando era adolescente y mi impresión es que es matificante y controla el sebo, sí, pero creo que debe de haber productos mejores para una piel que sea realmente grasa o que tenga la frente bastante grasa. Entre que controla el sebo y que aumenta la "fijación" de la base en la piel, lo cierto es que ayuda a prolongar en varias horas la duración de la base de maquillaje. 

Como dije al principio sí reduce visiblemente el tamaño de los poros y también matifica, pero no hace ninguna de las cosas de manera excelente, parece en mi caso básicamente un primer simplemente decente que alarga un poco la duración de la base, en algunos casos hace que la cobertura sea mayor y más homogénea (y en otros, como vimos, no...) y en general es un producto que cumple pero que por mí ha pasado sin pena ni gloria. Lo compré un poco al tuntún y creo que es una buena adición si queremos que la Face&Body tenga un poco más de cobertura por ejemplo, ¿pero por qué este producto y no otro? Seguro que hay otros que hacen lo mismo vamos, no creo que tenga nada especial ni siquiera en la ya mítica pareja que hace con la base de MAC. 


Personalmente después de haberlo comprado a lo loco le encontré un uso más o menos diario, y es que lo ponía encima del protector solar, al controlar un poco el sebo alarga la duración de la base y del protector en condiciones. Pero a larga fui comprando protectores solares que básicamente tienen texturas que acaban dejando la piel como si hubiésemos usado una prebase, por ejemplo el Anthelios AC SPF30 de La Roche-Posay y protectores similares como el Heliocare XF Gel, el Clenance de Avène, etc. Con lo cual simplemente lo fui dejando de usar y a día de hoy lo uso muy de cuando en cuando: no me hidrata, el protector ya me suele matificar, aunque ayuda a reducir un poco el tamaño visible de los poros tampoco lo hace de manera significativa respecto de lo que ya lo hace una base de maquillaje al uso así que simplemente sería ponerlo para nada, vaya que es poner más plasta para nada porque el cambio que genera en mi caso es bastante nimio. Además con ciertas bases hace que acabe teniendo peor pinta que antes de ponerme el producto, con lo cual "apaga y vámonos".

Creo que puede ser una opción si por ejemplo tenéis la frente un pelín grasa y usando bases matificantes y polvos no llegáis a controlarlo del todo pero tampoco es nada grave, quizá este producto dé un "extra" de ayuda que puede resolver el asunto. Pero como dije, no creo que tenga nada especial, estoy segura de que muchos otros productos similares harán lo mismo. Pero es un producto aceptable y que considerar, funcional pero mediocre. En pieles muy grasas puede bastar como hidratante pero si fuese mi caso yo buscaría algo más matificante. Creo que para la mayoría de la gente el uso habitual es el de una prebase y si estáis buscando una este producto está bien, pero no os puedo dar ningún motivo por el cual crea que tiene algo especial, es más, puedo dar un motivo por el cual yo me buscaría otra opción o al menos intentaría probarlo antes sobre todo si tenéis la piel seca/deshidratada, y es que como a mí os puede pasar que con la base con que queréis usarlo resulte que os deje un resultado considerablemente mejorable. Quizá os llama la atención que incluya salicílico, es como matar dos pájaros de un tiro, si la intención es usarlo en plan prebase "y ya que estamos..."; pero yo como dije si estuviese buscando un producto con salicílico sinceramente no consideraría este producto para nada. En resumen: efectivo, pero no por ello deja de ser mediocre e incluso dependiendo de nuestra piel/base de maquillaje, puede que una patata de producto. Yo tengo claro que no lo volveré a comprar: directamente a día de hoy es que ni lo uso. No soy mucho de prebases la verdad pero el producto ronda los 20€, creo que si estuviese buscando una prebase teniendo en cuenta mi experiencia buscaría otro producto diferente, creo que su precio es bastante "medio" con lo cual tampoco creo que suponga un ahorro considerable ni nada.

Puntos positivos

- Matifica
- Reduce el tamaño visible de los poros.
- Aumenta la cobertura y duración de la base de maquillaje.
- No comedogénico.
- Cunde.

Puntos negativos

- Funcional pero mediocre: cumple, pero no destaca en nada.
- Con ciertas bases hace que se marquen mucho más costras de granos, pielecitas de deshidratación, etc. 
- Hidrata, pero muy poco.
- Naturalmente el efecto es bastante "flash", esto no tiene por qué ser malo, pero no: no reduce los poros. 

Precio y dónde comprar: lo compré hace años ya en mi farmacia habitual y si no recuerdo mal me costó 20ypico €, creo que fueron exactamente 23€, no me acuerdo bien. Podéis consultar los puntos de venta de la marca aquí. Como siempre cabe mirar precios por la red, sin olvidar que a veces con los gastos de envío deja de ser rentable...


¿Habéis caído también con alguna moda de estas que inundan la red y luego "si te he visto, no me acuerdo..."? ¿Soléis usar prebase?

Chanel Les Tissages | Tweed Pink

$
0
0

Normalmente la publicidad pone a los productos por las nubes. Parece ser que de vez en cuando no. De este colorete dice Chanel: "El mítico tweed de Mademoiselle ha sido reinterpretado en un colorete refinado para ofrecer un maquillaje transparente." Este color de Les Tissages es, sin duda, literalmente transparente: no se ve. Nada. 

¿De qué se trata?

Dentro de la línea de maquillaje y en concreto dentro de los coloretes la casa Chanel ofrece básicamente tres opciones: por un lado los clásicos Joues Contraste, por otro los coloretes en crema. Finalmente, está la opción de Les Tissages, que denomina resumidamente como "Bluh dúo efecto tweed", que básicamente es un colorete que tiene como grabado el  tejido de tweed clásico de la marca. Se nos vende como un producto " salpicado de nácares oro o plata", con una textura suave, aérea, de larga duración y fácil aplicación. "Ligeramente transparentes, satinados y ultra-suaves (...) visten el rostro con luz y ligereza, y permiten estructurarlo creando un sutil juego de sombras." Tenemos por tanto que es un colorete que más allá de su grabado o forma es poco pigmentado y de textura suave, además, incluye brillos bien plateados o dorados.

El envase es el típico de los productos de Chanel, en este caso adecuado al tamaño del colorete, abarca la palma. Los envases de este estilo de Chanel son de plástico duro muy brillante que se enguarrea con mucha facilidad. Contiene 5.5 gramos de producto y una caducidad de 18 meses. No tiene ningún olor aparente e incluye una brocha de esas por la que no pagaría ni un céntimo, se la podrían ahorrar sin más. Viene en un estuche de estos de gamuza típicos que se enguarrean un montón, también.



Tono

El tono en este caso es el número 10, "Tweed Pink". Es de un color rosado que tiende bastante al naranja, es una especie de color coral muy rosado. A pesar de ello es bastante lechoso/pastel, es un rosa muy claro, aunque no llega a ser "rosa-blanquecino", aunque en pieles medias-oscuras quizá deje ese aspecto "tizoso". Tiene además lo que Chanel llama "nácares de plata", nombre excesivamente refinado para lo que es en el fondo una purpurina gorda y bien visible que inunda el producto. 



La superficie del producto mezcla "cuadraditos" de un color blanquecino-amarillento que francamente creo que ni pigmentan. No es solo decorado, pero no llegan abajo del todo, dan para unos cuantos usos. 


Pigmentación&Textura

El polvo efectivamente es muy suave pero no tiene nada particular más allá de ser un colorete con un polvo fino y suave. Ahora bien lo interesante es lo poco que pigmenta. Cuando la marca dice que son "ligeramente transparentes" no sé si lo dice de todos los tonos, pero de este sí. Y lo dice muy literalmente, porque pigmenta, sí, si pasas un minuto el dedo por el producto y tal al final pigmenta bien, podéis verlo en el "chuache" arriba. Pero como ya sabéis supongo a veces que pigmente en el dedo/piel no implica para nada que lo haga en la piel, y este es un caso flagrante de producto de este estilo. Como curiosidad quise buscar fotos en internet y encontré esta del blog The Beauty Look Book, donde podéis ver que lo comparan con otros variados coloretes rosas y lechosos:



Esa es literalmente la pigmentación del producto. De hecho diría que igual el suyo pigmenta más que el mío o que lo aplicó con ahínco, porque en una aplicación con una brocha de colorete -usando en mi caso la de Ecotools, que es bastante "prieta" y va bien con coloretes poco pigmentados, con una brocha que difumine más no me lo quiero imaginar...- queda eso o ni siquiera eso, es decir, lo que queda es un baño de purpurina increíblemente notorio y si llegas a ver algo de rosa...qué suerte. No es el tono de piel, de hecho creo que en la foto de arriba se ve algo porque ella no es tan blanca como yo, en mi caso puesto en la piel no se ve na-da, pero nada. Muchas reseñas comentan que solo funcionará en pieles claras, pues bien a mí el tono Siberia de NARS me algo naranjoso y si bien no soy la más pálida del reino tampoco es que estemos a mil años luz, y aun así no se ve nada. Purpurina sin fin, nada más. Tiene una pigmentación mala no, paupérrima.



Mi experiencia

Como podéis imaginar no es nada buena. Una cosa es que haya coloretes que no pigmenten una cosa loca, por ejemplo los Sheertone de MAC son de este estilo. Pero aun así pigmentan, y dan cierto efecto concreto. Este producto lo puedes, en teoría, apilar en capas hasta conseguir suficiente intensidad. O eso he leído que hace la gente. Pues bien, yo os prometo que es imposible. Si quieres parecer normal claro. Pequeño inciso: por normal entiendo alguien que no lleva purpurina como para montar una fiesta por la cara. El proceso es el siguiente: empiezas a dar brochazos hasta que por fin ves algo. Te alejas, giras, derecha, izquierda. Renaces bautizada por una de las purpurinas más caras que has probado jamás.  Te lavas la cara porque así no se va ni a por el pan.

¿Dura? Ni idea, no se ve para empezar así que a saber. Si os puedo decir que si híper-concentras producto en la mano por ejemplo, con darle dos pasaditas con el dedo adiós a cualquier matiz rosa y "hola, purpurina". He intentado usarlo con varias bases, con polvo encima/arriba/sin polvo, con prebase, con varias brochas...impósibol. A las horas tienes purpurina hasta en la suela de los zapatos. Yo de verdad no sé cómo hace la gente para ponerse capas y capas, decir que acabas cual gusiluz es poco, porque la purpurina vuela por tu cara, por el envase, por la brocha, cuando das el brochazo...vamos que no es el tipo de brillito-purpurinesco integrado en el acabado final, no, es el tipo de purpurina que con suerte consigues que se quede asentada sobre la piel dos minutos más o menos. Sí que se pueden poner capas básicamente restregando la brocha por el producto y luego poniéndolo a toques, como si se usase un pompón, te puedes dejar hasta pepona tras varias y densas capas. Pero decir de un producto que tiene que usarse así que "pigmenta"...ejem...y decir que es "modulable" cuando por cada capa que añades la purpurina se hace cada vez más y más hasta causar posiblemente la pérdida de la reputación social si sale uno así a la calle...ofú. He leído muchas reseñas decir cosas como "el color no se ve mucho, supongo que está pensado para ser así, sutil". Sí, hoyga, pero entre sutil y "noseveunpimiento" hay una linea, no sé si fina o no, pero la hay. Por mucho que si te lo pones como si no hubiese mañana al final se vea. 

En resumen desde que me lo compré sinceramente ni he podido usarlo porque si tengo que elegir entre no usarlo o morir ahogada en purpurina cara, prefiero no usarlo. Normalmente entiendo que haya otra gente que aprecie cosas que yo no aprecio en los productos e intento ver qué puede tener de bueno o intento aportar cosas que he leído en otras reseñas al blog; en este caso sinceramente creo que pones el producto en un envase de los chinos y estoy convencida de que un buen y alto porcentaje de las reseñas "buenas" o más bien justificativas que he leído del producto hubiesen sido muy diferentes. Porque el marquismo existe, y porque este producto, a este precio (y a un tercio menos, y menos...) es malo. Malo, malo, malo. A no ser que os guste ir empurpurinadas como si no hubiese mañana con una purpurina muy visible y tener que asediar con todas las armas posibles vuestro colorete para que se vea, porque se ve sí, pero bajo qué condiciones de uso...estamos hablando de un colorete que tiene un precio de alrededor de 40€, para más inri.

Por último comentar que no es una cuestión de que la primera capa "esté dura" o algo así, raspé el producto de manera un tanto salvaje y ni con esas pigmenta, es así enterito.

Con todo y con que creo que si no fuese de Chanel las reseñas serían peores, hay buenas reseñas por la web, gente que comenta que le gusta, etc. Por ejemplo en Makeupalley tiene una nota de 3.7/5 y varias reseñas positivas, además si buscáis por internet veréis que hay gente que ha subido fotos donde se ve bien. Cuánto hayan hecho hasta que se vea no lo sé la verdad, yo solo os puedo decir que en mi caso de verdad que no pigmenta nada de nada en condiciones de uso normal. No sé si el resto de tonos son así.

Precio y dónde comprar: En mi caso no lo compré en España. Podéis consultar los puntos de venta de la marca aquí, el colorete tiene un precio aproximado de unos 40€, depende de dónde lo compréis. La relación calidad-precio es, obviamente, nefasta.

¿Habéis probado este producto u otro colorete de la marca?¿Os gustan los coloretes con purpurina?

Clarins Huile Orchidée Bleu

$
0
0


¿Os suenan esos productos que venden la luna y al final a falta de chicha no tienen ni beneficio claro...conocido comúnmente como el eterno dilema de la gran parte de la cosmética facial de alta perfumería? Pues bien, este es uno de ellos: Clarins Huile Orchidée Bleu, o cómo cobrar humo.


¿De qué se trata?

La marca Clarins tiene hasta tres tipos de aceites diferentes dentro de su gama de cuidado facial, en este caso mi aceite es la versión de orquídea azul destinada a las pieles deshidratadas. De él nos dice la marca:

"Cuidado antiedad para pieles deshidratadas. Con extractos de plantas 100% puros y sin conservantes. Este aceite, muy apreciado, contiene extractos de palo de rosa, pachulí y orquídea azul que tonifican, revitalizan y devuelven la luminosidad a las pieles más deshidratadas. El aceite de avellana ayuda a prevenir la pérdida de hidratación y la formación de líneas de expresión finas. No mancha."


Viene en un bote de cristal quizá demasiado frágil y con una pipeta. Incluye 30 ml y una caducidad desconocida. El envase es bastante limpio, no se mancha y no se llena de aceite por todos lados con el uso. Huele fuerte y amaderado, he leído a mucha gente decir que le huele a pachulí...a mí me huele como a cedro/bosque tras la lluvia, pero como siempre digo mi olfato es un poco anómalo. En cualquier caso es un olor fuerte y algo herbáceo, similar a por ejemplo el tipo de olor de la 8 Hour Cream de Elizabeth Arden. No porque se parezcan, que no se parecen, sino porque es ese tipo de olor casi que medicinal que a mucha gente no le gusta. A mí personalmente me encanta y lo que más me gusta de la 8H Cream es justamente el olor, pero vaya huele intenso y en mi opinión es un olor algo masculino, hay olores de este estilo que quizá son más dulzones dentro de ser intensos. Creo que habrá mucha gente a la que le cueste hacerse al olor. 




Ingredientes


Ingredientes: Corylus Avellana (Hazel) Seed Oil, Pogostemon Cablin Oil, Aniba Rosaeodora (Rosewood) Wood Oil, Parfum/Fragrance, Helianthus Annuus (Sunflower) Seed Oil, Dendrobium Phalaenopsis Flower Extract, Tocopherol, Linalool, Limonene, Geraniol, Benzyl Benzoate, Coumarin, Eugenol.

Los ingredientes como veis son básicamente: aceite de avellano, aceite de pachulí, aceite de palo de rosa, fragancia, aceite de girasol, un extracto inútil, vitamina E y luego una muy larga lista de ingredientes que contribuyen a darle la fragancia al producto.

Ahora bien, la propia marca dice que el extracto de orquídea azul, el aceite de pachulí y el aceite de palo de rosa tienen propiedades "aromáticas" (ofú). Añaden no sé de cuál o si de todo el conjunto que "tonifica" y "revitaliza". La RAE define tonificar como "entonar", es decir, "fortalecer, vigorizar el organismo". De "revitalizar" nos dice que significa: "dar más fuerza y vitalidad a algo". No sé si estaréis conmigo en que (1) Son prácticamente sinónimos (2) Definir lo que sea "darle vitalidad a la piel" es cosa harto ardua sin medir por ejemplo si tal ingrediente mejora, no sé, la calidad del estrato córneo. Y aun así es bastante dubitable que eso implique hacer que la piel tenga más "vitalidad"...naturalmente como quizá imagináis no hay prueba alguna de que estos exóticos extractos hagan nada similar.

La marca llega a usar el término "fitoterapia", que, si lo consideramos el nombre de una ciencia está mal usado porque este producto es un cosmético, no está destinado a tratar patología cutánea alguna. Asimismo la marca asegura que no tiene conservantes, cosa que tampoco es significativa porque los productos que no llevan agua no suelen necesitarlos, vamos que no es nada que "vender" como si fuese especial; aun así lleva vitamina E que se suele usar como conservante en multitud de productos gracias a su acción antioxidante, se suele añadir a los aceites puros para evitar que se enrancien. 

El aceite de avellana parece ser rico en ácido oleico y vitamina E, pero tras buscar con algo de ahínco no encontré demasiadas cosas relevantes. En multitud de páginas de calidad epistémica dudosa se menciona que es un aceite ligero y algo astringente adecuado para pieles grasas y que por su textura se usa mucho como "aceite base" en productos de masaje y cuidado facial, siendo adecuado en pieles secas si se añade algún otro aceite menos astringente a la mezcla. Quizá ese es el papel del aceite de girasol, no lo sé, aunque parece que lleva muy poco. La marca dice que es "anticalcáreo" y todavía no se me ocurre qué relevancia puede tener ni por qué los publicistas de la marca lo usan como reclamo publicitario, parece más digno de un limpiador de lavavajillas. Sin buscar demasiado he visto que se pueden comprar 30 ml de aceite de avellano por unos nimios 7$, quizá buscando más y mejor se encuentre mejores ofertas en calidad/precio. Sobre el aceite de pachulí solo encontré varias referencias sobre su capacidad de repeler mosquitos. Sobre el aceite de palo de rosa no encontré nada relevante en absoluto. Del dichoso extracto de orquídea azul tampoco encontré nada que me resultase mínimamente relevante. Que conste que igual dicha información existe, a saber, yo no encontré nada. Tampoco esperaba encontrar nada interesante.



Mi opinión más sincera es que: básicamente es un botaco de aceite de avellano al que se le añade fragancia y cuatro cosas más con pinta muy exótica, cuatro cosas que suben mucho el precio y le dan un aire de lujo al producto pero que sin embargo aportan entre poco y más bien nada a la funcionalidad conjunta del aceite. Porque ya sabéis, para qué publicitar que lleva aceite de flor del sol y vitamina E cuando puedes decir que lleva extracto de orquídea azul y aceite de pachulí. La aromaterapia es, incluso si hay indicios muy débiles (II) de que quizá en algunos casos puede haber algo digno de estudio, básicamente a día de hoy una pseudo-ciencia si es que lo podemos llamar "ciencia" de alguna manera, con lo cual en mi caso no lo consideraré un beneficio tal como la marca lo vende. 

Ahora bien, ¿funciona? Sí y no. ¿Hidrata? Sí. ¿Es anti-edad? Altamente dubitable. ¿Merece la pena? No.




Mi experiencia

Antes que nada supongo que tengo que explicar por qué me compré este producto. Hace unos tres años más o menos (¿más bien menos?) tuve una época en la que por algún motivo ignoto se me resecó tanto la piel que tenía muchas zonas en carne viva de pelarme y en general tenía la piel fatal, fatal. Teniendo la piel así fui a un stand de Clarins a buscar información sobre una limpiadora que tiene bastante buena fama para pieles mixtas, la Doux Nettoyant Moussant (absolutamente mediocre y olvidable, no vale los +20€ que cuesta). El caso es que la chica del stand fue muy simpática y cuando me vio así me construyó una rutina después de preguntarme varias cosas y me dio un porrón de muestras, estuve casi un mes entero a base de muestras así que os podéis hacer una idea. Entre todo eso me dio este aceite. El cambio fue espectactular, a los días tenía la piel genial. No solo hidratada sino que además no me salía ni un grano ni nada de nada. Con lo cual sin tener en cuenta más que mi experiencia en lo que se me acabaron las muestras fui y me compré todos y cada uno de los productos que me recomendó la chica. Con el tiempo en lo que pasó el verano acabó por no gustarme más que uno (del cual ya os hablaré ;D), creo que me fueron bien porque en ese momento cualquier cosa me hubiese hecho el apaño (tardé un tiempo en darme cuenta de que la piel me fue cambiando y en esa época creo que fue cuando se empezó a regular la producción de sebo y poco a poco pasé de piel grasa/acneica adolescente a la piel que tengo ahora, que parece que con cada año que pasa está más seca) pero a la larga me resecaban mucho la piel, la rutina que me hizo era un poco muy extraña (cosas para piel grasa con cosas para piel seca en los pasos de hidratación como "paliativo"...la rutina estaba mal planteada desde el principio, vaya, quizá motivado por haber comprado una limpiadora muy agresiva motu propio).

Total que me vi con este aceite en mano y desde entonces lo he usado de muchas maneras y con ciertas rutinas me va bien pero nunca acaba de hacer nada bien del todo. El aceite es sorprendentemente "seco", si lo pones sobre la piel limpia cuesta incluso trabajarlo porque mi piel se lo come. Siempre y cuando no te pases con la cantidad claro, pero en mi caso existe una cantidad demasiado exigua que me impide trabajar el producto por todas las zonas de la cara, simplemente se absorbe antes. Para mí el punto adecuado son 3-4 gotas, ni más ni menos. Lo he usado no solo debajo sino también mezclado con bases de maquillaje muy secorras -como la Skin Base Foundation de Illamasqua, por ejemplo- y sí que hace que los brillos salgan antes, o más que brillos digamos que al hacer la textura de la base más grasa en general hace que dure menos, pero vamos si me suelen salir los brillos a las 6h con el aceite me salen a las 5h pero el acabado es diferente, más brilloso y en general la base se hace "más húmeda" en la piel. También depende de cuánto aceite pongamos. En resumen, es un aceite que se integra bien en la piel y para mí considero que es bastante seco si no te pasas, si te pasas con la cantidad simple y llanamente no se absorbe ni a tiros.

Desde luego que hidrata, es al fin y al cabo una capa oclusiva que ayuda a retener el agua en la piel. Ahora bien, para mí es insuficiente. Llevo años lidiando con las pielecillas, en su momento cuando lo usé por primera vez noté un gran cambio porque claro tenía zonas enormes de la cara peladas, con lo cual pasar de eso a las pielecillas que tengo siempre me pareció genial entonces. Pero usado solo no me hidrata lo suficiente. En conjunto con otras cosas...depende. Para mí es un tipo de producto similar a la loción de Hada Labo: per se no le encuentro un uso útil, pero en el conjunto de toda una rutina añade un extra que me viene bien. Este aceite es lo mismo. En verano no lo uso porque la piel se me vuelve bastante más grasa sobre todo en la frente, pero en lo que llegamos a finales de septiembre he vuelto a usarlo porque noto muy rápido en mi piel la bajada de temperaturas. Lo uso principalmente de dos maneras:

(1) Después de la hidratante, como "gran" oclusivo graso final. Con tanta cosa debajo le cuesta mucho más absorberse, normalmente no se llega a absorber del todo, pero incrementa un poco la hidratación de la rutina en su conjunto. Esto suelo hacerlo en invierno, si la rutina de hidratación básica que tengo no me es efectiva pues añado una capa final. En este uso lo sigo viendo como complemento porque mi idea es conseguir una crema que me vaya bien y no una crema más sopotocientos parches que es hasta el momento lo que he venido usando, y es que los parches implican más productos, es decir, más dinero y más tiempo. Con nada de lo que he usado en estos años ha resultado en una "rutina perfecta" que me hidrate bien.

(2) Mezclado con la loción de Hada Labo. La marca indica que este producto se usa mezclado con alguno de sus tónicos, yo lo mezclaba en su momento con el tónico que me compré de la marca, pero vamos los tónicos de la marca no tienen nada especial, se puede mezclar con lo que se quiera. Se puede usar como se prefiera claro, pero el resultado de mezclarlo con el tónico es que se vuelve más ligero y dependiendo del ratio de la mezcla incluso llega a ser demasiado ligero. Como la loción de Hada Labo básicamente tiene humectantes y ya vimos que es importante usarlos con oclusivos, lo que suelo hacer es por ejemplo usar esta mezcla cuando llego de casa y me desmaquillo. En este caso quiero un producto que me hidrate un poco pero que sea ligero, y esta mezcla lo cumple. En general uso esta opción cuando quiero menos hidratación porque además es muy regulable, depende de si pones, como dije, más de un producto u otro.

En el primer caso añade tiempo y dinero y realmente nunca me ha llegado a resolver el problema del todo. En el segundo ciertamente tiene la ventaja de que es modulable, pero considerando lo que lleva el producto creo que es demasiado caro para eso. Como dije consigues el volumen del producto total (30 ml) en aceite de avellano por unos 7$, o sea, unos 5€ más o menos. Y para empezar tampoco está muy claro que el aceite de avellano sea mejor que no sé, el aceite de oliva, que igual tiene un perfil más interesante. Estoy segura de que hay muchos aceites ligeros, y sea de avellano u otro da igual, el punto es que el producto me parece que no lleva nada que justifique su precio.

Que igual es más "guay" usar este aceite de olor y extractos exóticos con pipeta y bote de cristal que el aceite de oliva que tienes en la cocina...puede. Pero funcionalmente hablando igual hasta viene mejor usar el aceite que tienes en la despensa de la cocina, no lo sé vamos pero justamente es que lo que no tiene el producto es ningún motivo aparente por el cual gastarse 36€ en 30 ml. Ni tampoco queda claro por qué es mejor usar aceite de avellano o cualquier otro que tenga una textura similar por ejemplo. Yo he usado varios aceites así a palo seco en un intento de encontrar un producto hidratante que me fuese bien (prefiero una buena crema, sin dudarlo) y ciertamente el de oliva es un poco denso y el olor a patata frita poco tiene que ver con olor a bosque tras una lluvia reciente, ciertamente es mejor el aceite de Clarins en ese aspecto, ahora bien, que esas diferencias cuesten realmente el sobrecoste es otro tema. En resumen en mi caso mi piel no es seca, sino que se deshidrata con mucha facilidad siendo en realidad normal/mixta...en teoría el perfil ideal de usuario del producto (para personas con pieles secas hay otro aceite, el Santal). Aunque a mí no me hidrata lo suficiente, puede que a alguien le vaya bien en este aspecto. Lo que no me explico es cómo justificar pagar el precio que tiene siendo lo que es. Como sabéis si seguís el blog yo intento invertir mi dinero en cosas que funcionan sin que eso implique que no busque satisfacción sensorial, pero no es la prioridad, con lo cual no compraría este aceite por su textura/olor pudiendo comprar otros e incluso el mismo aceite de avellano a un precio que en comparación es ridículo, ni tampoco compraría aceite de avellano cuando hay mucha más información sobre otros aceites. En mi caso lo compré por una serie de circunstancias y le he dado uso, usos nunca satisfactorios del todo. Al menos podemos decir que cunde. Pero a día de hoy sabiendo más y sin moverme un poco a la desesperada no compraría este producto nunca. No porque no hidrate, o porque no me guste la textura o el olor, no, sino porque me resulta imposible justificar el gasto, me parece que es un producto que quiere vender lujo y lo que venden en realidad son cuatro extractos inútiles con un aceite a un coste altísimo (y que para más inri puedes comprar mucho más barato). Como podéis imaginar, no repito.

Como curiosidad finalmente quiero poner los ingredientes de las otras dos versiones:

La versión para pieles secas lleva: Corylus Avellana (Hazel) Seed Oil, Santalum Album (Sandalwood) Oil, Elettaria Cardamomum Oil, Carum Petroselinum (Parsley) Seed Oil, Lavandula Angustifolia (Lavender) Oil, Fragrance, Linalool, Limonene, Alpha-Isomethyl Ionone, Citral
La versión para pieles grasas en cambio llevaCorylus Avellana (Hazel) Seed Oil, Pelargonium Graveolens Flower Oil, Fragrance, Rosmarius Officinalis (Rosemary) Leaf Oil, Anthemis Nobilis Flower Oil, Salvia Sclarea (Clary) Oil, Lotus Corniculatus Flower Extract, Citronellol, Linalool, Geraniol, Limonene, Citral, Coumarin, Benzyl Benzoate.


Sacad vuestras propias conclusiones :)



¿Habéis probado este producto? ¿Los extractos botánicos os llevan a pensar que el producto es más natural o que funciona mejor?

The Balm Mary-Lou Manizer

$
0
0
The Balm Mary-Lou Manizer

El gran problema de los iluminadores es que a veces más que iluminar, empurpurinan. De este iluminador, el Mary-Lou Manizer de la marca The Balm leí muchas veces que era muy purpurinoso/intenso y nunca me decidía a comprarlo. Pues bien...¡menos mal que al final lo compré! ;)


¿De qué se trata?

La marca The Balm es una de esas marcas de gama media-baja que salió más o menos de debajo de las piedras y hace no demasiado de repente sus coloretes eran buenísimos y desde entonces se unieron al "jaip" de los coloretes otros productos, especialmente este iluminador. 

La marca dice de él que es un "highlighter, shadow and shimmer", lo cual no es exclusivo porque, ¿quién no ha usado un iluminador como sombra aunque no lo publiciten así? La magia del "efecto glou" es que ayuda a que la piel parezca más lozana y a esconder las imperfecciones. Las arrugas y las imperfecciones cutáneas son percibidas por el ojo en la medida en que generan sombras con lo cual si usamos un producto que disminuya visualmente esas sombras conseguimos en general un efecto más pulido y de piel más homogénea. Teóricamente podemos decir por tanto que el reclamo publicitario que da la marca de que el producto "crea una luz difusa que suaviza la piel y la hace ver más joven" es cierto, pero claro, ¿quién se pone esto por toda la cara? 

El producto viene en una polvera de plástico duro plateada algo cutre (aunque medianamente resistente y pesada) que se medio salva por la estética "pin up" o "retro" de la marca reflejada en la pegatina mal pegada y con burbujas que lleva mi producto (al menos, aunque probablemente sea usual) en la tapa, que por su parte lleva "integrada" un espejo de esos que siempre acumulan polvo pero bueno, menos da una piedra. Quizá es que mi mente es matemáticamente ortopédica pero he leído multitud de veces que el producto incluye una gran cantidad. Los famosos iluminadores Breaking Down de Essence contenían nada más y nada menos que 11g. Los Mineralize Skin Finish de MAC contienen 10g. Los Shimmer Powder de Dior contienen 10g. Los Ambient Lightning Powder de Hourglass contienen 10g. Los Candlelight de Too Faced contienen también la misma cantidad, igual que los Shimmer Brick de Bobbi Brown (comprobable en Sephora). Podría seguir y seguir, como veis tampoco es una cuestión de marcas. Este producto contiene 8.5 gramos. No me estoy refiriendo a que he leído que es que cunden mucho, no, sino que se menciona específicamente que comparativamente tienen mucha cantidad. ¿Inercia, falta de contrastación, ilusión óptica? No sé. En cualquier caso no tienen comparativamente mucha más cantidad que otros productos conocidos, por contra, tiene hasta 1.5 gramos menos que otros más famosos. Realmente tampoco afecta demasiado (aunque sí al precio/gramo, claro) porque si hay un producto que cunde son los iluminadores y especialmente en polvo, pero vamos, no destaca especialmente en este aspecto y siempre que lo leo me llama la atención.

The Balm Mary-Lou Manizer

Pigmentación&Textura

Personalmente considero que es un iluminador bastante "de diario". Lo que no quita que sea más o menos modulable y que si te lo pones a mansalva quedes en plan gusiluz, claro, pero con una aplicación normal/moderada deja un efecto evidente pero tan moderado como su aplicación. En cualquier caso se nota sin problemas y no hay que usar medio producto para que se vea algo, pigmenta más que bien y es posible y medianamente fácil pasarse. 

Personalmente creo que tiene una textura mediocre que no destaca ni para bien ni mal: ni es un polvo cutre y grueso ni tampoco el polvo más fino y cremoso que existe sobre la faz de la tierra. En el "pan" se siente poco homogéneo y puesto en la piel no deja ninguna gran sensación de suavidad, pero claro, ¿qué tanto importa esto cuando hablamos de un iluminador y no por ejemplo de unos polvos de acabado? Creo que lo importante es que se difuminan sin problemas, sin dejar parches, zonas híper-concentradas ni ninguna de las características de los polvos de peor calidad, cosa que sí afectaría al uso. Son unos polvos medianamente finos y que no son polvorientos, pero no tienen una calidad exhuberante (no estoy diciendo que sean malos, pero vamos no son "unos polvos finísimos"...), lo importante es que no creo que esto afecte demasiado a la funcionalidad ya que que es totalmente (en mi caso al menos) diferente a la de unos polvos "para matizar", etc. 

Usado como sombra no da mucho más que "efecto satinado" y un ligero tono dorado, pero en general se limita a iluminar. Se difumina decentemente.

Se ahdieren a las zonas secas (costras, pielecillas...) y las destaca, aunque no demasiado, hay polvos peores. Creo que puede llegar a marcar los poros la verdad, en mi caso no lo uso en zonas donde tenga los poros abiertos pero sobre todo a partir de cierta cantidad de uso creo que pueden acentuarlos. En mi caso tengo unas patas de gallo muy poco pronunciadas y no las acentúa, más bien las esconde. 

En resumen: una textura mediocre (ni buena ni mala vamos, un polvo fino como hay miles) pero funcional, no marca arruguillas aunque sí zonas secas y quizás poros si lo usamos con mano "no tan ligera". Se trabaja perfectamente bien. 

The Balm Mary-Lou Manizer

Las fotos en general están algo subexpuestas porque si no es que no se ve un pimiento. Todas con luz natural. El producto no es tan naranjoso en el "pan" , pero según le dé la luz tiene un deje asalmonado bastante obvio, no es en plan "blanco".

Tono

El gran asunto de los iluminadores es el tono. Este iluminador es un tono dorado muy, muy anaranjado. En otras pieles (fotos que he visto por la red) parece mucho más blanquecino, pero en mi piel como veis es bastante anaranjado. Se ve así porque está híper-concentrado, puesto en la piel deja un halo dorado cálido pero no muy marcado, creo que deja un efecto principalmente satinado bastante neutro (hay iluminadores que son muy dorados/bronce, este no es el caso) que no es demasiado blanquecino y creo que eso lo hace más natural, por ejemplo el Albatross de NARS tiene una base más blanquecina y más brillo dorado y se ve más. Igual el CCC Pearl de MAC es bastante más blanco y deja un efecto más evidente o más metalizado, diferente. Temía que dejase un efecto poco favorecedor de ser oscuro pero no es el caso para nada, simplemente deja "brillo". He leído varias reseñas de gente con un tono de piel de NC/NW40-45 decir que les queda muy claro y tizoso, para la mayoría de españolas no será un problema pero si sois muy morenas quizá sea demasiado claro.

Personalmente creo que puede irle bien a una amplia gama de pieles aunque igual pieles de subtono muy frío prefieran iluminadores más rosados/azulados, aun así como dije lo considero bastante neutro así que igualmente puede que guste, sería cuestión de probar. No es un iluminador sutil para nada pero tampoco es demasiado "metalizado": hay iluminadores que aunque no sean muy estridentes, tienen un brillo más metalizado, este en concreto es más como un halo satinado. Como comenté creo que es buen iluminador para diario si os gustan los iluminadores evidentes pero tampoco buscáis iluminadores que dejen tonos muy marcados (azulado, bronce...) o que sean muy intensos.

Hay mucha gente a la que le parece demasiado purpurinoso, y lo entiendo porque sí: tiene purpurina. Y es visible. Es fina y en mi opinión nada basta, pero ahí está y hay gente que prefiere un efecto más discreto como el que puede dejar por ejemplo la Strobe Cream de MAC que veis arriba. Aunque son texturas diferentes este iluminador supera a la Strobe en brillo: da igual cuánta Strobe te pongas, el brillo que da es distinto y nunca conseguirá un efecto tan evidente como el que se consigue usando el Mary-Lou Manizer a discreción. La diferencia es "cualitativa" vaya, este iluminador no es discreto en ese plan y creo que incluso usado con mano ligera si buscáis cosas muy suaves puede resultar demasiado purpurinoso, pero tampoco es un iluminador cantoso o muy brillante: sutil pero visible, ese efecto que se ve que es de un iluminador pero que no es feo ni demasiado estridente (aplicado bien, claro...). Si os parece que la Face&Body os deja como un gusiluz esto probablemente os resultará demasiado brillante, pero si lo que buscáis es un iluminador discreto pero que ilumine de manera evidente, este lo cumple a la perfección y con un tono bastante neutro aunque con una tendencia cálida evidente.

Mi experiencia

Supongo que tengo que empezar diciendo que a mí sí me gusta llevar iluminador y además encima de bases iluminadoras, por ejemplo he usado miles de veces este producto y otros con la ya mentada Face&Body sin problema. No me gusta usar bases que iluminan como lo hace un iluminador de este estilo por toda la cara, este nivel de "luminosidad" la reservo para puntos específicos pero me gusta por ejemplo que en los pómulos el brillo sea elegante (según mi criterio, claro) pero visible. He tenido épocas oscuras de disco-bola donde la gran duda existencial sobre la diferencia entre "piel luminosa" y "sartén de aceite" no me acababa de quedar clara y no me quedó más remedio que experimentar hasta llegar a estar más cerca del μεσότης (por suerte son tiempos pasados, ¡aunque la duda persiste!), pero vamos en resumen: yo busco iluminadores que se vean y no me molesta para nada llevar la piel con "efecto glou" evidente.

The Balm Mary-Lou Manizer

La foto donde parezco un Oompa-Loompa está particularmente subexpuesta, por eso se ve mucho más el iluminador, como veis es dorado, pero nada estridente o muy cálido. Tened en cuenta que en las fotos en general está puesto a discreción para que se vea bien, yo a diario lo uso de manera bastante más suave.

Este iluminador ha sido principalmente una buena compra. Personalmente como ya comenté encuentro más bonitos a los iluminadores que son una especie de tornasol azul/rosado pero por mi tono de piel me quedan mejor más dorados y este producto en concreto al tener un tono en cierto modo apagado (no tiene un brillo dorado muy evidente) y en cierto modo neutro va con todo y simplemente da luz sin dar tampoco ningún efecto "extra". Lo uso a diario básicamente porque el formato en polvo es muy cómodo, es rápido, modulable, dura bastante tiempo y no hay que andarse preocupando de si es muy graso o no. En mi caso procuro evitar las zonas más deshidratadas (por ejemplo en la nariz solo me lo aplico en el puente sin bajar a la zona de los agujeros nasales, por suerte no me sienta bien iluminar hasta abajo). Cuando he tenido por ejemplo el puente de la nariz muy seco incluso si no llego a tener pielecillas hace un efecto "piel de pergamino" algo feo, pero en general no me suele afectar este problema.

The Balm Mary-Lou Manizer

Puesto un poco a mansalva en pómulo y arco de la ceja, arriba foto con flash. Creo que la foto de abajo refleja bien el efecto real de una aplicación algo excesiva.

Lo uso con la Setting Brush de Real Techniques y creo que hacen una pareja perfecta, basta con posar ligeramente la brocha que coge producto de sobra. En duración creo que es normal, me dura unas 6-8h dependiendo del clima y de si sudo más o menos, pero vamos salgo a las 7 am de mi casa y sobre la hora de la comida sigue ahí, no tan intenso, pero ahí sigue. En mi caso no dura una jornada entera pero tampoco me parece que sea una expectativa razonable (ni con este ni con casi ningún o ningún producto, la verdad). Depende como siempre también en parte de la base que se esté usando debajo o de si hemos puesto un producto graso en la zona, etc.

The Balm Mary-Lou Manizer

Puesto en el lagrimal, centro del párpado y puente de la nariz. Arriba con flash.

Yo no siento ninguna clase de "adoración" por este producto y entiendo la fama que tiene: textura aceptable (que no afecta para mal a su aplicación, quiero decir) y un color "ponible", poco estridente pero visible y en general que creo que irá bien con muchas pieles. Tiene purpurina y si se fija uno se ve pero es muy fina y en general lo que deja a golpe de vista es un efecto satinado. En resumen, es correcto en todo pero para mí ya está. No tiene ni un color con el que jugar al maquillar la piel ni tampoco una textura extraordinaria (aunque me repito en que en concreto en un iluminador en polvo creo que esto no tiene tanto peso, siempre que se difumine sin problemas y demás y este producto cumple con todos los mínimos); es un iluminador perfecto para ponértelo sin pensar, de diario, fácil de usar y que si lo perdiese compraría otra vez. Es un comodín, pero ni su color me encanta ni me genera otra sensación más que BBB >> bueno, bonito, barato. Básico. Re-comprable. En general, funcional y simplón. Fin. Es como esa sombra iluminadora simplona que usas a diario pero a la que no les da mucho amor: es básica, la usas mucho y es totalmente funcional, si se acaba la repondrás porque es necesaria. Pero en general es simplona y no te quita mucho el sueño. Creo que es un buen producto y que es recomendable si simplemente buscáis un iluminador visible pero natural, modulable, barato y que dure un tiempo decente. Pero más allá del precio y de que es dentro de ser apreciable, natural, no le veo nada especial tampoco, creo que debe de haber muchos productos que cumplan igual de bien, su ventaja es el precio. Ojo, no es que no me guste, me gusta pero lo que más varía en los iluminadores es la tonalidad y también un poco la textura y hay otros iluminadores con efecto más marcados o tonos más especiales que si os gusta el tema creo que como a mí os llamarán más la atención; este producto por contra me parece bueno (tampoco excepcional o increíblemente bueno), asequible y un básico que tener no en el sentido de que sea imprescindible, sino de que cumple si buscamos un iluminador de este estilo a la perfección. Pero si ya tenéis un producto de esta clase  u otro que soláis usar a diario y os guste mucho personalmente creo que no tiene nada que lo haga muy especial (ni color, ni textura, ni nada en particular) como para comprarlo esperando que tenga algo "diferente" que justifique su fama, porque es al contrario: es tan básico, llevable, funcional y finalmente barato que creo que es justamente por todo esto que es famoso. En resumen: un básico de calidad aceptable con papeletas para gustar a una variedad amplia de gente pero por ello"simplón", no algo que yo me compraría si buscase algo más especial o excepcional.

Puntos Positivos

- Visible pero natural, modulable.
- Tiene un color bastante neutro y un brillo moderado, no tiene un efecto muy metálico sino "satinado".
- Cunde muchísimo.
- Es un producto de precio barato-medio. Los Mineralize Skinfinish de MAC como ejemplo de producto de precio medio-alto cuestan 2,75€/gramo. Estos polvos varían en función del precio (entre 12-15€), pero se sitúan en un rango de entre 1,40-1,75€/gramo. Claro que hay opciones bastante más baratas (que sinceramente no he probado, creo que este es el iluminador más barato que he tenido), pero creo que tiene una buena relación calidad/precio.

Puntos negativos

- Igual hay productos más baratos con una calidad similar, no creo que tenga una relación calidad/precio excepcional (o sea no me parece un producto buenísimo que cueste 10€...) pero sí buena.
- Tiene purpurina y es visible sin tampoco tener que usar una lupa.
- El envase por algún motivo me parece bastante cutre.
- Para mí es funcional, pero también algo anodino, algo que es su fuerte y su punto débil a la vez.

Precio y dónde comprar: la verdad no me acuerdo de dónde lo compré, si en Primor o en Maquillalia (creo que en Maquillalia, hace mucho que lo tengo), en cualquier caso no he tenido problemas con ambas webs y las considero fiables. El mejor precio está en Primor, en cualquier caso ronda los 12-15€ dependiendo de la tienda.

¿Os gustan los iluminadores muy sutiles o sois de las de "o todo o nada"? ¿Os gusta la marca The Balm?

¡Buen comienzo de semana!

Hair 101: Alisado permanente | Qué es, cómo funciona...¿daña el pelo?

$
0
0


Alisado japonés, tratamiento de queratina, nanoqueratina, brasileño...a pesar de las pequeñas diferencias y de los diferentes nombres, la realidad es que bajo cada nueva seducción comercial se esconde el mismo proceso y la misma química. Cada cierto tiempo el proceso se recicla y adquiere una nueva designación, últimamente parece que está de moda llamarlo noséqué botox...naturalmente, los principios y el proceso del alisado permanente (o semi-permanente) son siempre los mismos.

La publicidad de los alisados parece que insiste mucho en que son tratamientos "reconstructores"...ya hemos comentado que en el resto de productos capilares esto no es mal que una vil mentira. Pero en el caso del alisado permanente es cierto. El problema es que no es algo particularmente bueno, como puede indicar connotativamente el término. Dejemos esto claro desde el principio: cualquier cambio que hagamos de manera permanente con un químico sobre el pelo implica un cambio estructural del mismo. Y para cambiar la estructura del pelo hay que empezar por asentar las condiciones de posibilidad que permiten hacer el cambio...es decir, por dañar el pelo. Recordemos que la finalidad de los cuidados capilares en parte es mantener intacta la mayor parte posible la estructura original del cabello. Sea un tinte, un desrizador o cualquier tipo de proceso que altere de manera más o menos fija el pelo; este siempre implicará cierto daño. 

Vamos paso a paso :)

¿Qué determina la forma del cabello?

El tipo de cabello que tenemos está determinado principalmente por la forma de nuestros folículos (1, 2), en el caso del cabello rizado coincide una forma curva que resulta en una expresión de proteínas asimétrica, es decir, que cuando el folículo tiene esta forma curva produce un tipo de cabello que tiende a acumular la proteína en un lado y además con una forma mucho más elíptica, resultando todo ello en que se riza. Cuando más redondo y menos elíptico sea el cabello y más homogéneamente distribuida esté la proteína, más liso es el cabello. Quizá podéis imaginar que la etnia que tiene un tipo de cabello más redondo, con una distribución de proteína más homogénea y una cutícula más plana es la asiática. En general el cabello más regular en todos sus aspectos es el asiático y el más irregular el africano; el cabello caucásico presenta más variedad pero digamos que sería la posición intermedia. 


Cabellos cortados transversalmente; quizá podáis imaginar el orden: asiático, caucásico, africano. Si os preguntáis por qué el caucásico es de ese color, es por el tipo de melanina...¡el caucásico es rubio! :)

Las personas que tienen un pelo tipo africano tienen mala suerte, no porque esté rizado sino porque estas diferencias estructurales afectan en otros aspectos, por ejemplo suelen tener mucho más daño y además se dañan por más motivos, en la medida en que es más rizado tiende a tener más nudos y otros "embrollos" capilares que provocan grosso modo mayor daño a la cutícula, es decir cuanto más rizado es un pelo más rápido se daña y más fuentes de daño tiene, un pelo liso por ejemplo que raramente se enrede y en el cual el pelo caiga de forma separada simplemente no tiene su propia estructura como una fuente de daño mecánico. Para colmo, les crece mucho menos, más lento. Los asiáticos por otro lado tienen el pelo más redondo, con una superficie más homogénea y además, les crece más. ¡Un buen ejemplo de lo que en filosofía política llamamos "desigualdad natural", vaya!

Como podéis imaginar a día de hoy no podemos cambiar la forma de nuestros folículos. A pesar de las diferencias que hemos visto, sea cual sea la forma la estructura del cabello es la misma en todos los casos, es decir, aunque la "distribución" es diferente, la "composición" es exactamente la misma y en general la estructura tiene los mismos principios en todos los casos. Lo cual nos ha permitido alisar el pelo con dos herramientas a lo largo de la historia: calor (energía) por un lado y por otro, el saber químico ;)

¿De qué está formado el pelo?

Si queremos entender qué cambios operan los químicos sobre nuestro cabello antes tenemos que detenernos en aquello a lo que afectan, es decir, a la estructura capilar. El cabello está formado de tres "súper-estructuras" principales: la cutícula, el córtex y la médula. La parte más extensa e importante es el córtex, compuesto de proteínas en hélice alfa altamente organizadas ubicadas en una matriz rica en cisteína. Para poder alisar el pelo de cualquier manera es necesario alterar el córtex.

Hay tres tipos de enlaces en el cabello: enlaces de hidrógeno, enlaces de sales electrostáticas (enlaces iónicos) y enlaces covalentes, y cada uno precisa más energía que el anterior para poder ser roto. Calificamos los alisados en función del tipo de enlace que se rompa en el proceso: los alisados semi-permanentes atacan los enlaces de hidrógeno y los enlaces de sales mientras que los alisados permanentes afectan a los enlaces covalentes, es decir, los alisados permanentes requieren más energía que los alisados semi-permanentes. 

En el caso de los alisados semi-permanentes la duración varía según la energía empleada, un alisado semi-permente es el que nos hacemos al usar la plancha, por ejemplo. El calor sin embargo es más potente de lo que podemos pensar hoy en día: aunque los métodos que se usaban antiguamente a día de hoy están desfasados, para que os hagáis una idea las pelucas que usaba Luis XIV se hacían con un tratamiento de calor sobre pelo natural llamado frisure infernale, es decir, que con el calor del averno en un largo proceso (el pelo se hervía durante varias horas y finalmente se horneaba) se conseguía deformar el pelo y darle esa forma rizada. El mero calor puede cambiar permanente la estructura capilar.

La combinación de aparatos de calor que usamos actualmente y la aplicación de fuerza mecánica (por ejemplo, plancharnos el pelo) altera los enlaces de hidrógeno, el cambio es no-permanente y se evapora con que el cabello entre en contacto con el agua, ¿por qué? Porque el agua altera ligeramente los enlaces de hidrógeno, por eso el pelo cuando está mojado está más largo y también por eso a veces cuando el pelo coge una forma rara (por ejemplo nos dormirmos sobre el flequillo y queda para arriba) no hay más solución que mojarlo o pasarle la plancha, es decir, no hay más opción que re-organizar los enlaces de hidrógeno y eso implica destruir los ya existentes. Como ya dijimos esto no deja de ser un cambio estructural y aunque daña menos el pelo (recordemos que el mero hecho de mojar el pelo lo daña en parte por esta tensión que genera sobre la fibra capilar al "estirarla"), a largo plazo puede incluso suponer un cambio estructural fijo: las proteínas con el uso continuo de calor pueden empezar a desnaturalizarse (cambian de manera irreversible, esto para el cabello supone una fibra mucho menos "sana"). Aunque normalmente suele ocurrir si usamos calor a menudo y a medio-largo plazo, podemos dañar de manera grave y permanente el pelo si lo planchamos a temperaturas de 235-250ºC en seco y de entre 155-160ºC en mojado. Es importante planchar el pelo solo cuando está bien seco e intentar usar siempre la temperatura más baja posible (y comprar planchas con temperatura regulable...).

A día de hoy no se usan métodos exclusivamente de calor. Lo importante a tener en cuenta es que no puede haber cambios permanentes en el pelo si se alteran únicamente los enlaces iónicos o los enlaces de hidrógeno. Todas las variedades de alisado pasan de una manera u otra por alterar más o menos (porque es gradual) los enlaces disulfuro del pelo. Y no creéreis que la queratina puede hacerlo, ¿no? ;)

Agentes reductores

Los agentes reductores se usaron en un principio para hacer las "permanentes", o sea, para rizar el pelo, pero el mismo proceso se aplica para alisar el cabello. El tipo de enlaces covalentes que encontramos en el cabello son los llamados enlaces disulfuro, y es justamente sobre ellos sobre los que actúan los agentes reductores. El proceso tiene dos pasos: (1) naturalmente, primero se destruyen los enlaces disulfuro existentes (2) Tras la destrucción de los enlaces disulfuro originales se lleva a cabo un proceso oxidativo en el cual se forman enlaces disulfuro nuevos. La diferencia entre rizar o alisar reside en la forma en que queda el cabello antes del proceso oxidativo y el tipo de producto que se use para reducir (romper, destruir) los enlaces disulfuro: cuando se riza el pelo se suele usar un producto líquido y además se usan rulos (o algo similar, no sé si tendrán un nombre técnico) para darle la forma rizada al cabello antes de pasar al proceso de oxidación; cuando se alisa el producto suele ser una crema muy viscosa para que ayude a mantener el pelo en la forma (liso) que se quiere conseguir. Los agentes reductores más comunes son los tioles (en concreto, el más frecuente es el Ammonium Thioglycolate, aunque también se usa Glycerol Monothioglycolate, 2 - mercaptoethylamine, Carbocysteine...), los sulfitos y finalmente los hidróxidos. Como el tiol más frecuente es el Tioglicolato de Amonio, será del que hablemos, pero el funcionamiento es similar en todos los casos. 

Ammonium Thioglycolate (Tioles)

Los tioles se empezaron a emplear en el proceso de alisado permanente para sustituir el formaldehído o precursores del mismo. Hablaremos del formaldehído más abajo, en cualquier caso a día de hoy la mayoría de productos de alisado permanente incluyen tioles y cumplen la misma función que incluía el formaldehído.

Los productos que contienen Ammonium Thioglycolate  se presentan en una amplia gama de "potencia", es decir, los hay más y menos agresivos y se debe elegir uno u otro en función del tipo de cabello que tengamos. No hay una medida estándar del "nivel de rizo" del cabello, pero sí hay una especie de tabla que elaboró L'Oreal que se suele usar con frecuencia (si seguís foros angloparlantes veréis que muchas califican su tipo de rizo según esta tabla) que es la siguiente:



En cabellos del tipo V-VIII suelen dejar algún tipo de rizo residual. Este tipo de productos se pueden usar en cabellos que han sido teñidos con anterioridad pero no se aconseja en cabellos decolorados. Hoy en día lo que se usa para alisar el pelo es una combinación de un producto con Ammonium Thioglycolate y calor tras el proceso reductivo. Sirven mejor en pelos de tipo I-V. 


El tiol reduce los enlaces disulfuro en una proporción de entre 20-40%, dependiendo de cuán potente sea el producto. Después de aplicar el reductor se plancha el cabello en pequeñas secciones y luego se aplica el neutralizante, que normalmente está compuesto principalmente de peróxido de hidrógeno aunque también puede ser perborato de sodio o bromato, aunque este último es menos efectivo. Se ha intentado lograr la "auto-oxidación" -lo que ahorraría tiempo- por ejemplo con la reacción del oxígeno ambiental pero de momento no es una opción. El neutralizante/oxidante lleva a cabo una oxidación que reconstruye los enlaces disulfuro en la forma deseada, aunque no se construyen totalmente, normalmente se reconstruyen en torno a un 85%, el resto quedan dañados. El proceso de oxidación es lento, por eso es importante no lavar ni manejar el pelo durante unos días, el fin es asegurar que el proceso de oxidación se ha completado. También ocurre que parte de la cisteína se transforma en ácido cisteico (lo mismo ocurre con la exposición a la radiación UV) lo que provoca que el cabello quede más hidrofílico (recordemos que un cabello "sano" es un cabello hidrofóbico por definición) y mucho más vulnerable. Aparte del daño que lleva a cabo el proceso se añade que el agente reductor se formula a un pH muy alto (llegando a un pH 9), lo que le genera más daño al pelo, al igual que lo daña el champú muy alcalino que se usa inicialmente para poder abrir la cutícula (lo que equivale a dañarla).



La imagen muestra el proceso pero no en un alisado, sino en un proceso para rizar el pelo; como vimos sin embargo es muy similar: en (a) veis el cabello en su estado original, los enlaces disulfuro están destacados en amarillo. En (b) se ve como el tiol (o el agente reductor similar de elección) rompe parte de los enlaces disulfuro y en (c) finalmente se observa el proceso oxidativo que da lugar a nuevos enlaces disulfuro y a una nueva forma, en la imagen como se está rizando el pelo la forma que se crea es más rizada, en el caso de un alisado cambia la forma, pero el proceso es exactamente el mismo.

La fórmula estándar tanto del reductor como del neutralizante es la siguiente (tabla):


Como veis no son fórmulas que se limiten a incluir el agente reductor en unas condiciones de pH óptimas, sino que incluye otros ingredientes tales como:

- "Boosters", aceleran la actividad del reductor y controlan el pH en el proceso. Pueden ser otros agentes reductores (sodium sulfite, cysteine, cysteamine), productos que hinchan el pelo (urea) o solventes (ethanol, isopropyl alcohol, propyleneglycol...).
- Agentes "mojantes" o "espumantes", un nombre un poco raro pero que describe principalmente el efecto que tienen los surfactantes que se incluyen en pequeñas concentraciones para facilitar la aplicación del producto y para aumentar la penetración del mismo a través de la fibra capilar. La teoría es que interaccionan con los enlaces hidrofóbicos del cabello y ayudan a que el tiol se difunda migrando con mayor facilidad hacia los enlaces de cisteína. Se suelen preferir los surfactantes catiónicos porque además, como ya vimos, ayudan a acondicionar el pelo.
- Espesantes, se usan sobre todo en productos que tienen una aplicación muy específica, como por ejemplo en la raíz. Principalmente se usa Carboxymethyl cellulose y también derivados del guar.
- "Opacificantes", ayudan a hacer el producto más opaco para que resulte estéticamente más atractivo. Suelen ser emulsiones de acrílico y vinilo o polímeros o copolímeros de estireno.
- Agentes acondicionadores. En el proceso el pelo está particularmente receptivo a los agentes acondicionadores. Se incluyen principalmente desde ácidos grasos a acondicionadores catiónicos, aceites minerales y vegetales, proteínas hidrolizadas y siliconas. Los polímeros con grupos cuaternarios son especialmente efectivos. El pelo llega a hincharse hasta un 300% respecto de su volumen original y además llega a tener un pH muy alto, con lo cual muchos de estos agentes que normalmente no son capaces de penetrar logran hacerlo y la sustantividad de los agentes que se adsorben por polaridad aumenta mucho. El principal efecto acondicionador que aporta el uso del producto son los enlaces fortísimos, comparados con los que se logran establecer en condiciones de uso normales, que se crean entre los enlaces iónicos del cabello y los acondicionadores catiónicos. La queratina que llevan los productos que la usan está, sí, pero como agente acondicionador. Es el mismo tipo que podéis encontrar por ejemplo en una mascarilla.Ya discutimos anteriormente cuáles son las clases principales de agentes acondicionadores.
- Agentes quelantes. El Tioglicolato de Amonio deja un tinte violáceo en la presencia especialmente de hierro, con lo cual se incluyen varios agentes quelantes para evitarlo.
- Finalmente se incluyen ingredientes que aportan color y fragancia.

Bajo esta categoría están prácticamente todos los alisados del mercado, desde el japonés al brasileño, los alisados de queratina, etc. Naturalmente en la medida en que es permanente cada poco tiempo hay que "retocar" la raíz si queremos seguir manteniendo el alisado. Finalmente como veis no es necesario para nada que se incluya formaldehído para que el alisado sea permanente.

Por lo demás, la famosa Carbocisteína no es más que un tiol, igual que el Tioglicolato de Amonio. Otros tioles que se usan o han sido objeto de investigaciones para su uso son por ejemplo: cisteína, Dimercapto-adipic acid, cisteamina, ácido tioláctico, β-Mercapto-propionic acid, Monothioglycerol, Thioglycolamide, Thioglycolic hydrazide, Glycol thioglycollate, Glycerol thioglycollate...el Tioglicolato de Amonio (llamado también ácido tioglicólico, siendo una sal amónica de este) se usa con mayor frecuencia debido a que es efectivo, tiene mejor compatibilidad con el cuero cabelludo y causa menos irritación y finalmente tiene un olor menos desagradable.

¿Cuánto duran? Depende de (1) enlaces covalentes rotos/nuevos (2) Intensidad del proceso. Los enlaces que se crean pueden ser más o menos duraderos, y estar presentes en mayor o menor cantidad. Con el tiempo incluso los alisados con hidróxido pierden fuerza; con los alisados permanentes con tioles/aldehídos es lo mismo, pero es una cuestión de grado, igualmente es una cuestión de grado cuánto lleguen o no a alisar. Pero el proceso es el mismo en todos los casos. Tened en cuenta que uno de los aspectos de un pelo dañado es una gran cantidad de enlaces colaventes rotos, es decir, de cisteína libre. Los enlaces disulfuro se van destruyendo a lo largo de la vida del pelo. En este caso además aunque hay un proceso de reconstrucción el pelo queda muy dañado. Dependerá, pues, de una gran cantidad de variables cuánto alise el proceso y cuánto dure. 

Sulfitos

Son poco comunes porque no son tan efectivos, pero son menos irritantes para el cuero cabelludo. El problema es que este método tiene un ratio de reducción de la cisteína muy bajo (en torno al 15%) debido a que este es óptimo cuando el pH se baja a entre 4-6 y a que los sulfitos son muy inestables a este pH; por ello los productos comerciales se suelen formular a un pH de 6-7 aproximadamente, resultando generalmente inefectivos. Cuando se usan sulfitos no hay un segundo paso oxidativo, sino que se usa un neutralizante que suele ser a base de carbonato de sodio o bicarbonato para parar la reacción. Al ser más suaves y menos potentes a veces se los incluye en productos de alisado destinados a una aplicación casera.


Alisadores de hidróxido (alisado alcalino)

Llamados normalmente "relajantes" (relaxers) y creo que poco frecuentes o usados en España, se los suelen hacer personas con cabello tipo africano. Creo que comercialmente por aquí los llamamos "desrizantes".

Dice la leyenda que Garrett A. Morgan fue la primera persona en descubrir una manera de alisar permanente el pelo gracias al uso de químicos. Mientras experimentaba con sustancias variadas para intentar reducir el calor de la fricción a la hora de tejer se frotó las manos con un trapo hecho de pelo de ponyque logró reducir el calor friccional y a raíz de ello descubrió que el pelo de pony usado había sido alisado. Tras probar en varias cabezas, incluida la suya, empezó a vender la llamada "G.A. Morgan Hair Refining Cream", de la cual se ignora qué contenía, pero a raíz de ella se empezaron a fabricar alisadores caseros. Los primeros relajantes fueron DIY y contenían cosas tales como huevo, fécula de patata...e hidróxido de potasio o de sodio. Debido a la naturaleza altamente corrosiva de la mezcla se recomendaba untar el cuero cabelludo con vaselina. El primer relajante comercial a base de lejía lo introdujo Johnson Products en los años 50, y aunque la fórmula contenía petrolatum, se seguía aconsejando la aplicación de vaselina al cuero cabelludo para minimizar la irritación. En los años 60 se consiguió incluir suficiente vaselina y aceite mineral a la fórmula (que contenía principalmente hidróxido de sodio) y nacen así los relajantes "sin base", es decir, que no necesitaban de una aplicación previa de vaselina para no quemarse la cabeza (reclamos no siempre verídicos, por lo demás). Finalmente en los años 70 se desarrollan los relajantes que no usan lejía (en inglés se llamaron "no-lye relaxers") sino que recurren a una mezcla de una crema de hidróxido de calcio y un activador líquido a base de carbonato de guanidina, resultando hidróxido de guanidina. Los productos han mejorado con el tiempo gracias a la inclusión de agentes acondicionadores como los polímeros catiónicos. Hoy en día se usan principalmente hidróxidos de guanidina, sodio, litio y potasio.



Funcionan de manera diferente que los alisados permanentes a base de tioles/formaldehído: el anión hidroxilo presente en el reductor transforma los enlaces disulfuro en uniones de sulfuro (monosulfidos) con la pérdida de uno de los enlaces de sulfuro al transformar la cisteína en lantionina. Las propiedades de los enlaces resultantes son muy diferentes a las de los enlaces disulfuro, sobre todo y en particular, son muy poco sensibles a la acción de los agentes reductores: la acción del agente reductor es inversamente proporcional a la presencia de lantionina en el cabello. Una vez que se alcanza este paso, se pasa a usar el neutralizante. El problema de esta opción es que el agente reductor es muy agresivo para el cabello y especialmente para el cuero cabelludo, en ocasiones es necesario proteger el cuero cabelludo con un producto muy graso, especialmente si usamos un producto que use hidróxido de litio, que es el más agresivo.

Estos productos suelen contener una fase lipídica muy alta en parte para que el producto final sea una crema espesa que ayude a mantener la forma lisa una vez aplicado y en parte para proteger el cuero cabelludo. Es necesario por tanto usar después un champú neutralizante con una gran detergencia que incluso puede que haya que aplicar de forma repetida. La opción del alisado alcalino es la más agresiva de todas y daña mucho más el pelo.

Formaldehído

Podéis leer más sobre qué es y qué problemas supones el formaldehído aquí. Es un agente tóxico, reconocido cancerígeno y causa frecuente de dermatitis por contacto. El cuerpo humano genera formaldehído. Muchos alimentos contienen formaldehído. El problema no es el formaldehído más allá de cualquier contexto, no, el problema, como prácticamente siempre es relativo a una cierta dosis.

Resumidamente podemos decir que en algunos productos de alisado permanente se usó formaldehído como agente reductor. Lo cual a priori no tiene ningún problema siempre y cuando se mantenga la concentración de formaldehído fijada por la UE. El problema es que muchas marcas vendían productos con concentraciones superiores al 0.2% en el producto acabado (tal como refleja el Anexo VI, parte I de la Directiva sobre cosméticos 76/768/EEC), que es la concentración máxima permitida como conservantes y fueron, por ello, prohibidos. Como el mundo está lleno de listillos tras la prohibición del formaldehído otras marcas empezaron a vender productos "sin formaldehído" pero que contenían precursores del mismo y que al final en la praxis seguían violando la normativa impuesta sobre la concentración máxima de formaldehído. Con lo cual también se prohibieron. Pero es diferente que se prohíban productos que violan la normativa legal legítima a que se prohibiesen productos por el mero hecho "en sí", aislado de un contexto de contener formaldehído. Esto último no solo es diferente, sino que además es falso. A día de hoy los productos con formaldehído no están prohibidos ni en la UE ni tampoco en EE.UU.

El problema de los productos que se usan para alisar el cabello es que producen vapores cuando se usa el paso de calor. El límite superior que establece la UE se refiere en concreto:

All finished products containing formaldehyde or substances in this Annex and which release formaldehyde must be labelled with the warning ‘contains formaldehyde’ where the concentration of formaldehyde in the finished product exceeds 0,05 %.

...a todos los productos acabados o sustancias que liberan formaldehído. Podéis consultar la normativa española, que repite:

Todos los productos acabados que contengan formaldehído o sustancias que figuran en el presente anexo y liberen formaldehído deberán consignar en la etiqueta la mención «contiene formaldehído» siempre que la concentración de formaldehído en el producto acabado supere el 0,05 %.

En España a día de hoy y en la UE se permiten productos que contengan formaldehído siempre y cuando no se excedan los límites permitidos, no está prohibido. Ahora bien para empezar la mayoría de productos incluyen una concentración de entre 0,5-0,8% de por ejemplo Tiglicolato Amónico. He intentado buscar información pero la verdad no me queda claro si quedan productos en el mercado que no superen una concentración final de 0,2% de formaldehído. Además hay algunas dudas sobre si la normativa europea es adecuada para los productos de alisado capilar. La seguridad del uso de formaldehído depende de parámetros variados que van desde la concentración de la sustancia a la temperatura ambiental mientras se lleva a cabo la aplicación y pasando por el nivel de ventilación del lugar donde se haga el alisado. Como son variables poco controlables y en la medida en que el problema no está en la cantidad de formaldehído en el producto acabado sino en la emisión de gases al aplicar calor, el CIR llegó a la conclusión de que las condiciones actuales de uso en productos de alisado capilar hacía imposible establecer medidas de seguridad suficientes, lo que no quita que se admitiese a la vez que el uso como conservante y en productos para uñas no suponía riesgo siempre que se respetasen los límites admitidos. El problema no está en que no haya una medida establecida en la cual el uso del compuesto se considera seguro sino que lo que no hay son maneras de asegurar que en las condiciones de uso habituales dichos límites se respetan porque hay muchas variables (como ya mencionamos, depende de si hace más o menos calor en el establecimiento, por ejemplo) que condicionan la cantidad de gases a que se expone tanto el cliente como sobre todo el profesional que aplica el tratamiento y que pasa bastante tiempo en un entorno laboral donde estos productos se usan habitualmente. Son dos cosas totalmente diferentes.

A día de hoy se sigue permitiendo la venta de productos que no rebasen los límites establecidos aunque por ejemplo la FDA e instituciones como OSHA recomiendan evitar los productos que contengan formaldehído o que puedan liberarlo en lo que a productos de alisado permanente se refiere. 

En resumen: no es lo mismo el uso de formaldehído o productos que lo liberan como conservante o en productos para las uñas que en productos de alisado. En este último caso yo personalmente los evitaría.

Queratina...¿alisado o tratamiento?

En el mercado hay dos tipos de productos "con queratina", unos los venden como alisados y otros como "tratamientos restauradores" que "reparan" el pelo y duran poco tiempo. El fin no es alisar sino "restaurar" el pelo, aunque normalmente se consigue darle un poco de peso al cabello. Como podéis imaginar la queratina ni repara ni alisa ni nada de nada per se, vamos que lo que hace el trabajo no es la queratina, incluso cuando no hablamos de alisados.

Ya hemos explicado cómo funcionan los alisados permanentes a base de tioles/aldehídos, y a la luz de lo expuesto podéis imaginar que un proceso que dura un tiempo prolongado (así sea un mes, o incluso una semana) genera cambios estructurales. A los tratamientos de queratina se los publicita abiertamente como tratamientos que no cambian de manera definitiva la estructura del cabello, que son temporales y lo más importante, que no contienen ni hidróxido de sodio (aunque ya vimos que se pueden usar otros productos) ni Tioglicolato de Amonio. Pues bien, no llevan ni uno ni otro, claro, pero ni las proteínas, ni la seda, ni la miel, ni los aceites, ni la queratina son las que consiguen el efecto (he visto multitud de gilipolleces publicitadas, hasta ¡tuétano!) sino que lo que se usa son reductores mucho más suaves simplemente, normalmente Carbocisteína y Glyoloxil o Etonolamina; esta mezcla reacciona con la proteína capilar y esto más el uso de normalmente calor mechón a mechón generan pequeños cambios no tanto sobre los enlaces disulfuro del pelo (aunque es posible, en teoría, pero suelen ser demasiado suaves) sino más bien con enlaces de cisteína rotos, es decir, lo que hará es reconstruir enlaces rotos de manera débil y temporal. Es decir, en resumen: la química es la misma, pero a una intensidad mucho menor que no consigue, a priori, alisar el pelo pero sí que reduce por ejemplo el encrespamiento. Sería un tipo de alisado a base de tioles con una intensidad muy, muy baja. Como ya comentamos además los alisados permanentes lo son en función de cuán fuertes sean los nuevos enlaces covalentes que se creen, y en este caso particular el efecto que crean sobre la cisteína libre es un nuevo enlace muy débil, con lo cual el efecto no dura más que unos meses o incluso menos, depende.



 A la izquierda, una decoloración arrastra la cutícula entera tras un proceso de alisado permanente. A la derecha, vemos los cuatro pasos que conlleva un alisado permanente: (a) pelo natural (b) tras el reductor (c) tras el neutralizante (d) tras acondicionar el pelo. Como veis queda mucho más dañado

El fin no es tanto alisar como darle al pelo más suavidad y brillo, pero no deja de ser un proceso que tiene la misma química. Aunque puede sonar interesante no deja de necesitar por ejemplo abrir la cutícula con un agente alcalino y modificar para mal la estructura capilar, con los consiguientes resultados a largo plazo (añadiendo además el efecto del calor y el daño mecánico), máxime cuando la reaplicación es necesaria cada pocos meses o en menos tiempo. Por último, son más efectivos cuanto más dañado esté el pelo básicamente porque un pelo dañado tiene un montón de cisteína libre, es decir, de enlaces disulfuro rotos.

¿Sal, sulfatos...?

Quizá sabéis que siempre se recomienda no usar producto son sal y/o sulfatos tras hacerse bien un tratamiento o alisado con queratina y no sé si recomiende también en el caso del alisado japonés o algún otro...la pregunta es: ¿por qué? 

Ni idea. Con la explicación habida hasta aquí sea que llevemos a cabo un alisado semi-permanente uniendo efectos del calor intenso con reductores suaves o bien sea que optemos por alisados permanentes, lo que está claro es que tanto uno como otro funcionan sobre aspectos "estructurales" del cabello, sea que dañemos la proteína capilar, que reorganicemos en mayor o menor medida los enlaces disulfuro o incluso que simplemente modifiquemos los enlaces de hidrógeno del cabello. Se me escapa totalmente en qué medida puede afectar al cabello el uso de sulfatos...¡¿y el de sal?! 

Cabe preguntarse si hay algo en el tratamiento o alisado que pueda interaccionar con la sal o los sulfatos...y no parece haberlo. No os puedo decir que no hay nada porque simplemente no encontré ninguna explicación coherente de por qué se tienen que evitar bien una cosa u otra (la explicación como comentamos es siempre que provocan que la queratina se caiga antes, pero es que lo que provoca el efecto no es la queratina...ejem...) y en los textos que he manejado para hacer la entrada tampoco hay mención alguna. Ni a mí personalmente a nivel usuario se me ocurre cómo un cambio que se opera sobre los enlaces covalentes y/o proteínas del pelo puede verse afectado porque usemos un champú con sulfatos y/o sal. Tras leer y buscar con ahínco me parece que puede que en gran medida no sea más que una estratagema comercial para conseguir encasquetar productos. Por cierto, si os preguntáis para qué se usa la sal en productos capilares, es muy simple: la sal (que es un electrolito) controla la viscosidad de la fórmula interactuando con los surfactantes (que son aniónicos), hay una cantidad específica de sal que aumenta la viscosidad y una que la rebaja - podéis leer más al respecto aquí y aquí. No hay mucho misterio en ello ni tampoco la sal es responsable de cosas falsas que podéis leer por la red. La gente tiene la idea falsa de que (1) solo los sulfatos usan sal, basta con que el surfactante sea aniónico (2) que siempre pone "Sodium Chloride" en el INCI cuando un producto lleva sal. Lo que quiere decir es que no lleva sal añadida, pero el producto puede llevar sal como un subproducto del proceso de manufacturación de alguno de los ingredientes. Así el que no ponga explícitamente que lleva sal no significa que el producto no lleve sal.

Lo de la sal me parece muy curioso y he pensado que quizás se debe a un malentendido más o menos comprensible: los sulfato son sales. Puede que se haya pasado de recomendar champús sin sales (en el sentido de sin sulfatos) y alguien al ver que algunos champús llevaban "sodium chloride" empezara la recomendación de buscar champús sin sulfatos y sin sal. Hay hasta páginas que llegan a decir que la sal afecta no solo a la queratina que aporta el tratamiento sino incluso al pelo per se, cosa que es simple y llanamente falsa si lo tomamos como que interacciona de alguna manera con la proteína del cabello y en general con el cabello más allá de resecarlo porque la sal causa un efecto de "deshidratación". En parte se usa para modular la viscosidad de los champús por este mismo efecto. Pero eso no quiere decir (1) que la sal en cualquier condición dañe el cabello, ciertamente el cabello "sano" tiene un nivel de hidratación óptimo pero si el clima es muy seco igual se nos seca un poco también, eso no quiere decir que el daño sea permanente o que se esté generando un daño "estructural" (2) que la sal que hay en los champús haga algo sobre el pelo, no afecta debido a la cantidad/bajo tiempo de exposición. 

En resumen, personalmente creo que no hay motivo aparente para no usar sulfatos y/o sal cuando se tiene un tratamiento de alisado semi-permanente o permanente más allá de que el pelo queda dañado y bastante seco, especialmente si nos hemos hecho un alisado permanente. Pero como tampoco sé decir a ciencia cierta por qué tanta gente repite sin justificación plausible ni fuente por qué no se deben de usar y como yo no soy química solo os puedo decir que si yo me hiciese un alisado permanente, el que fuese, usaría un champú cualquiera que me viniese bien, y como ya vimos eso puede ser perfectamente un champú suave que incluya un sulfato.

Como extra quise preguntarles a los The Beauty Brains al respecto. Si bien son un grupo de químicos cosméticos en concreto y no son los poseedores de la verdad absoluta, quizá os interese saber que coinciden conmigo en todas las apreciaciones expuestas hasta aquí: mera cuestión comercial sin fundamento alguno.

Oferta patria

En España parece haber básicamente cinco clases diferentes de oferta:

- Tratamiento de queratina y alisados semi-permanentes (como los caseros), destinado a suavizar y reducir el encrespamiento, se puede conseguir un alisado de menor intensidad.. Une reductores suaves que no causan cambios sobre los enlaces disulfuro pero que sí afectan a la cisteína libre, añadiendo el efecto del calor (por lo general tioles, pero también pueden usar sulfitos). Incluye usar un champú muy alcalino que daña/"abre" la cutícula. De todas las opciones es la menos agresiva, aun así, daña el pelo.

- Alisado de queratina/alisado japonés/de carbocisteína. La química es la misma, básicamente usan tioles como agentes reductores (sea Tioglicolato de Amonio o no...); son alisados permanentes de intensidad variable (el japonés parece ser el más agresivo, más definitivo y el que más liso deja el pelo), el alisado de queratina /brasileño se vende como "progresivo" pero como vimos el mecanismo es el mismo solo que se añade...queratina y menos intensidad, que no hace gran cosa en el proceso como ya vimos. No sé exactamente cuál es el más potente de los tres, como vimos además entre alisados puede haber diferencias aunque el agente reductor sea el mismo. A priori el alisado de queratina se vende como "progresivo" así que os podéis imaginar la potencia que tiene comparado con el japonés.

- Desrizado, poco usual y creo que algo anacrónico o con poca demanda en España, supongo que por el tipo de pelo que es más común; es el más potente de todas las opciones y se suele usar en pelos muy rizados.

Nombres hay miles, desde nanoqueratina a tratamientos con "botox capilar" y en medio lo podéis llamar de mil y una formas. Yo creo como dije que es demasiado lío, lo que importa es el tipo de agente reductor que se usa y la intensidad del alisado, desde semi-permanente sin llegar a afectar a los enlaces disulfuro significativamente (los tratamientos "no-alisado" de queratina, que están entre alisados no-permanentes y alisados permanentes) a los productos que usan hidroxiácidos que son los más fuertes. Todos y cada uno de ellos son alisados químicos, modifican en mayor o menor medida los enlaces covalentes del pelo (o al menos, a la cisteína libre) y la diferencia realmente es una cuestión de grado, aunque el químico usado y el proceso puede variar en cada caso el objetivo es el mismo: conseguir un cambio que permanezca en el pelo al menos unos meses o un tiempo definido (por ejemplo, siete lavados), es decir, generar un cambio en el pelo que vaya más allá de la modificación de los enlaces de hidrógeno e iónicos (que es justamente lo que hacen las planchas y los aparatos de calor). Lo importante es el que proceso guarda en todos los casos la misma base química, añadiendo frecuentemente el efecto del calor.

Consejos prácticos

- El tipo de producto a elegir debe tener en cuenta las características físico-químicas y mecánicas de cada cabello: qué tan fino es, cuán abundante es, qué tan resistente es a "ataques" químicos y mecánicos, su porosidad. No solo la elección de producto sino también el tiempo de exposición y la manera de aplicarlo deben de modularse según las características de cada pelo particular.

- Desde que se aplica el reductor como podéis imaginar el pelo está muy frágil con lo cual es importante siempre que en este periodo se trate el pelo con muchísimo cuidado. Es importante que en este paso se le dé una forma lisa al pelo porque ayuda a que las cadenas de polipéptidos relativas unas a otras se deslicen con mayor facilidad. Esto afecta a cuán liso queda el pelo al final. Por esto mismo es importante también que se aplique el neutralizante con mucho cuidado y poco a poco.

- Si el sitio donde os lo hagáis es bueno tendrá en cuenta por tanto las diferencias dentro de vuestro propio pelo. Un pelo muy largo tiene unas puntas mucho más dañadas que la raíz, con lo cual en un pelo de este tipo hay que regular el tipo de producto usado y la exposición a cuán viejo es el pelo. Igualmente si el pelo tiene algún tipo de daño químico que hayáis tapado con un tinte, o si os pasáis solo la plancha por las puntas porque se os rizan más...todas estas cosas las debería saber la persona que os va a hacer el tratamiento para poder regularlo lo máximo posible y conseguir así dañar lo menos posible el pelo.

- Hay cosas que son muy básicas y que un profesional tiene que cumplir: guantes, lugar más o menos aireado (los reductores suelen tener un olor fuerte), no usar productos metálicos para manejar el pelo durante el proceso de alisado una vez puesto el reductor, etc.

- Es importante tras un alisado no-alcalino no tocar el pelo un par de días para que la oxidación se dé lo mejor posible.

- El pelo queda muy dañado así que intentad adecuar los productos de cuidado: más suaves, más hidratantes, etc. Importante maximizar el cuidado para evitar el daño mecánico.

- Por último elegid bien el sitio porque como podéis ver el resultado puede ser bueno o malo y depende de muchas variables. Dudo mucho que los peluqueros tengan el saber químico necesario para hacer decisiones más "racionales" sino que tirarán de productos que han probado/su experiencia en el pasado así que elegir bien el sitio es la diferencia entre un buen resultado o que te quemen el pelo o te lo destrocen de forma "muy heavy".

Conclusiones personales

- Personalmente creo que la información comercial es confusa, además de falsa en un altísimo porcentaje. Creo que el proceso menos comprendido es el tratamiento "no alisado" de queratina. Como vimos ni se satura el pelo de queratina ni la queratina tiene ninguna responsabilidad importante en los resultados que se ven. De "restaurador" y "reparador" tiene un poco si consideramos que afecta temporalmente a la cisteína libre en el cabello pero por contra se añade el daño del champú alcalino y del calor. Yo personalmente no diría que repara el pelo en absoluto, al menos a medio-largo plazo.

- Es más sencillo calificar los tipos de alisados en (1) permanentes, no-permanentes (2) en el tipo de reductor que emplee/intensidad.

- Con todos los alisados se consiguen resultados estéticos apreciables, a veces increíbles. Pero esto es como los tintes: depende de qué nos interese será una opción o no. Pero todos y cada uno de ellos cambian aspectos del pelo que a la postre lo dañan: dañan la cutícula, modifican la calidad de la fibra capilar, etc. En el caso de los alisados semi-permanentes el daño se percibe más rápido porque el tipo de cambios que generan duran menos tiempo.

- Por último en este post he decidido reducir las partes más técnicas a imágenes, creo que hace la lectura más ligera. En cualquier caso como siempre cualquier duda la podéis expresar sin ningún problema, la contestaré lo mejor posible :)

¿Os habéis hecho alguna vez un alisado permanente? ¿Os frustra la poca claridad de la oferta comercial?

Fuentes

- Permanent Waving and Hair Straightening, Charles Zviak and Anne Sabbagh en "The Science of hair care", ed. CLAUDE BOUILLON, JOHN WILKINSON 2nd Edition, Taylor&Francis, 2005.
- Permanent hair waving, Annette Schwan - Jonczyk and Gerhard Sendelbach, "Cosmetic Dermatology Products and Procedures", Ed. Zoe Diana Draelos, Blackwell Publishing Ltd, 2010.
- Hairs traightening, Harold Bryant , Felicia Dixon , Angela Ellington , and Crystal Porter, "Cosmetic Dermatology Products and Procedures", Ed. Zoe Diana Draelos, Blackwell Publishing Ltd, 2010.

Neostrata Biónica Sérum

$
0
0

Losácidos biónicospolihidroxiácidos parece ser que se perfilan como el sustituto futuro del ácido glicólico, al proveer sus efectos pero con menos irritación. Este sérum de Neostrata contiene ácido lactobiónico, uno de estos ácidos de "nueva generación": ¿es igual de efectivo que la opción tradicional?

¿Qué son los ácidos biónicos?

Muchas veces se "confunde" a los polihidroxiácidos (PHA) como la gluconolactona con los ácidos biónicos, pues bien, el ácido lactibiónico no es un PHA sino que es un tipo de poli-hidroxiácido biónico o también llamados ácidos aldobiónicos, junto al ácido maltobiónico o el celtobiónico. Al igual que por ejemplo los alfa-hidroxiácidos (como el glicólico, abajo tenéis una tabla con varios ejemplos de hidroxiácidos) o los hidroxiácidos aromáticos (como el salicílico), es un tipo de hidroxiácido con aplicación cosmética. 

Los ácidos biónicos consisten en un determinado monónero de un carbohidrato unido químicamente a un PHA aldónico. En cristiano: son como un PHA pero con una molécula de azúcar añadida. Se obtiene normalmente de la oxidación química o enzimática de su disacárido de origen, el ácido lactobiónico por ejemplo se obtiene a partir de la lactosa. 

Los ácidos biónicos suelen tener un mayor peso y tamaño molecular que los PHA gracias a la unidad de azúcar añadida; sin embargo en el caso del ácido lactobiónico y el maltobiónico con una masa molecular de 358Da siguen siendo suficientemente pequeñas como para penetrar en la piel.

A los PHA y a los biónicos se los llama "ácidos de segunda generación" porque vienen a "sustituir" en teoría al "ácido rey", que es el ácido glicólico (en representación de los AHA) aportando el beneficio de ser menos irritantes. En resumen: parece ser que aportan los mismos beneficios que el glicólico (tienen una estructura similar) pero que irritan menos; además de aportar otros beneficios como mejorar la calidad del estrato córneo o tener capacidad antioxidante. Finalmente al contrario que el glicólico por ejemplo parece que no causan fotosensibilidad, aunque yo al menos solo lo he visto relacionado con la gluconolactona y no el ácido lactobiónico.

Ácido lactobiónico

Este producto contiene ácido lactobiónico, así que nos centraremos en él. El ácido lactoniónico (538Da, 3.8 pKa) está compuesto de ácido glucónico (lo que le aporta los beneficios de los PHA) y galactosa. Es un potente antioxidante (de hecho, se lo usa como antioxidante en muchos campos diferentes, por ejemplo es uno de los antioxidantes principales usados para conservar órganos destinados a transplantes y también se usa en la industria alimenticia, etc.)

Se ha visto que inhibe las enzimas melaproteinasas de la matriz (MMP). Las MMP degradan la matriz intracelular de la piel y dañan su estructura, contribuyendo así a la formación de arrugas, a la pérdida de tersura en la piel y a la formación de telangiectasias. La piel tiene unos mecanismos de defensa propios contra la acción de estas enzimas pero la exposición a la radiación UV y el envejecimiento aumenta su actividad. Se ha observado que tras un periodo de 12 semanas una concentración del 9% de lactobiónico reduce los niveles de MMP9, por que lo podemos atribuirle capacidad para "tratar"el daño ocasionado por la exposición solar.

Además de aportarle a la piel beneficios similares a los que le aportan los AHA, en concreto el glicólico, es un gran humectante, mejor que otros humectantes más comunes como la glicerina o el sorbitol. 

Un segundo estudio independiente llevado a cabo durante doce semanas mostró que un producto con una concentración del 8% de ácido lactobiónico con un pH de 3.8 redujo la apariencia de líneas finas en un 37%, incrementó la claridad de la piel en un 100%, la elasticidad cutánea aumentó un 14.5% y el grosor de la piel por su parte aumentó un 7%. Aparte de esto se vio que aumenta la producción de glicosaminoaglicanos. 

En resumen: es un ácido con efectos queratolíticos y preventivos a largo plazo tal como es el glicólico reduciendo la irritación junto una mayor capacidad tanto antioxidante como humectante y finalmente inhibe la actividad de las MMP a la par que aumenta la producción de glicosoaminoglicanos.

Como dato aparte quiero mencionar que la web de Paula Begoun cita una conferencia de un dermatólogo donde se apunta que la reducción en la absorción percutánea de la gluconolactona (ojo, no el ácido lactobiónico) frente al glicólico se reduce solo en un 6%, es decir, que lo "menos" que irrita la piel parece no ser relevante en realidad; apunta además que no hay estudios fidedignos sobre el lactobiónico, yo no encontré motivos para dudar de los que fui encontrando pero como imagináis qué sé yo como para poder verlo a no ser que sea muy obvio (también se puede uno preguntar qué autoridad tiene dicha página, claro...) En cualquier caso está claro que el glicólico es mucho más conocido, por ejemplo.

Aquí tenéis un resumen con más referencias sobre los PHA y los ácidos biónicos.


Ojo con el "engrish" ("moisturazing"...) en un producto de este precio y marca...

¿De qué se trata?

Ya hemos hablado con anterioridad de la marca Neostrata, en este caso el producto es el sérum Biónica que contiene básicamente 5% de ácido lactobiónico a un pH desconocido; un "antiarrugas con alta capacidad hidratante que revierte los primeros signos del envejecimiento cutáneo". Incluye además lo que se suele llamar un "pool" de vitaminas, en este caso A, C y E que bueno, daño no hacen. Aparte incluye un aminoácido (arginina). La línea Biónica tiene además un contorno de ojos y una crema, cada uno con diferente concentración y activos.

El producto se presenta en un envase de 30 ml con "pump", de plástico duro y calidad algo baja para el precio que tiene (para mi gusto, no es un producto muy caro pero vaya, tampoco es barato...). El "pump" es algo cutre, dispensa poco producto y parece que "le falta aceite" y en general el producto pesa pero da una mala impresión. Lo importante es que es la mejor forma para conservar antioxidantes y que el envase es higiénico y suficientemente funcional. Caduca en junio...del año 2016.

Ingredientes: Aqua, Ethoxydigycol, Alcohol Denat, Butylene Glycol, Lactobionic Acid, Glycerin, Polysorbate 80, Arginine, Polyquaternium -10, Chlorphenesin, Methylparaben, Tetrahexyldecyl Ascorbate, Tocopheryl Acetate, Retinyl Palmitate, Disodium EDTA.


Textura

Es un sérum bastante líquido y algo pegajoso que tiene un olor muy suave a alcohol, pero no tiene un olor fuerte ni que perdure. La pegajosidad es baja y mejora con el tiempo, pero es ese tipo de producto que no se acaba de "absorber" del todo, siempre deja cierta sensación pegajosa sobre la piel aunque es perfectamente soportable. No sé si es impresión mía pero parece que amarillea un poco con el tiempo. En mi caso utilizaba dos pulsaciones para toda la cara. Al ser un vehículo de evaporación rápida es mejor concentrar pequeños puntos sobre la frente, pómulos, nariz, etc. y cuando hayamos ubicado todos los puntos masajeemos después; de lo contrario hay que usar más producto porque en lo que empezamos a "estirar" el producto sobre la piel se "absorbe" hasta el punto de que hace falta otra pulsación para poder cubrir la cara entera.


Mi experiencia

Con este producto tengo sensaciones encontradas.

Primero tengo dudas más bien "teóricas": es un ácido bastante nuevo y desde el punto de vista del consumidor hay pocos "agarres". Por ejemplo si quiero usar glicólico tengo toda una red de información comercial y a poco que busque incluso en fuentes mediocres sé que un 5% de glicólico es una concentración baja, que 25% es alta y que por ejemplo importa el pH del producto, y más cosas si busco con algo más de ahínco. Tengo un repertorio de marcas, reseñas, la gente conoce el glicólico y lo que hace (algo más al menos), con lo cual en resumen el resultado es que puedo hacer una compra mejor y estar mejor informada de lo que uso. A veces no valoramos esa capacidad que tenemos hoy en día de poder informarnos, al menos hasta cierto punto. Cuando empecé a investigar sobre el lactobiónico encontré (1) poca información, pocos estudios, como vimos críticas a los estudios hechos (2) casi ninguna reseña, muy pocos productos; en resumen: carencia absoluta de "agarres", vaya. A día de hoy tengo bastantes dudas. Uno de los mejores puntos positivos del glicólico es por ejemplo que estimula la producción de colágeno. Varios estudios comparan el lactobiónico con el glicólico y concluyen que aportan efectos similares, pero con la información a que yo puedo acceder hoy y ahora no tengo ni idea si dentro del pack de similitudes también se incluye ese beneficio o no. Tampoco sé si por ejemplo un 5% de lactobiónico se compara con un 5% de glicólico o cuánto es "mucho", Neostrata dice por ejemplo que este producto contiene una "alta concentración" de lactobiónico, los estudios que yo encontré hablan de un 8-9%...¿en qué quedamos? Si conocéis el blog sabréis que yo siempre intento comprar lo más informadamente posible y suelo prefrir algo que conozco bien a algo que quizá es beneficioso pero que no sé bien si quiera si funciona o no, o cómo; siempre dentro de ciertos límites claro. Pues con este producto me estuve pensando mucho este problema: ¿sigo con el viejo conocido glicólico o me paso al otro bando? ¿seguridad o curiosidad? Al final piqué por curiosidad, pero bueno, es un problema para el consumidor en tanto que consumidor (me estoy refiriendo a un tipo particular de información...) que haya tan poca información de carácter comercial y accesible. Supongo que se dará con los años, pero a día de hoy comprendería perfectamente a una persona que elija al viejo conocido y sepa más y mejor por qué compra lo que compra y qué efectos esperar.

Y todo esto afecta a la parte práctica, porque claro: sin una información mínima contrastada, ¿cómo juzgas? A día de hoy me sigo planteando si volver al glicólico o seguir probando. Con lo cual a falta de marco referencial o al menos a falta de parte de él comparado con otros productos del estilo pues la reseña será sobre mi experiencia pero como imagináis será más "paticoja" que otras.

Pues bien los resultados en mi piel sin embargo no me han gustado. ¿Por qué? Porque usando 10% de glicólico obtengo muchos mejores resultados (y además no me tengo que andar preguntando esto o lo otro). Sí exfolia, sí mejora el tono de la piel, sí mejora la apariencia visible de los poros, sí hace más o menos lo que he experimentado con otros productos que llevan glicólico. Pero lo hace peor. Me controla peor el acné ocasional, me controla peor la visibilidad de los poros y la homogeneidad del tono de la piel. Estuve casi un mes sin usarlo o usándolo de manera aleatoria y cuando volví a usarlo de manera seguida vi muchos cambios, pero siempre menores y con amplio margen de mejora comparándolos con el resultado de otros productos. Creo que es demasiado suave, aunque como dije la verdad es que ni siquiera puedo saberlo bien, pero en mi piel al menos parece demasiado suave.

En mi caso no me picó menos alguna vez que tenía la piel más seca o irritada de algún día que hizo más frío; aparte del picor que me daba a veces sobre algún granito o herida más o menos abierta. Pero la sensación es muy diferente a usar un ácido, yo usando entre 10-15% de glicólico no es que me pique o arda pero me paso un rato con una sensación como de "calor" en la piel, muy sutil, pero ahí está y dura un buen rato, y se siente en general más agresivo sobre la piel, me pica más, me enrojece la piel, etc. En este caso nada de nada, pero nada. En ese aspecto es muy confortable pero no sé si es el ácido o la concentración o ambos.

La duración del producto creo que es un poco más baja de lo usual en productos de cantidad y textura similar, pero lo usé unos tres meses.

En resumen: entre que no estoy segura del todo de qué he comprado y que los resultados son buenos pero mejorables, la verdad es que no voy a repetir. Creo que puede ser un buen producto para empezar o en pieles con problemas dermatológicos (rosácea, por ejemplo) de la mano de un dermatólogo y previa consulta. Es bastante suave y cómodo en la piel para tener una textura de este tipo, además incluye el ser un antioxidante potente, con lo cual es un "2 en 1". Pero en mi piel lo vi muy flojo y a no ser que se quiera probar con este ácido nuevo o por curiosidad o por tener una piel problemática la verdad es que lo veo algo débil considerando duración/efectos/precio.

Precio y dónde comprar: yo lo adquirí en la farmacia online Morlán, en dos días lo tenía en mi casa en buenas condiciones. Tiene un precio medio, cuesta aproximadamente 30€, arriba como veis además me llegó con una oferta que incluía varias ampollas Tensage de Endocare. IFC no proporciona puntos de venta pero mi consejo es que comparéis mucho porque pregunté en varias farmacias precios y en general en internet sale mucho más barato (la farmacia donde lo conseguí más barato me pedía 36€, pero me llegaron a pedir en alguna más de 40€), el problema está al introducir los gastos de envío.

¿Conocíais los ácidos "de segunda generación"? ¿Sois "arriesgados" a la hora de comprar productos de cosmética o preferís "lo de siempre, pero viejo conocido"?

La Roche-Posay Hydraphase Intense Rica

$
0
0


¿De qué se trata?

Básicamente es una hidratante para pieles normales/mixtas deshidratadas que incluye ácido hialurónico, que ya comentamos que es un buen humectante amén de un factor de hidratación natural, o sea, que hidrata bien. Por otro lado, según la marca estamos ante una "Tecnología de Unión Celular: garantiza la cohesión celular para una hidratación de larga duración" que nos proporciona además "rehidratación intensa al infundir agua en la piel". Lo cual son dos maneras descojonables de decir que es un producto que en resumidas cuentas hidrata y que lleva ácido hialurónico. En resumen: una crema hidratante básica, como lo es en general la línea Hydraphase.

Por supuesto la potencia hidratante de este producto no la da tanto el ácido hialurónico como principalmente la mezcla de manteca de karité, Dimethicone y aceite mineral como oclusivos principales a los que se añaden entre otras cosas algunos alcoholes/ácidos grasos (Cetyl Alcohol, Glyceryl Linoleate, Glyceryl Oleate, etc.) y humectantes (como el mentado hialurónico pero principalmente la más barata glicerina y urea). 

Ingredientes: Aqua / Water, Glycerin, Butyrospermum Parkii Butter / Shea Butter, Dimethicone, Polyethylene, Paraffinum Liquidum / Mineral Oil, Cetyl Alcohol, Urea, Glyceryl Linoleate, Peg-100 Stearate, Glyceryl Stearate, Pentylene Glycol, Stearic Acid, Carbomer, Glyceryl Acrylate/Acrylic Acid Copolymer, Glyceryl Linolenate, Glyceryl Oleate, Triethanolamine, Disodium Edta, Hydrolyzed Hyaluronic Acid, Xanthan Gum, Polysorbate 60, Tocopheryl Acetate, Caprylyl Glycol, Parfum / Fragrance.

Pues bien para empezar el bote es una mierda: sí, tal cual, una mierda. Me explico:



Debajo de esa apariencia tan marciana se esconde un producto con plástico duro que ya puedes tener meses bocabajo y sacudir hasta quemar más calorías que en tu clase de spinning, da igual, una cantidad considerable de producto se queda en los bordes para siempre jamás. Vamos, lo podemos llamar "producto con complejo Peter Pan" y como dije también una mierda porque si me compro un producto que trae 50 ml quiero usar igual no la totalidad, que será difícil, pero desde luego lo que no quiero es que me quede casi un 20-30% (o más) de producto sin usar (no viene lleno del todo desde el principio). Por otro lado el mini-pump que trae dispensa poco producto pero bueno, es fácilmente solucionable. En general el envase me parece un despropósito porque además es "transparentoso" y cada vez que lo veo me acuerdo de la cantidad de producto que voy a tener que tirar a la basura por una gilipollez como los diseñadores de envases "modelnos" a.k.a "me paso la funcionalidad por el...", que como ya os comenté los odio mucho. Quiero comentar además que esa foto la he sacado a día de hoy 1 de noviembre que escribo la entrada, pocos días desde la fecha de publicación y que la crema a menudo ya deja de dispensar producto a no ser que me pase un rato dándole al "pump", vamos no está nueva ni mucho menos, de la parte de abajo sale producto pero gran parte de lo que veis se queda allí atrapado en las paredes o pegado a ellas; por mucho que sea una capa fina de producto no deja de ser una cantidad ridícula para que se quede allí a no ser que rompas el bote y os aseguro que sin herramientas específicas no lo abrís, vamos de tijeras nada. 

Aparte de este "detalle" incluye 50 ml, una caducidad de 12 meses y no incluye parabenos. Huele a "crema de toda la vida" muy sutilmente. 



Textura

Este es uno de los dos grandes problemas: tiene una textura que me resulta horrible. No es que densa, porque realmente no es un producto denso, es que se siente sobre la piel, es pesada y "plasticosa". Como si tuviese una textura basta, poco refinada. Odio ponérmela porque me incomoda en la piel. Por lo demás es una crema (no loción, ni gel) ligera que a priori parece que "se estira" bien pero que sobre la piel cunde poco y menos, al menos en mi caso. En resumen: no me gusta nada la textura, no porque sea pesada, sino porque se siente muy basta.



Mi experiencia

- ¿Sois de las que creéis que el aceite mineral o las siliconas crean una capa que no hidrata, o solo en apariencia? ---> Explicación somera de cómo funciona la hidratación de la piel aquí. 

- Podéis consultar cómo es mi piel aquí.

Esta crema "tan simple" me llamó la atención por el público al que está destinado: pieles normales/mixtas con deshidratación. O sea, mi piel. Mi piel no es seca, ni grasa, es mixta tirando a normal y tiene una capacidad patética de retener agua. Normalmente si puedo buscar cremas más completas lo agradezco, pero lo mío con las hidratantes es una odisea y me pareció un producto destinado de manera muy específica a pieles de mi tipo y pensé que igual sería efectivo. Pues bien odié el producto desde el principio y sí, digo odié porque al final ni la he acabado, la mandé al mundo del reciclaje cuando me quedaba poco porque es que acabé "cogiéndole manía". El mayor problema es que no me hidrata lo suficiente. En mi piel, claro; en verano no me hidrata, en el invierno gélido y seco madrileño mejor no pensarlo. Quizá en pieles mixtas pero tirando a grasas vaya mejor pero con la textura que tiene creo que debe de ser el horror.

El segundo problema es justamente esa textura horrible que siento como un agobio y que me deja una sensación en la piel que no se va de "tener algo" y que además por la mañana me hace parecer la sartén para freír los huevos en la frente. Con lo cual de usarla por el día nada de nada. Finalmente para colmo es carísima para lo que es, cremas así y mejores las venden en el mercado por unos 10-15€ y también son marcas "de farmacia" con menos publicidad pero igual de efectivas (hablo de marcas que van desde Ducray, Lutsine, Uriage, SVR, Sebamed, Eucerin...hasta la misma línea Hydreane de LRP que es bastante más barata que esta), con lo cual encima creo que la relación calidad/precio no es particularmente favorable. 



Como comentamos cunde poco porque puesta sobre la piel "a palo seco" a poco que la estiro no da más de sí, pero eso no quiere decir que mi piel "se la coma", o sí, pero en caso de hacerlo no se elimina la susodicha sensación de tener algo incómodo y graso con el paso del tiempo en la cara. Para toda la cara yo usaba aproximadamente unas dos-tres pulsaciones. Puesta sobre otros productos la sentía todavía más "en plan cera" y me daba por tanto más angustia. Pocas veces llego a querer acabar un producto con ganas y este es el caso: ni en hidratación, ni en textura, ni en precio. No me convenció en nada de nada. ¡Ah!, en envase tampoco claro...*inserte cara de frustración*

En resumen: ni me ha gustado ni, evidentemente, repito. Creo que en cuanto a hidratación a pieles más grasas o con tendencia grasa más marcada puede ir bien, pero claro, a mí la textura no me convence nada y por ella no la recomiendo. Es una crema muy básica que por mucho que lleve hialurónico este no deja de ser un humectante más y por ello prescindible y/o sustituible y sin tener nada "extraordinario" que lleve a aguantar la textura y habiendo ofertas más baratas e igual de efectivas o mejores a menor precio en el mercado sinceramente me parece un producto, globalmente, bastante olvidable. 

Puntos positivos

- Siempre habrá pieles a las que la hidratación que aporta les sea suficiente.
- Una crema "sencilla" pero funcional con buenos oclusivos.

Puntos negativos

- Envase.
- Textura.
- En mi piel que es el público objetivo de la crema la hidratación es insuficiente incluso en verano.
- Relación calidad/precio desfavorable, incrementado todo además por el envase.

Solo me queda decir...¡menos mal que al final la cuasi acabé y tiré! Meses me costó...

Precio y dónde comprar: yo lo compré en mi farmacia habitual y me costó unos 23€ más o menos, quizá algo más, me vino en un pack con un agua termal de 50 ml. Podéis consultar los puntos de venta de la marca aquí.

¿Habéis probado esta línea, o este producto? ¿Soléis pasar de las líneas de hidratación básicas buscando algo más multi-funcional?
Viewing all 51 articles
Browse latest View live