Quantcast
Channel: Pigmentation&Texture
Viewing all 51 articles
Browse latest View live

Skin 101: Comedogenicidad, ¿qué designa y cómo se mide?

$
0
0


El acné es un tema de preocupación para muchas personas, especialmente en las personas jóvenes pero afecta también a otros grupos de población; por ello con los años la etiqueta de "no comedogénico" ha ido ganando competencia comercial. Por "no comedogénico" se entiende que el producto no produce acné. Ahora bien, los comedones y el acné inflamatorio tienen vías de desarrollo diferentes y las maneras en que se prueba que un producto no es ni comedogénico ni "acnegénico", en el sentido de acné inflamatorio, son diferentes. 

Las causas del acné son variadas y además dispares, pero entre ellas a veces se encuentran los propios cosméticos que usamos, a veces irónicamente los que usamos para intentar evitar el acné.
Formación de un comedón


Comedogenicidad

Los comedones se generan cuando el patrón de queratinización que se da dentro del folículo sebáceo cambia. Esto se expresa como un cambio en la producción de queratina en los queratinocitos y en una reducción de los gránulos lamerales (1)  Se da también un incremento en la actividad miótica (2)  El resultado es que los queratinocitos no se desprenden adecuadamente llevando a un "bloqueo" del conducto folicular. No se sabe con exactitud qué genera estos cambios pero el resultado es lo que llamamos micro-comedón. Si el proceso no mejora y se sigue acumulando material queratinizado el folículo se vuelve visible en la superficie de la piel como un bulto y si la acumulación es suficiente el folículo se distiende y se da un comedón abierto, llevando a lo que llamamos puntos negros (el color negro surge de la oxidación de los lípidos cuando llegan a la superficie de la piel). Los métodos que miden la comedogenicidad por tanto se centran en cuantificar los "tapones" de queratinocitos que pueden darse a raíz del uso de un producto.


Intervencíón de la bacteria P. Acnes  en la formación de acné inflamatorio


Acnegenicidad

Término poco común en español, no sin embargo en inglés; designa la capacidad de que se genere una lesión diferente. Empezamos también con un "tapón de queratinocitos", lo cual genera una acumulación extra de sebo en la zona y aquí lo que entra en juego es la conocida P.Acnes. El conducto folicular se expande hasta que se produce una rotura que libera la bacteria y sus productos metabólicos en las zonas adyacentes de la piel. Empiezan como consecuencia una serie de respuestas inmunológicas y un proceso inflamatorio característico.

El proceso en ambos casos, por tanto, es diferente. La etiqueta de "no comedogénico" sin embargo se usa en general para referirse a productos que no causan ni comedones ni acné inflamatorio. Ahora bien: ¿cómo se mide y qué tan universal es?

Modelos de Prueba

Se han usado tanto modelos animales como modelos humanos para intentar medir la comedogenicidad de varias sustancias, en ambos casos se aplica dicha sustancia de manera repetida sobre la piel del sujeto experimental en un periodo de entre 2-4 semanas. El número de lesiones híperqueratósicas se compara con controles positivos y negativos.

Modelos animales

Comúnmente se prueba en orejas de conejo, ya que los folículos de esta zona tienen muchas similitudes estructurales con los folículos sebáceos humanos. Hasta el desarrollo de los movimientos animalistas en torno a los años 80 era el tipo de prueba más común y además una muy rutinaria: consiste en aplicar el producto o ingrediente a testar en la parte interna de la oreja del conejo una vez al día durante un periodo variable de entre dos y cuatro semanas (se extendió el periodo de tiempo a cuatro semanas para intentar determinar los efectos del producto sobre sectores de población particularmente sensibles a la exposición del producto, el problema es que la diferencia de sensibilidad respecto de la población general lleva a veces a falsos positivos, por contra los productos que superan la prueba de las cuatro semanas tienen un potencial muy bajo de generar comedones incluso en personas con tendencia a tener acné). La oreja contraria en la que no se aplica el producto se usa como control. Transcurrido este periodo se mide el nivel de híperqueratinización folicular en la zona donde se aplicó la sustancia y posteriormente se elaboran con frecuencia tablas siguiendo un modelo numérico que determinan el nivel de comedogenicidad en función de una escala dada. Este tipo de pruebas demostraron que hay ciertos compuestos empleados en cosmética que tienen capacidad de generar o aumentar la posibilidad de que se den comedones, siendo además compuestos de naturaleza variada. Ahora bien, se observó que si estos materiales eran modificados de diversas formas cambiaban a veces radicalmente su comedogenicidad, hasta el punto de llegar a ser nula;  por ejemplo Fulton (3) demostró que la PEG- 16 Lanolin que tiene una comedogenicidad muy alta (4 sobre 5) pasaba a ser no comedogénica si la transformamos en PEG-75 Lanolin, es decir, si esta pasa a tener moléculas más grandes y a ser más hidrosoluble. Kligman y Mill (4- 2) mostraron que el potencial comedogénico de los aceites vegetales por su parte es dosis-dependiente, llegando a abolirse si se los diluye con aceite mineral en un 25%. Gracias a estas observaciones pasó a considerarse la relevancia de testar la comedogenicidad del producto final y no la de ingredientes aislados (5). Fulton y varios colegas (4, 6) testaron la comedogenicidad de varias sustancias (sobre una escala de entre 0-5), parte de los resultados los podéis consultar en la tabla de abajo (Tabla 1).




Es importante mencionar que la capacidad irritante de un producto no se corresponde con su comedogenicidad. El Sodium Lauryl Sulfate por ejemplo puede llegar a ser muy irritante y sin embargo su comedogenicidad es nula (7- 11). Por el contrario por ejemplos muchos ésteres -como el Isopropyl Isostearate- que tienen una capacidad irritante relativamente baja son altamente comedogénicos.

Como comentamos los comedones son diferentes que el acné inflamatorio, sin embargo normalmente y sobre todo desde el punto de vista comercial no se diferencian pero los comedones tardan un tiempo en formarse y con frecuencia un producto puede ser no comedogénico pero causarnos acné inflamatorio, que tiene un proceso de desarrollo más rápido.

Modelos humanos

Los modelos humanos se desarrollaron para medir tanto la comedogenicidad como la "acnegenicidad", siendo nuevamente Kligman y Mill los primeros en describir esta metodología en el año 1982 (8). En este modelo se aplican hasta seis sustancias diferentes en la parte de alta de la espalda durante unas 48-72 h bajo un parche oclusivo o, si es necesario, semioclusivo. Estos se aplican tres veces a la semana durante cuatro semanas para dar un tiempo total de exposición continua de unos 28 días. Posteriormente se realiza una biopsia sobre la zona y se vuelve a medir la híperqueratinización folicular y se cuantifica en una escala de entre 0-3 a la par que se comparan los resultados con controles positivos y negativos. Mills y Kligman mostraron que este modelo tiene resultados similares a los que proporciona la prueba en conejos durante una duración de dos semanas (Pearson r = 0.994, n = 32 ingredientes cosméticos o productos). Aun así la oreja del conejo parece ser algo más sensible.

Aplicación comercial

En último término sin embargo los resultados se deben poner en correlación con la experiencia de los consumidores, que no solemos diferenciar entre acné inflamatorio o comedones. Normalmente se suele realizar una prueba con el producto final, y para ello se pide a un grupo de consumidores que prueben el producto durante un periodo de tiempo variable (9 - 12). Se miden los comedones, pústulas y pápulas existentes en la piel del sujeto antes de empezar a usar el producto y luego se vuelven a medir en intervalos fijos. En un periodo de tan solo una semana se puede observar si el producto tiende a producir irritación, que puede llevar a acné inflamatorio. Posteriormente se emplean evaluaciones tras tres y seis semanas de uso del producto para valorar su potencial comedogénico y acnegénico. 

Se suelen incluir además dos grupos híper-sensibles, por ejemplo un grupo con una piel muy sensible ante el uso de surfactantes como grupo que representa a las personas con la piel muy sensible y por otro lado un grupo de personas con una tendencia clara a desarrollar acné. Es posible introducir otros subgrupos dependiendo de cuál sea el público del producto, lo importante es que las condiciones de comedogenicidad y acnegenicidad que estos subgrupos muestran no se corresponden con las del grupo general y deben ser tenidas en cuenta.


Conclusiones personales

- Aunque son datos más o menos generalizables, no son universales, es decir, que algo puede ser muy comedogénico y no generarnos acné y viceversa. Naturalmente son estimaciones con una probabilidad detrás ganada a partir de la repetición en varios individuos y gracias a los criterios que hemos visto, pero aun así no son datos universales sino "probabilísticos", es una diferencia fundamental.

- Es inútil hasta cierto punto evitar por ejemplo el aceite de coco a muerte porque es bastante comedogénico porque como vimos, la comedogenicidad de un mismo ingrediente varía por ejemplo dependiendo de la interacción con otros ingredientes de la fórmula. Lo que debe de ser no-comedogénica es la fórmula final, el producto acabado puede por tanto incluir ingredientes comedogénicos aplicados de forma aíslada y seguir siendo, globalmente, un producto no-comedogénico.

- Como es obvio y a pesar de que mucha gente lo cree no hay una relación directa entre la oclusividad y la comedogenicidad, el aceite mineral es un buen oclusivo y su comedogenicidad es nula, por ejemplo. Yo he leído a veces que el problema con usar productos oclusivos es que igual si usas un producto que lleve algo que te produce acné y luego además que incluye un buen oclusivo como el mismo aceite mineral aunque el oclusivo en sí no lo sea igual puede agravar la comedogenicidad del producto que sí lo es en la piel de cada uno. La verdad es que no sé hasta qué punto esta tesis de autoría difusa - porque son ideas que he leído por aquí y allá, no tengo ninguna fuente fidedigna a mano- sea cierta o no, habría que ver si lo que comentamos de que a veces se usan parches semioclusivos en lugar de oclusivos afecta en este sentido, he intentado buscar algo pero la verdad no saco nada en claro. Personalmente como siempre yo creo que si tiene algo de verdad, será más complejo y por ello creo que no se pueden sacar medidas simplistas en un plano práctico.

- También por otro lado que un producto sea libre de aceites no garantiza que sea no comedogénico y viceversa, es decir, que no todos los lípidos son comedogénicos ni todo lo que lo lleve lo es. El ejemplo puede ser nuevamente el mismo aceite mineral. Hablamos un pelín más del aceite mineral aquí.

- La gente tiende a confundir por tanto comedogenicidad, el hecho de ser lípidico o no y oclusividad. Son cosas diferentes que, incluso si quizá tienen alguna interrelación esta no pasa por la confusión terminológica. La posible intersección entre las tres además es primero dubitable en parte y por otro lado en parte también muy subjetiva, pero eso tampoco implica que a un nivel teórico podamos hacer mejunjes.

- Hay una lista muy larga de ingredientes y su comedogenicidad dando vueltas por la red de fuente desconocida, no sé qué tan fiable sea la verdad. Lo que cito arriba es el resumen de una serie de estudios a los que se puede referir sin problemas; yo he tenido problemas para saber a veces si un producto es comedogénico o no porque por la red hay un montón de información contradictoria y es un problema solo en caso de que busquemos la comedogenicidad de un producto que aplicaríamos directamente en la piel, por ejemplo un aceite, pero es complicado encontrar información fiable la verdad, si conocéis alguna buena fuente sería interesante que la aportáseis :)

- El resumen creo que es que en el fondo no hay más manera de saber si un producto te da acné o no que...probándolo, son tantas las variables que pueden llevar a que el producto resulte comedogénico que simplemente mirando los ingredientes no se puede saber a ciencia cierta; aun así creo que se pueden tener en cuenta ciertas cosas, yo por ejemplo suelo preferir por este tema ceñirme a productos con aceite mineral y evitar sin tampoco dejarlos de lado del todo los aceites vegetales, simplemente porque aunque eso no garantice que el producto final no me vaya a dar acné, al menos reduce la posibilidad (o probabilidad, que no son lo mismo por cierto) de que lo haga.

- Cabría cuestionarse si un producto puede generar de un día para otro acné inflamatorio considerando que en las pruebas en humanos se observan las primeras fases del acné inflamatorio en un periodo de entre aproximadamente una semana. En el caso de los comedones como vimos su formación es mucho más paulatina. En mi experiencia sí me ha pasado, desde mi percepción subjetiva, que de un día para otro un producto me vaya mal y me haya dado muchos granitos. Pero ya sabéis que la experiencia subjetiva suele fallar con frecuencia, así que la verdad no sé hasta qué punto se pueda saber si un producto nos da acné hasta que no hayan pasado varios días, ojo digo que no lo sé, no que no pase, pero nuevamente cabría cuestionarse sobre todo la problemática de la subjetividad a la hora de juzgar un producto, como ya he comentado otras veces la simplificación si nos lleva a algún lado es a juicios probablemente erróneos. A veces parar y decir "no tengo ni idea", lo cual es una realidad para mí y para casi todos los que leen esto...es lo mejor.

- Finalmente es necesario comentar que el término "no comedogénico" al igual que por ejemplo el de "hipoalergénico" no tiene ningún control legislativo, es decir, que son en resumidas cuentas atractivos comerciales. Eso no quiere decir que la marca no haga sus pruebas sobre el producto, lo que quiere decir es que no hay un criterio común y objetivo que es lo que da orden y con él seguridad al consumidor.

- En resumidas cuentas: no hay ninguna autoridad que fije de manera cerrada qué ingredientes son comedogénicos primero porque la comedogenicidad de algo no es universal y segundo porque no hay correlación directa entre la comedogenicidad de un ingrediente aislado y su presencia en una fórmula más compleja, con lo cual crear un "estándar" es complicado. ¿Hasta qué punto es útil entonces como etiqueta comercial? Como mínimo nos indica que la marca considera que ese producto se ha formulado teniendo en cuenta a las personas con la piel acneica, lo cual tiene una relevencia limitada por los factores que consideramos inmediamente arriba, pero bueno, lo importante es recordar qué designa, que no es un término médico ni regulado en su aplicación cosmética por instituciones competentes al respecto y por último, recordar sus muchas limitaciones en la praxis. En último término uno no sabe cómo le irá el producto en este aspecto hasta que lo prueba, lamentablemente.

- Yo personalmente menos alguna cosas básicas como lo que dije de preferir aceite mineral, siliconas, etc. sobre otras cosas y evitar compuestos muy, muy comedogénicos y sobre todo ante la duda no lanzarme con productos quizá comedogénicos puestos por sí solos -un aceite, por ejemplo, como comentamos- no le presto mucha atención, lo veo como un reclamo publicitario de poco peso.


¿Le dais importancia a que un producto sea no comedogénico? 


Fuentes

- "Acnegenicity and Comedogenicity Testing for Cosmetics", F. Anthony Simion, Handbook of Cosmetic Science and Technology, Ed. Marcel Dekker, Inc., 2001.

(1) JS Strauss. Sebaceous Glands in ‘Dermatology in General Medicine’ Eds. Fitzpatrick TB,

Eisen AZ. Wolff K. et al., 4th Edition vol 1, p 709–726 (1993).

(2) G Plewig, JE Jr Fulton,AM Kligman. Cellular dynamics of comedo formation in acne vulgaris.

Arch Dermatol 102: 12–29, 1971.

(3) JE Jr Fulton, Comedogenicity and irritancy of commonly used ingredients in skin care products.

J Soc Cosmet Chem 40: 321–333, 1989.

(4) AM Kligman, OH Jr Mills. Acne Cosmetica. Arch Dermatol 106: 843–850, 1972.

(5) OH Jr Mills, RS Berger. Defining the susceptibility of acne-prone and sensitive skin populations

to extrinsic factors. Dermatol Clinics 9: 93–98, 1991.

(6) JE Jr Fulton, SR Pay, JE III Fulton. Comedogenicity of current therapeutic products, cosmetics,

and ingredients in the rabbit ear. J Amer Acad Dermatol 10: 96–105, 1984.

(7) WE Morris, SC Kwan. Use of the rabbit ear model in evaluating the comedogenic potential

of cosmetic ingredients. J Soc Cosmet Chem 34: 215–225, 1983.

(8) G Plewig, JE Jr Fulton, AM Kligman. Pomade Acne. Arch Dermatol 101: 580–584, 1970.

(9) EM Jackson, NF Robillard. The controlled use test in a cosmetic product safety substantiation

program. J Toxicol Cut & Ocular Toxicol 1: 117–132, 1982.

(10) OH Jr Mills, RS Berger, TJ Stephens et al. Assessing acnegenic and acne aggravating potential.

J Toxicol Cut & Ocular Toxical 8: 353–360, 1989.

(11) EM Jackson. Clinical assessments of acnegenicity. J Toxicol Cut & Ocular Toxicol 8: 389–

393, 1989.

(12) A Ghassemi, R Osborne, KA Korman, et al. Demonstrating the ocular safety of an eye cosmetic

product using alternatives to animal eye irritation tests. Poster at the Society of Toxicology. Meeting in Cincinnati, OH, March 1997.

Sesderma C-Vit Liposomal Sérum + C-Vit Contorno de ojos

$
0
0
Sesderma C-Vit Liposomal Sérum

¿De qué se trata?

Básicamente es un sérum de vitamina C, con dos particularidades: la forma de vitamina C que lleva no es L-Ascórbico sino Ascorbil Glucósido (Ascorbyl Glucoside) y además, está encapsulada en liposomas. Discutimos qué son y qué problemas tienen o pueden tener los liposomas en esta entrada. Hablamos un poco de las virtudes de la vitamina C aquí. Lleva además extracto de morera con supuestas capacidades despigmentantes (II, III, IV...) y antioxidantes (propiedades dosis-dependientes, entre otras condiciones claro...), ácido hialurónico y Syn Coll (Palmitoyl Tripeptide-3), que es básicamente un péptido que promete estimular la producción de colágeno, capacidad que proclama la publicidad pero no ningún estudio (el tema de los péptidos es un poco "difuso"...). De él dice la marca que...


Aporta hidratación, luminosidad y mejora el color de la piel, aclarando las manchas. Disminuye notablemente la aparición de arrugas al estimular la síntesis de colágeno, constituyente esencial de los tejidos de sostén de la piel, lo que se traduce en una piel más gruesa y firme. Incrementa la resistencia y elasticidad de la piel, reafirmando significativamente la piel, lo que se traduce en una piel de aspecto más joven. Protege la piel del ambiente externo (sol, estrés, humo de tabaco, contaminación) gracias a sus propiedades antirradicales libres. Capacidad: 30 ml pH: 6.5


No sé por qué parece que no les gusta la elipsis ni tampoco por qué viene el circulito ese de "Nanotech" cuando los nanosomas no son lo mismo que los liposomas y la marca dice que está liposomado -y nada más- y para más inri es que el producto se llama "Liposomal Sérum", con lo cual en fin, misterios de la vida, no sé.

Tiene 30 ml y el bote es simple: pipeta, de cristal, oscuro. Higiénico aunque frágil, pero grosso modo muy estándar. La pipeta entera llena dispensa demasiado producto y cuando el producto se está acabando no sirve, hay que voltear el envase. Tiene un perfume a mandarina muy fuerte y una caducidad de doce meses.

¿Ascorbil Glucósido?

El L-Ascórbico es un buen antioxidante pero como ya sabréis, es tan buen antioxidante que se oxida muy rápido, es decir, es muy inestable. Por ello se empezaron a usar "derivados" o precursores del L-Ascórbico con la intención de ganar los beneficios que este nos da (que se corresponden en gran parte con la ristra de beneficios que Sesderma promete que aporta este producto) pero solventar algunos de sus inconvenientes. Los precursores como su nombre indica son productos que aplicamos en la piel y que tras un proceso determinado se convierten en L-Ascórbico. La manera que tenemos por tanto de juzgar la calidad de los derivados o precursores es por un lado tomando al propio L-Ascórbico como canon o modelo y luego midiendo su ratio de conversión, su estabilidad, si son ácidos o no, capacidad antioxidante, efectos sobre la piel, etc. 

Pues bien el Ascorbil Glucósido o más técnicamente el Ascorbic acid 2-glucoside (y más comercialmente también llamado AA2G™...) tiene, como la mayoría de derivados, un gran problema: no hay casi información, y la que hay además tiene un gran conflicto de intereses detrás porque la proporciona nada más y nada que menos que la propia empresa que lo creó originalmente y que lo manufactura, Hayashibara International. Para redondear la coña hay un par de estudios llevados a cabo aparentemente por la competencia -jarl- donde se determina que la capacidad antioxidante de este compuesto es..."insignificante". La falta de estudios independientes es brutal porque básicamente no hay ni uno (a no ser que yo no lo conozca, lo cual siempre es una gran posibilidad), y en lo que respecta al resto de información tampoco hay mucha. Es una forma de vitamina C que supuestamente se estabiliza al mezclar básicamente glucosa con L-Ascórbico, la teoría es que una vez en la piel la enzima alfa-glucosidasa provoca una especie de reversión y nos quedamos con L-Ascórbico, ya en la piel, y por otro lado glucosa. Si esto es así naturalmente una vez llevado el L-Ascórbico a la piel tendríamos todos los múltiples beneficios del mismo sin tener que preocuparnos tanto de la posible oxidación, puesto que el Ascorbil Glucósido aguanta según la empresa que lo produce hasta el doble de tiempo antes de oxidarse y quedar inservible. Los estudios que proporciona la marca son naturalmente todos maravillosos, pero a pesar de eso no podemos saber: (1) el ratio de conversión, es decir, la cantidad de L-Ascórbico efectivo que queda finalmente en la piel (que la marca asegura que es suficiente como para que la aplicación del Ascorbil Glucósido tenga efectos comparables a la aplicación de L-Ascórbico...sin dar datos precisos de todo en general, claro) (2) la concentración óptima, oscuridad derivada en parte del punto anterior. En realidad en parte es todo lo mismo: ¿esto funciona? Pues...a saber. Lo que está claro es que no tiene el mismo peso la investigación que hay detrás del L-Ascórbico que este batiburrillo de en gran parte publicidad, es decir, información que en parte tiene una clara "intencionalidad publicitaria". Que igual es la hostia de producto oye, quién sabe, pero el punto es que la calidad epistémica de las fuentes que aseguran que lo es deja bastante que desear.

¿Liposomado?

Además para redondear el asunto resulta que está liposomado, con lo cual ya ni sabes ni siquiera si de hecho el vehículo es efectivo o no. Y además no dice qué concentración de vitamina C lleva porque los productos que llevan Ascorbil Glucósido simplemente no son mensurables en el mismo sentido en que podemos medir el L-Ascórbico, la oscuridad que rodea al ingrediente hace que no haya realmente ni comparativa al L-Ascórbico ni tampoco dato conocido sobre concentración óptima, efectos ni nada. He leído que lleva 2,5% por ahí pero la marca no lo dice por ningún lado y a la luz de lo anterior es más o menos irrelevante. En teoría lo que sería una baja concentración si hablamos de L-Ascórbico (ojo) se justifica en el hecho de que vaya liposomado, pero como ya os comentaba en la entrada que cité sobre el tema es un tema complejo y que se me escapa y como a mí a la mayoría de los lectores de blog; lo relevante es que como consumidora: no sé si la forma de vitamina C que lleva si quiera hace algo o no, pero sí sé que no hay estudios independientes y que la marca Hayashibara International tiene unas formas algo criticables de manejar su imagen pública; no sé si quiera si el que vaya liposomado o no es una ventaja y en último término en resumen es que no tengo ni idea de si este producto hace algo o no, y por hacer me refiero al menos a tener capacidad antioxidante...¡significativa, claro!



Pigmentación&Textura

La pigmentación del producto es nula, no amarillea ni nada, como sí me pasaba por ejemplo con el sérum Derm Aox. La textura por su parte es la de un sérum bastante emoliente y algo pegajoso. Es algo denso -no es el típico sérum "acuoso" digamos- y tiene un color ligeramente lechoso-anaranjado, es un sérum semi-opaco. Me parece que en pieles grasas o mixtas con una tendencia fuerte a grasas puede resultar incómodo sobre la piel. La sensación es muy diferente si lo usamos solo o si lo usamos sobre otros productos, solo se absorbe bastante rápido y es ligero pero puesto por ejemplo sobre el sérum Biónica ya se siente más pesado, se absorbe peor y sobre todo se siente más pegajoso. Supongo que dependerá en parte de qué le pongamos abajo. En general es una textura digamos poco densa aunque más que la del típico sérum acuoso, emoliente y moderamente pegajosa, puesto solo se absorbe bien, si no, no se acaba de absorber del todo/la pegajosidad es más evidente.

Sesderma C-Vit Liposomal Sérum
Ingredientes de ambos.


Mi experiencia

Esta compra fue una compra de esas que yo llamo idióticas. Buscaba un sérum nuevo de vitamina C. La mayoría de sérums de vitamina C o al menos los que estaban a mano de mi bolsillo son más adecuados para pieles grasas, y en el momento de la compra tenía la piel muy deshidratada así que viendo que este era así un poco untuoso me lancé sin más a comprarlo teniendo su emoliencia como criterio único y teniendo en cuenta muchas reseñas leídas, etc. El problema llega cuando me llega, justamente: un oloraco a mandarina como para caerse de culo. Si conocéis más o menos el blog sabréis que a mí no me gustan que mis cosméticos huelan mucho, y a este olor le cogí manía. Es súper sintético y fuerte, típico olor que asocio a (1) barato (2) dolor de cabeza. No permanece mucho en la piel pero vamos unos minutos sí que te tiras oliendo a un aroma de mandarina muy basto, demasiado simplón. Es un olor muy dulce que a mucha gente le gustará pero a mí es que son olores que me cansan rápido así que en sensorialidad a este respecto no me gustó nada, pero bueno para narices, aromas.

Por lo demás la textura es como me esperaba y me gustó que fuese emoliente la verdad, como paso algo oclusivo me ayudó un poco a aumentar la hidratación que me aportaba la rutina en conjunto y cuando tenía la piel muy tirante o después de lavármela o así a veces me ponía este sérum sin nada más porque es ligero pero a la vez para ser un sérum tiene una textura como muy "reconfortante", en pieles secas y demás debe de ir bien aunque no como paso único de hidratación. Puesto encima de otras cosas como comentamos no es tan elegante pero bueno a mí la pegajosidad a no ser que me quede pegada a la almohada -me ha pasado- no me importa mucho si es en productos que uso por la noche. Ojo, cuando digo pegajosidad no digo que sea "graso", digo literalmente que es pegajoso, son cosas muy diferentes, este producto es tanto emoliente como pegajoso. Por lo demás creo que cunde muy poco la verdad, en dos meses lo liquidas, yo para toda la cara necesitaba usar media pipeta pero bien llena.

El problema de este producto es el mismo que tengo con el sérum Biónica de Neostrata: ¿esto sirve? ¿qué he comprado? Es ligeramente oclusivo así que hidratar hidrata un poco desde luego pero no me compro yo un sérum específico de vitamina C y para más inri liposomado para que simplemente me hidrate. Yo con él no he notado nada de nada de la larga ristra de beneficios que promete Sesderma, pero como producto principalmente preventivo que es tampoco esperaba notar nada, ahora bien, ¿qué pasa si no estoy segura de que realmente sirva como antioxidante, qué pasa si al final no es más que una capa oclusiva más principalmente y para de contar? ¿Para esto me gasto yo el dinero? Pues no, la verdad, yo quiero un sérum de vitamina C del cual tenga una seguridad muy mínima que es la seguridad de un consumidor que quiere comprar informadamente de que al menos, hombre, "sirve". Pero es que no es solo que vaya en liposomas, sino que además la forma de vitamina C es una historia per se también. En resumen vamos: una textura mediocre tirando a mala por pegajosa, un olor que me espero de un producto para adolescentes y no de un sérum de una marca de este tipo; unos ingredientes y formatos que igual son súper efectivos y geniales, igual los expertos de Sesderma han escogido esta forma tras un minucioso estudio al respecto y es la caña, vale, pero todo eso es inaccesible para mí y por ello en mis circunstancias irrelevante, yo como consumidora de toda esa posible eficacia no tengo ni la más mínima fuente digna. Simple y claro: no repito, no me ha gustado y por los problemas digamos "teóricos" que tiene yo me lo pensaría mucho antes de comprarlo la verdad, pero eso ya depende de la confianza que cada una tenga en la marca por ejemplo. Yo hasta este punto no me fío (ni de Sesderma ni de ninguna, vamos que no es algo particular...)

Al hilo de esta reseña quizá sería interesante comentar que en realidad la mayoría de precursores del L-Ascórbico tienen problemas similares, al menos yo aun -dentro de mis posibilidades a la hora de informarme, claro- no he visto que haya nada que se pueda decir que se "compara" con una cierta seguridad. El L-Ascórbico por su parte es muy problemático porque se oxida muy rápido. La vitamina C está mucho más estudiada que otros antioxidantes porque además de ser antioxidante tiene otros beneficios como estimular en las condiciones adecuadas la producción de colágeno por ejemplo; pero personalmente yo ya utilizo ácidos que cumplen esa función y la uso principalmente como antioxidante, y antioxidantes la verdad es que hay muchos. Los productos con L-Ascórbico suelen ser caros y eso no garantiza que de hecho preserven bien la vitamina y los derivados en general dejan bastante que desear, alguno más que otro. Yo personalmente no dependería solo de la vitamina C como antioxidante, de hecho por todos estos problemas me estoy centrando más en encontrar buenos productos con niacinamida y otros antioxidantes y quizá pase una temporada de la vitamina C, igual no, no sé, pero vaya que la vitamina C hace cosas que podemos conseguir con otros productos que tienen menos incovenientes o al menos que no tienen inconvenientes de este tipo, especialmente si la usamos principalmente como antioxidante. El problema de este producto es el problema de otros muchos que usan "precursores".

Puntos positivos

- Hidrata un poco, para ser un sérum es bastante emoliente, sensación reconfortante si tenemos la piel algo seca o después de la limpieza, etc. sin ser demasiado graso o pesado.
- ¿Sirve, es funcional? Al menos cabe la posibilidad...
- No es barato pero no tiene un precio desorbitado.
- En mi caso no me provocó granitos.

Puntos negativos

- ¿Hace algo más que hidratar?
- Pegajoso.
- Olor intenso y penetrante a mandarina sintética. 

Sesderma C-Vit Contorno de ojos


Extra: C-Vit Contorno de Ojos

Pues bueno resulta que cuando estaba yo buscando para comprar este producto vi este pack (abajo). Creo que eran solo 4€ más que el sérum solo y para sublimar ya la idiotez de la compra del sérum me compré nada más y nada menos que un contorno colosal de 30 ml. Si nos creyésemos la publicidad sería como siempre el Santo Grial:

Hidratación y protección del contorno de los ojos. Tratamiento y prevención de arrugas, patas de gallo, bolsas, ojeras, sequedad y signos de fatiga. Recomendado para todo tipo de pieles.

Lleva el infame Ascorbil Glucósido y otras cosas como algunos péptidos, proteínas hidrolizadas, etc. Pues bien yo nunca uso contorno de ojos por el simple motivo de que como producto suelen ser un timo, en cristiano: que no hace falta para nada, se puede usar la misma hidratante facial en la gran mayoría de casos, a no ser que se busque algo específico para la zona pero entonces ya es otra necesidad (algún retinoide por ejemplo, algo que no lleve tu hidratante, etc.) 

Sesderma C-Vit Liposomal Sérum

Algo me poseyó el día que hice la compra porque yo no solo es que no uso sin que además odio usar contorno de ojos, y es que me supera el pensar que tengo que (1) coger otro bote (2) abrirlo (3) ponerme otro producto (4) cerrar y dejar el bote donde estaba cuando podría simplemente estirar la crema hidratante facial hacia la zona y ya está. Puede que compartáis mi ser tremendamente vaga o no, pero el caso es que es un contorno ligero, que hidrata muy poco, que no baja temporalmente bolsas ni disimula ópticamente ojeras, ni ná de ná. Hidrata un poco y listo. Yo no tengo grandes arrugas ni nada así que igual vaya mejor en ese caso, no lo sé (aunque lo dudo muy ampliamente) pero tengo una zona secorra y reflejo fiel de lo mal que suelo dormir y de mi palidez, vamos que es entre morada-azul-muerto-venas y además mi cráneo es de una forma tal que tengo la zona ligeramente hundida así que tengo todo el pack que se puede tener a mi corta edad en materia ojeril. Y no hace nada de nada, ni hidratar bien. Es tipo "gel-crema", fresco y con un más sutil pero más asqueroso olor a mandarina, el sérum tiene un olor dulzón pero esto huele como huelen los Frenadol, con ese fondo agrio que te recuerda que "sepo a rayos, no te engañe mi olor sintético" que no sé si percibís/os da tanto asco como a mí. No es muy caro y si buscáis un contorno simple, que hidrate lo justito para quien tenga la zona normal/grasa y poco más puede que os vaya bien porque es un cacho de monstruo enorme que viene en un envase aun más monstruoso todavía, es siendo francos enorme para que luego el espacio donde viene el producto sea como el 30% del volumen total del envase, pero bueno, ¿al menos impone en el tocador? Intenté reciclarlo usándolo para las cutículas al hacerme la manicura y tal pero no me hizo mucha ilusión y como último recurso lo heredó mi madre, que le suele parecer que todo funciona muy bien sea lo que sea, así que bueno, yo no lo volvería a comprar y gracias a Dios que se lo quiso quedar mi querida madre, porque lo que tiene de bueno es que cunde, que es enorme y sobre todo si lo cogéis con este pack baratísimo si lo ponemos en precio/mililitro; comprado por sí solo no sale tan a cuenta para lo que hace (o más bien lo que no hace...incluso a pesar de la cantidad). A mí me parece absolutablemente "olvidable".

Precio y dónde comprar: yo compré el pack a través de la farmacia online Morlán, y me costó 28, 27€ en junio de este año; ahora mismo en la web el sérum por si solo cuesta 28,87€. En internet como siempre se encuentran mejores precios que quizá ya no sean tan competitivos con el envío. Podéis consultar los puntos de venta de la marca aquí.

¿Os gusta Sesderma? ¿Me recomendáis algún producto con vitamina C que os haya gustado?

Kérastase: Masquintense vs. Force Architecte

$
0
0

Dos mascarillas de Kérastase muy conocidas que proporcionan resultados muy diferentes, una destinada a "reparar" (Force Architecte) y otra a "hidratar" (Masquintense), ¿merecen la pena?

¿De qué se trata?

Kérastase tiene varías líneas destinadas a tratar problemas específicos.

La línea Nutritive se dirige a cabellos secos y sensibilizados, y tiene sub-grupos de daño y tipo de pelo ("cabello ligeramente seco", "cabello seco y sensibilizado"...). Esta mascarilla corresponde al segundo nivel de daño, "cabellos secos y sensibilizados" y está disponible en dos versiones dependiendo de si la queremos para cabellos finos o gruesos. En mi caso tengo la Masquintense para cabellos gruesos, del cual dice la marca que se trata de un "tratamiento nutritivo altamente concentrado para cabello grueso, muy seco y muy sensibilizado." Esta línea se caracteriza por lo que Kérastase llama "Dosis Gluco-Active", que es una mezcla de "glúcidos, prótidos y lípidos" que hacen diversas cosas, por ejemplo, parece ser que el cabello necesita un "aporte energético" (jarl) procedente de glúcidos para llevar a cabo alguna actividad desconocida (que "esté muerto" parece no ser un gran problema...). Ya hemos comentado con anterioridad el recurso a esta clase de referencias digestivas que tan poco se corresponden con la realidad capilar, en cualquier caso encontraremos lípidos y glúcidos que hidratarán y alguna proteína que ayudará a reforzar la estructura capilar.

La línea Résistance por su parte se dirige a cabellos debilitados y es básicamente la línea reparadora de la marca. Cuenta también con una sub-división de "necesidades" y en este caso la mascarilla Force Architecte se dirige a cabellos "muy dañados, quebradizos y con las puntas abiertas". La maravillosa tecnología en este caso recibe el nombre de "Ciment-Cylane3" y se trata de tres activos misteriosos, tan misteriosos que a la marca no parece interesarle que sepamos qué lleva lo que compramos, total, ¿para qué, no? Lo que está claro al menos es que encontraremos proteínas (queratina) y cerámidas.

Las mascarillas de Kérastase tienen 200 ml, con lo cual son bastante pequeñas, y una caducidad de doce meses. El envase es un dolor de cabeza porque tiene una forma romboide que dificulta el aprovechar bien todo el producto y quizá no os pase a vosotras, pero a mí la mano me entra muy mal por la boquilla del producto; en general las mascarillas lucen menos pero son más aprovechables en envases rectangulares o de bordes rectos/circulares sin mucho lujo. El olor de ambas líneas es diferente y lo que puedo decir es que huele a producto de peluquería, quizá tirando más a olor floral pero tienen un olor esperable de un producto así. Vienen con una tapita protectora que siempre conservo pero que odio con toda mi alma porque es un fastidio andar quitándola y poniéndola otra vez.

Ingredientes

- ¿Las siliconas son malas? ¿La proteína endurece el cabello?...Podéis consultar esta entrada para ver con algo más de detenimiento qué es cada tipo de ingrediente y cómo funciona.




Water, Cetearyl Alcohol, Behentrimonium Chloride, Glycerin, Amodimethicone, Cetyl Esters, Isopropyl Alcohol, Methylparaben, Hydroxypropyltrimonium Hydrolyzed Wheat Protein, Trideceth-6, Glyceryl Linoleate, Helianthus annuus/Sunflower Seed Oil, Glyceryl Oleate, Chlorhexidine Dihydrochloride, Cetrimonium Chloride, Linalool, Hydroxycitronellal, Hexyl Cinnamal, Cintronellol, Alpha-Isomethyl Ionone, Coumarin, Geraniol, Safflower Glucoside, Glyceryl Linolenate, Parfum/Fragrance.

Aparte de lo típico (Cetearyl Alcohol, Behentrimonium Chloride...) contiene Amodimethicone, silicona bastante similar a la Dimethicone, no soluble (es soluble a la hora de formular, pero no en el pelo, son cosas diferentes) y con la capacidad de auto-repelerse cuando el nivel de saturación del pelo llega a cierto punto, haciendo aun menos posible la ya de por sí baja probabilidad de que las siliconas se acumulen en el pelo; lleva una proteína hidrolizada y por la parte de los lípidos encontramos varios alcoholes grasos (Glyceryl Linoleate, Glyceryl Oleate...) y aceite de girasol, que es un aceite bastante ligero que a mí personalmente me gusta bastante en productos capilares y para acabar encontramos un surfactante catiónico (Cetrimonium Chloride) y no de los más potentes y nuestro glucósido que lo que hará es acondicionar un poco. Como es habitual en Kérastase encontramos una larguísima lista de componentes de fragancia (Linalool, Hydroxycitronellal, Hexyl Cinnamal, Cintronellol, Alpha-Isomethyl Ionone, Coumarin, Geraniol, etc.) y finalmente conservantes (MethylparabenChlorhexidine Dihydrochloride...). 

Como curiosidad y para ver las diferencias, la versión para cabellos finos (ingredientes abajo) es mucho menos grasa (lleva menos alcoholes grasos, aunque incluye lanolina, que es muy grasa; incluye quizá por ello un surfactante, Lauryl PEG/PPG-18/18 Methicone), incluye Stearamidopropyl Dimethylamine que da mucha suavidad y brillo sin dar grasa (es muy frecuente en productos sin aclarado tipo sprays, por ejemplo), y lleva más arriba el surfactante catiónico, en general al ser menos grasa será más ligera y se apoya más en acondicionar con el surfactante catiónico que la versión para pelos gruesos. Como podéis imaginar esto se corresponde bien con las necesidades de cada tipo de pelo:

Aqua/water, Cetyl alcohol, PEG-1809, Glycerin, Stearamidopropyl Dimethylamine, Amodimethicone, Cetrimonium chloride, Lanolin, Methylparaben, Lauryl PEG/PPG-18/18 Methicone, Cetyl Esters, Hydroxyethylcellulose, Citric acid, Hydroxypropyltrimonium Hydrolyzed Wheat Protein, Glyceryl Linoleate, Chlorhexidine Dihydrochloride, Dodocene, Trideceth-6, Poloxamer 4076, Glyceryl oleate, Linalool, Hydroxycitronellal, Hexyl cinnamal, Benzyl alcohol, Citronellol, Alpha-isomethyl ionone, Coumarin, Geraniol, Safflower glucoside, Glyceryl linoleate, Parfum/fragrance.




Aqua/Water, Aminopropyl Triethoxysilane, Cetearyl Alcohol, Lactic Acid, Parfum/Fragrance, Polyquaternium-37, PEG-150/Stearyl Alcohol/SMDI Copolymer, Paraffinum Liquidum/Mineral Oil, Hydroxyethylcellulose, Maltodextrin, Limonene, PPG-1 Trideceth-6, Arginine, Glutamic Acid, Cetrimonium Chloride, Serine, Benzyl Salicylate, Citronellol, Hexyl Cinnamal, Hydroxypropyltrimonium Hydrolyzed Wheat Protein, Geraniol, Benzyl Alcohol, 2-Oleamido-1,3-Octadecanediol.

En este caso encontramos primero un alcoxysilano (Aminopropyl Triethoxysilane) que como podéis ver en esta patente, es un compuesto que es similar a un producto de fijación y que se deposita en el pelo durando varios lavados, lo que consigue es dar cuerpo y volumen al pelo y minimizar, tal como se lee "la sensación de que el pelo se deteriora". El ácido láctico y otros ácidos se suelen usar en productos para el pelo dañado. Ya hemos comentado que el pelo tiene una carga negativa de forma natural y que cuanto más se daña, más aumenta dicha carga. Pues bien ciertos productos ácidos como los alfahidroxiácidos ayudan a que se reconstruyan los enlaces iónicos o de sales (que es uno de los tres tipos de enlaces principales de que está construido el pelo) del cabello, tanto mejor cuanto más dañado esté el pelo. Esto lo que provoca es que aumenta la reticulación de la cutícula y el cabello en su conjunto se vuelve algo más resistente. Es llamativo que encontremos tan arriba la fragancia. Aparte de un policuaternario, proteína hidrolizada , un par aminoácidos (ácido glutámico, arginina, serina...) y un azúcar que acondiciona un poco (Maltodextrina, aunque parece que también puede fijar...) encontramos aceite mineral como fuente lipídica principal y al final vemos las cerámidas. Esta es una mascarilla poco grasa y adaptada principalmente a reforzar (que no reparar...) la estructura capilar.



Mi experiencia

Pues bien son dos productos muy diferentes, uno aporta lo que el otro no da así que responden a necesidades (o prioridades) muy diferentes.



La Masquintense es principalmente una mascarilla mucho más grasa, lo cual es justamente lo que buscamos cuando el pelo está seco. Siempre querremos además que incluya pues proteína hidrolizada y acondicionadores catiónicos, claro, pero lo que va a diferenciar a una mascarilla hidratantre será normalmente o surfactantes catiónicos fuertes o por lo general, el ser algo más grasa que el resto de tipos de mascarillas. Creo que esta mascarilla no irá bien a cabellos con mucho encrespamiento o rizados que necesiten algo más graso (tipo manteca de karité, cera...) para dar peso, forma y suavizar. Yo la usaba sobre todo cuando tenía el pelo mucho más seco fruto de decoloraciones y a mí personalmente es una mascarilla que me gusta mucho, noto una diferencia observable respecto de usar mascarillas más baratas, me dejaba el pelo muy bonito y suelto, muy suave; ahora bien tened en cuenta que mi pelo es muy liso y tengo mucho así que necesitaba principalmente cosas algo grasas que me lo "hidratasen" un poco, y esta mascarilla lo consiguió. Creo que en pelos finos igual la otra versión es mejor ya que en esos casos al menos como punto de partida tiraremos más de acondicionadores catiónicos y siliconas pero quizá en pelos muy secos y que no tengan poca cantidad la versión para pelos gruesos vaya bien. Yo personalmente creo que funcionará mejor en pelos lisos-poco ondulados con un grosor medio o tirando a gruesos y que estén algo secos a raíz de tratamientos químicos por ejemplo, o que tengan una resequedad moderada. Para el resto de casos quizá es muy pesada y sobre todo en pelos muy secos o que necesiten darle más peso al pelo creo que se quedará bastante corta y quizá sea mejor probar con otra cosa. 

A día de hoy si bien considero que es una mascarilla en la que noto el precio, creo que tiene una relación calidad/precio desorbitada, cuesta unos 35€ por 200ml y si bien es mejor que por ejemplo las que suelo usar de supermercado y demás a la vez creo que el sobreprecio es exagerado, es decir, no incrementan de manera proporcional qué tanto mejor me veo el pelo y el precio, el precio va mucho más acelerado. De vez en cuando la compro pero a modo de capricho y con la conciencia clara de que básicamente estoy comprando algo carísimo y que creo que no lo vale hasta el punto de considerarlo un gasto aceptable (de ahí la consideración de "capricho"). En cualquier caso es una mascarilla que me gusta y con la que he repetido, pero creo que hay mejores opciones en el mercado si hablamos de calidad/precio, como veis tampoco lleva nada extraordinario.



La Force Architecte la compré a raíz de lo mismo, pelo decolorado y dañado. Vaya por delante que creo que en general la línea Resistance es bastante decente, pero que a la vez creo que Kérastase como marca en general no tiene nada que justifique esos precios, es decir, hay otras marcas inclusive de peluquería que usan cosas similares y cuestan la mitad, es cosa de dar con un producto que nos vaya bien. Esta mascarilla como suelen ser las reparadoras tiene el problema de que no hidrata nada, ya hemos comentado otras veces que los productos para pelo dañado/muy dañado suelen ser muy ligeros porque este tipo de pelo absorbe y adsorbe todo con mucha facilidad y es más fácil que haya build-up, así que se suele formular asi (el efecto "pelo duro" no lo causa por tanto la proteína, como tanto se lee...). Es una mascarilla que ataca un lado de la ecuación pero no el otro, es decir, con el pelo muy dañado y reseco desde luego que un cóctel de ingredientes que refuerce la estructura del pelo viene genial claro, pero el problema es que te queda el pelo seco como la mojama. Este tipo de mascarillas idealmente las combinaremos con algo graso post-lavado, un sérum, aceite, etc. que palíe la falta de suavidad y grasa que nos queda tras lavarnos el pelo, si lo hacemos así suelen funcionar bastante bien, y en este caso la mascarilla cumple. Tampoco es cuestión de esperar milagros porque esos a Lourdes, pero sí que da peso y fuerza al pelo. En pelos poco dañados creo que no vale la pena porque sería tirar los aminoácidos, el ácido y las cerámidas por el desagüe, pero en pelos dañados va bien. Por último al contrario que la Masquintense que tiene una textura normal, esta me resulta muy ligera y por eso tengo que usar más producto y lo trabajo peor sobre el pelo. Ahora bien como dije creo que de nuevo la relación calidad/precio es desorbitada y si bien tanto este producto como el anterior funcionan, de nuevo a unos 35€ por unos meros 200ml nos ponemos en un precio muy alto y habiendo en el mercado productos que usan desde el ácido a las cerámidas y más y que cuestan mucho menos me parece difícil justificar el gasto.

En resumen, son productos que funcionan bien pero que son muy caros, sobre todo porque el que funcionen bien no implica que lo hacen tan bien que merece pagar lo que cuestan, como juicio último considero que sí, están bien, pero que los pague otro, yo prefiero buscarme algo que vaya igual de bien o mejor pero que igual cuesta la mitad...

Precio y dónde comprar: las mascarillas de Kérastase tienen un precio aproximado de 35€, podéis consultar los puntos de venta de la marca aquí. También está la opción algo más económica de comprarlas en Primor.

¿Habéis probado estos productos, os gustan? ¿Preferís tirar de cosas grasas o de cosas catiónicas a la hora de acondicionar y sobre todo dar peso al pelo?

Skin 101: Petrolatum || Lo cierto, lo falso

$
0
0


Llamamos agentes oclusivos a productos que minimizan o bloquean la pérdida de agua a través del estrato córneo, en otras palabras, que disminuyen la pérdida de agua trans-epidérmica. Ya hemos hablando antes un poco de cómo funciona la hidratación de la piel y de cómo lo que principalmente nos hidrata de nuestros productos son justamente los oclusivos.

Los agentes oclusivos son normalmente lípidos ya que al no ser hidrosolubles preservan mejor el agua en la piel. Además uno de los aspectos más importantes es que se depositan en la piel y pueden permanecer en ella durante un periodo dado de tiempo: no serviría de nada aplicarnos oclusivos si su efecto no durase al menos unas horas, es decir, si no permaneciesen en la piel la barrera que forman no tendría tiempo a presevar suficiente agua como para que podamos decir que hidratan. Dentro de los oclusivos el petrolatum ha sido conocido durante décadas como uno de los mejores oclusivos conocidos. Vamos a ver por qué.

Petrolatum: Origen e historia

No está muy claro cuándo se empezó a usar con fines cosméticos, pero probablemente fue varios años antes de que Robert A. Chesebrough patentara el uso del producto para tratar el cuero mencionando además que en su forma más pura también era efectivo para ser usado como una pomada para el cabello. A dicha forma pura uniendo alemán ("wasser", agua) y griego antiguo (ἔλαιον, de donde deriva "olĕum" y de ahí nuestro "óleo": aceite) le da nombre, un nombre que seguro que os suena: Vaselina. Chesebrough pensaba que la vaselina (o petrolatum) que consiste de una mezcla de hidrógeno y carbono se formaba de la mezcla de ambos. Hoy en día sabemos que su origen no es el agua, sino el material orgánico del que se forma el petróleo.

Tan solo dos años después de la patente de Chesebrough, un estudio presentado por el Colegio de Farmacéuticos de Filadelfia reportó que el petrolatum parecía prometedor como un producto farmacéutico y que estaba ganando cada vez más el favor de los médicos (1). Este fue el comienzo del uso del compuesto en el campo, y ya en el año 1875 un estudio publicado en Proceedings of the American Pharmaceutical Association exponía que "sin competencia", el petrolatum era el compuesto más usado para tratar quemaduras. En el año 1880 se incluyó en la farmacopea estadounidense, lo que es una muestra de lo aceptado que era ya en la época como ingrediente farmacéutico. Hasta el momento se solían usar grasas animales y otros lípidos insaturados para las mismas funciones, el problema era que se oxidaban muy rápido, es decir, se volvían rancios. El petrolatum "caló" muy rápido ya que, tal como se dijo en una reunión de 2 de febrero de 1876 de la Pharmaceutical Society, el petrolatum "puede mantenerse de forma indefinida sin volverse rancio, y esto, junto a su indiferencia a otros químicos y la facilidad con la que se pueden incluir en él perfumes es suficiente para recomendarlo para usos farmacéuticos y de aseo en sustitución de las grasas usadas generalmente  [hasta el momento]" (2). Esta inmunidad a la oxidación no solo sirvió para que los médicos y otros profesionales de la salud en el momento aceptaran rápidamente el petrolatum como una mejora respecto de los materiales usados hasta el momento sino que es también a día de hoy uno de los motivos por los cuales su uso es tan amplio.

 Composición

Podemos definir a este material semi-sólido y untuoso como un mezcla compleja, homogénea y coloidal de hidrocarburos sólidos y líquidos procedentes del petróleo. Es transparente cuando lo extendemos en una capa fina. Normalmente tiene un punto de fusión de entre 35-60ºC (depende de la cantidad de hidrocarburos sólidos presente) y una masa molecular de entre 450-1000 Da. Los componentes sólidos son ceras minerales (parafina y cera microcristalina), mientras que la parte líquida corresponde a aceite mineral pesado. Como curiosidad, se ha intentado crear petrolatum sintético y no ha sido posible del todo, la mezcla al final no queda uniforme y se separa. Aunque no podamos simplemente mezclar aceite mineral y parafina para crearlo, existen varios grados de petrolatum dependiendo de la proporción de cada tipo de compuesto, es decir, hay petrolatums con un mayor nivel de cera que tienen puntos de fusión más altos y consistencias más duras y por otro lado hay petrolatums más suaves y fluidos gracias al mayor contenido en aceite mineral.

Refinado y producción

Como dijimos el petrolatum es una versión purificada de los hidrocarburos presentes en el petróleo. La producción de petrolatum varía en función de diversos factores, que van desde el tipo de petróleo usado (los componentes químicos del petróleo varían de un tipo a otro y con ellos también otros aspectos como el punto de ebullición y otras propiedades físicas que determinan cómo se da el proceso de refinado) al tipo de producto final que queramos conseguir. Podemos comentar sin embargo el proceso de manera muy básica. Para empezar hay que decir que el petrolatum no se sintetiza, sino que se refina, es decir, lo que hace el proceso de refinado es depurar un material ya presente de manera natural, no es lo mismo por tanto refinar que sintetizar. Lo comento porque no sé cuántas veces he leído aquello de que el petrolatum o incluso el aceite mineral son sintéticos cuando no es así: se dan naturalmente (y es por ello que existe la posibilidad de refinarlos, y no en cambio de sintetizarlos).

Para empezar el petróleo crudo se somete a un proceso de destilado atmosférico que elimina extrae gases y los productos refinados más ligeros (básicamente carburantes, desde la gasolina al queroseno o el diesel). El producto resultante se somete a una destilación al vacío para eliminar en este caso las partes más pesadas sin la necesidad de emplear temperaturas muy altas. Lo que resulta se somete a un solvente que nos ayuda a extraer los aceites pesados de las resinas y el asfalto. Llegados a este punto el producto se purifica bien mediante hidrotratamiento (es un proceso simple de hidrogenación mediante el cual las moléculas saturadas se convierten en insaturadas insaturadas se convierten en saturadas, y en el que se logra además quitar heteroátomos como el sulfuro o el nitrógeno) o bien recurriendo a otro solvente. El último paso es el "descerado", que se puede prolongar de una forma u otra dependiendo de la pureza que busquemos. También en este paso se regula el tipo de petrolatum que se crea.

Es un proceso largo, lo importante es que el petrolatum y también el aceite mineral de grado cosmético son sustancias altamente depuradas. Es cierto que puede haber tipos que contengan impurezas y estas pueden ser peligrosas para la salud, pero es que es otro mundo completamente  respecto del petrolatum que usamos en nuestros productos, sean cosméticos o medicamentos. Se purifican lo suficiente para ser usados directamente en los labios, lo cual da una idea clara de cuán seguros son.

Aplicaciones cosméticas

El uso principal que tiene el petrolatum en la industria cosmética es la de agente oclusivo. Y dentro de ese sector, es probablemente el mejor oclusivo conocido. Hay muchísima literatura científica, en cualquier caso el resumen es que es un ingrediente excelente si hablamos de piel seca.

Para empezar es mucho más efectivo a la hora de hidratar que otros agentes oclusivos líquidos como pueden ser aceites (3). Steenberg (4) reportó que el petrolatum es la mejor sustancia para mantener la hidratación cutánea. También fue considerado el mejor agente oclusivo por Fisher y cía. (5), además de recomendar el uso de petrolatum como agente hidratante en las personas con piel anormal (definadas en el estudio como personas que sufren dermatitis de contacto) ya que no hace imperativa la presencia de conservantes al no oxidarse. Idson (6) mostró que si bien otros lípidos que contienen glicéridos y ácidos grasos mejoran la flexibilidad de la piel su oclusividad (y por ello su capacidad hidratante) es mucho menor que la del petrolatum. La conclusión del estudio es que es "el mejor oclusivo y emoliente para proteger la piel seca y permitirle rehidratarse".

En 1978 Kligman (7) realizó un estudio donde se compararon diferentes tipos de hidratantes (tanto productos acabados como ingredientes aislados) y sin sorpresa el mejor de todos ellos fue el petrolatum, del cual se consideró que "no tiene rival" y que es el mejor material a la hora de tratar la xerosis común (piel seca). Algunos de los materiales con los que cuales se hizo la comparación fueron el aceite mineral, aceite de oliva, una crema comercial de manos y una crema hidratante comercial genérica. También se incluyó la lanolina. El estudio se llevó a cabo durante tres semanas y tanto al finalizar como a las cuatro semanas (una semana después) el petrolatum consiguió mejorar más que el resto de sustancias la sequedad cutánea. Como curiosidad y teniendo en cuenta lo que se suele leer sobre que es un "plástico que recubre la piel" (igual que del aceite mineral o las siliconas) Kligman apunta en dicho estudio que puede que el petrolatum tenga algunas capacidades farmacológicas porque, ojo, simplemente cubrir la piel con una capa de plástico impermeable (el petrolatum por cierto no es plástico...ni tampoco el aceite mineral...) no tiene ningún efecto sobre la sequedad cutánea.

Elias y cía. (8) mostraron que no penetra en la piel, ni siquiera en la piel dañada, al contrario: en piel dañada con acetona el petrolatum permea todos los niveles del estrato córneo lo cual indica que además de hidratar la piel, ayuda a reparar el tejido dañado (9). El petrolatum de hecho ayudó a acelerar la recuperación de la piel, mientras que una capa impermeable al vapor ayuda a hacerla más lenta.

En 1992 Loden (10) publica un estudio sobre el incremento de la hidratación cutánea cuando se aplican sustancias lipídicas sobre la piel. Los resultados fueron en la misma línea: el petrolatum redujo la pérdida de agua transepidérmica en un 50% mientras que el resto de sustancias testadas llegaron a reducirla en tan solo un 16%. Lo interesante del estudio es que se estudiaron los niveles de hidratación cutánea 40 min tras la aplicación de la sustancia una vez que hemos quitado el lípido de la superficie de la piel. Los resultados como podéis imaginar quizá fueron que el petrolatum consigue hidratar la piel de manera más duradera que el resto de materiales estudiados.

Como curiosidad Tsutsimi y cía. (11) compararon el nivel de hidratación que aportan el aceite mineral, la parafina y el petrolatum; el petrolatum resultó ser el mejor de los tres pues si bien la parafina (cera) es muy oclusiva cuando se aplica de manera uniforme tiende a romperse (lo cual le hace perder el efecto barrera) y en general sus cualidades estéticas hacen que no sea conveniente para darle un uso cosmético común. Recordemos que es importante como mencionemos al principio que el agente hidratante debe poder permanecer sobre la piel. De los tres la peor opción fue naturalmente el aceite mineral. Además vieron que la capacidad hidratante/oclusiva decrece con el tiempo, bien porque la capa aplicada pierde homogeneidad o bien porque el vapor de agua con el tiempo logra ir creando pequeños "canales". Del minuto 30 al minuto 90 la oclusividad baja del 89% al 58%...sin embargo, haciendo algo tan simple como volver a frotar el petrolatum sobre las piel incrementa la oclusividad ¡hasta el 84%! Lo que hacemos al volver a frotar es homogeneizar de nuevo la capa oclusiva.

La lista de estudios es infinita, en cualquier caso como comentamos es que el petrolatum (y de paso el aceite mineral, aunque es menos potente que el petrolatum) es un buenísimo agente hidratante, probablemente el mejor.

Comedogenicidad y acnegenicidad


El petrolatum (y también el aceite mineral) no son comedogénicos. Hay una falsa asociación entre la textura grasa y untuosa y la capacidad de producir granos, pues bien, el petrolatum es graso y untuoso pero su comedogenicidad y acnegenicidad es nula. Hay algunos estudios donde se vio que podía ser comedogénico, pero resultaron ser falsos positivos (12).  En los estudios llevados a cabo por Fulton (13) y Lanzet (14) se vio que el petrolatum no dio ninguna respuesta comedogénica en modelos animales (conejo). De hecho e irónicamente Fulton vio que muchos de los ingredientes que los formuladores suelen incluir para evitar la sensación grasa (que el consumidor conecta de forma simplista con acné) sí son comedogénicos.

Este mismo asunto fue tratado en el año 1988 el simposio sobre la comedogenicidad de la Academia Americana de Dermatología (15) y la conclusión fue que: "ni el consumidor ni el médico pueden determinar si la formulación [de un producto] será acnegénica atendiendo solo a los ingredientes o con una simple examinación del producto. Además las características físicas del producto tales como la oleosidad o la viscosidad en sí mismas no son indicadoras de una respuesta acnegénica".

Este probablemente es el mito más repetido pero no: el petrolatum no es comedogénico o acnegénico. El aceite mineral tampoco. La comedogenicidad de ambos es nula.

Alergenicidad

Es conocido que el petrolatum no causa reacciones alérgicas. Justamente por eso se usa como vehículo para la aplicación de sustancias hidrofóbicas en parches que miden la sensibilidad a dicha sustancia en humanos (16), en estudios sobre absorción transdérmica (17) y en el tratamiento de diversas enfermedades (18).

Irritación

Como podéis imaginar si tiene los usos anteriores es porque no es un agente irritante conocido. De hecho quizá porque la "evidencia empírica" es clara es que hay pocos estudios al respecto, pero en los que hay se ha visto que no causa irritación (19, 20).

Por último quisiera traducir a modo de resumen final la propia conclusión del texto que estoy usando como fuente (referencia abajo): "Se ha demostrado que el petrolatum es seguro y efectivo como ingrediente capilar y acondicionar cutáneo. No tiene rival como hidratante y ha sido usado en productos capilares durante décadas, a pesar de los cambios en las modas y estilos de peinado. Es un ungüento soberbio para tratar heridas y un excelente protector cutáneo. Por ello, es dubitable que pierda favor en el futuro. Basándonos en su capacidad hidratante, su origen natural, su seguridad, la facilidad con que se formula con él como ingrediente y su bajo coste respecto de otros ingredientes esta sustancia será una constante en el siempre cambiante mundo del cuidado personal. Aunque ha cambiado poco desde que fue conocido gracias a Chesebrough, nunca se ha conseguido sintetizar. Sus propiedades físicas únicas y habilidades acondicionadoras impulsará su uso en la cosmética de los años venideros. De hecho, el futuro es brillante para el petrolatum, un verdadero todoterreno de la industria del cuidado personal".

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Conclusiones personales

- He decidido hablar de "petrolatum" porque al fin y al cabo "Vaselina" es un nombre comercial.

- En resumen podemos decir que es un gran agente hidratante, seguro, no comedogénico, no acnegénico, con alergenicidad nula y no-irritante. No penetra en la piel y además es un buen protector cutáneo. Para colmo además ¡es barato! Lo que significa simplemente que podemos tener algo tan bueno sin tener que dejarnos los cuartos, es decir, que además es muy accesible y de hecho su uso es muy extenso.

- El aceite mineral, la parafina y el petrolatum no son lo mismo. Aun así el aceite mineral guarda muchas similitudes con el petrolatum en que por ejemplo también es un excelente agente oclusivo con una comedogenicidad, acnegenicidad y alergenicidad nula.

- No lo he incluido por no hacer la entrada infinita pero como ya vimos en la entrada sobre hidratación cutánea aparte de los oclusivos tenemos humectantes y emolientes. Hay varios estudios que muestran que lo ideal es aportarle agua a la piel (con humectantes y/o emulsiones, o sea el formato de la mayoría de cremas del mercado sin más) y luego "sellarla". Por sí solo como vimos es un oclusivo muy potente y probablemente hidratará mucho más que muchas cremas del mercado, pero teniendo eso en cuenta también podemos considerar que es posible no solo usar oclusivos sino una mezcla de oclusivos con humectantes...que es lo más común por lo demás.

- Hay muchísima información y además mucha también sobre sus usos médicos (por ejemplo por todo lo anterior se utiliza mucho cuando hay quemaduras, hay mucha más informacíón en el texto/fuente que tenéis abajo), yo he querido limitarme un poco a sus usos cosméticos pero la realidad es que tiene multitud de usos y todos ellos en función de sus cualidades.

- Cuando entras a una clase de lógica lo primero que te enseñan es que en lógica no hay mentiras, sino cosas falsas y ciertas. La mentira indica una intencionalidad de daño, y es un término moral, los argumentos (en su forma lógica) y los hechos (aunque esto es más matizable, pero siendo simples...) son ciertos o falsos, nunca son "mentiras".  Con los intensos intereses económicos que mueve este tema y el gran peso que la industria cosmética ha puesto en los últimos años en apoyar los mitos porque logran ventas a pesar de dar información falsa podríamos hablar perfectamente de las mentiras del y sobre el petrolatum. No es casual por tanto que le haya puesto el nombre que le puse a la entrada y no otro.

- Hay una cantidad brutal, brutal de información falsa por la red. Pero brutal. Hay cosas que no tienen sentido pero una que particularmente siempre me llama la atención es cuando la gente dice que el petrolatum (o las siliconas, o el aceite mineral...) solo crean una "falsa sensación de hidratación", pero que no hidratan. Esto es fruto simplemente de ignorar en qué consiste hidratar la piel. Naturalmente hay más oclusivos y no todas las pieles necesitarán una oclusión tan potente, con lo cual el petrolatum es una opción y no una necesidad, pero que a uno le vaya bien con otras cosas no cambia los hechos.

- También es falso que solo se emplee para crear ciertas sensaciones estéticas al usar el producto, como vimos es el mejor agente hidratante conocido.

- Como siempre una cosa es que sea bueno para la piel y otra que sea más o menos ecológico, o "natural" en este segundo sentido. Lo estuve discutiendo aquí con Cosméticos al desnudo (de paso os recomiendo su blog) y bueno ciertamente es un compuesto que suscita problema medioambientales.

- No es cancerígeno. Es cierto que en las versiones que no están purificadas pueden haber trazar de productos que presentan problemas para la salud, pero cuando hablamos de cosmética hablamos de un tipo de producto que está altamente depurado y que es totalmente seguro para su aplicación tópica.

- No me puedo poner a revisar todas las cosas falsas que hay en la red sobre el petrolatum porque no acabaría nunca, pero bueno, es uno de los mejores compuestos si hablamos de hidratar la piel y además por sus características es ideal en pieles acneicas o en personas con pieles reactivas, con la piel muy sensible, en pieles atópicas, etc.

- En resumen: bueno, barato. Lo de bonito la verdad es que quizá no mucho, pero en este caso no importa tanto, ¿no? ;)

- Finalmente y como digo siempre en otras entradas (especialmente las más controversiales) yo abrí el blog para interactuar y dentro de ello se incluye discutir e intercambiar puntos de vista, pero una cosa es intercambiar opiniones y otra querer discutir hechos (la barrera entre ambas es fina pero existente). Ya sabéis que yo cuasi-tengo una carrerilla en filosofía y estoy más que alerta de que igual me equivoco por falta de formación, pero eso no quita que si se me quiere rebatir algo espero el mismo esfuerzo en legitimar lo que se dice con fuentes fidedignas que el pongo yo en buscar la información, como mínimo. Y a pesar de que yo tengo un blog como siempre digo un blog sin fuentes y que suelta información al tuntún no es una fuente legítima, tampoco lo es una opinión si no se dan una serie de condiciones muy concretas que le confieren a la persona que opina cierta autoridad. Así que yo discutir lo haré siempre porque además es mi pan de cada día. Pero tiene que haber un marco que haga que la discusión valga la pena.

***

Ya para acabar y un poco offtopic: siempre intento contestar a todos los comentarios en cuanto puedo pero llevo una época muy ocupada así que quizá no os he contestado...lo haré -siempre-, pero bueno disculpad que tenga el blog un poco al pairo, de momento no soy omnipotente así que no me queda otra.

¿Notáis que el petrolatum es eficaz en los labios o preferís otras opciones? ¿Soléis usar vaselina?

Fuentes

Petrolatum: Conditioning Through Occlusion. David S. Morrison. Penreco, The Woodlands, Texas; en Conditioning Agents for Hair and Skin, editado por Randy Schueller, Perry Romanowski, Marcel Dekker, 1999.

Online --> http://es.scribd.com/doc/177756814/Conditioning-Agents-for-Hair-and-Skin-tmk

1. Schindler H. Petrolatum for drugs and cosmetics. Drug Cosmet Ind 1961; 89(1): 36-37,76,78-80, 82.
2. Crew BJ. A Practical Treatise on Petroleum. London, 1887: Henry Carey Baird &Co.
3. Lazer AP, Lazer P. Dry skin, water, and lubrication. Dermatol Clin 1991; 9(1): 45-51.
4. Steenbergen C. Petroleum derivatives as moisturizers. Am Cosmet Perf 1972; 87(3):69-70,72.
5. Fisher AA, Pincus SH, Storrs FJ, Richman E. When to suspect cosmetic dermatitis. Patient Care 1988; 22(11):29.
6. Idson B. Dry skin: moisturizing and emoUiency. Cosmet Toilet 1992; 107(7):69-72, 74-76,78
7. Kligman AM. Regression method for assessing the efficacy of moisturizers. Cosmet Toilet 1978; 93(4):27-35.
8. Brown BE, Diembeck W, Hoppe U, Elias PM. Fate of topical hydrocarbons in the skin. J Soc Cosmet Chem 1995; 46:1-9.
9.Ghadially R, Halkier-Sorenson L, Elias PM. Effects of petrolatum on stratum corneum structure and function. J Am Acad Dermatol 1992; 26(3):387-396.
10. Loden M. The increase in skin hydration after application of emollients with different amounts of lipids. Acta Dermatol Venereol (Stockh) 1992; 72:327-330.
11. Tsutsumi H, Utsugi T, Hayashi S. Study on the occlusivity of oil films. J Soc Cosmet Chem 1979; 30:345-356.
12. Kligman AM. Petrolatum is not comedogenic in rabbits or humans: a critical reappraisal of the rabbit ear assay and the concept of "acne cosmetica." J Soc Cosmet Chem 1996; 47(l):41-48.
13. Fulton JE Jr, Pay SR, Fulton JE III. Comedogenicity of current therapeutic products, cosmetics, and ingredients in the rabbit ear, J Am Acad Dermatol 1984; 10:96-105.
14. Lanzet M. Comedogenic effects of cosmetic raw materials. Cosmet Toilet 1986; 101(2):63-64,66-68,70,72.
15.American Academy of Dermatology Invitational Symposium on Comedogenicity. J Am Acad Dermatol 1989; 20:272-277.
16. Brandrup F, Menne T, Agren MS, Stromberg HE, Hoist R, Frisen M. A randomized trial of two occlusive dressings in the treatment of leg ulcers. Acta Dermatol Venereol (Stockh) 1990; 70(3):231-235.
17. Brown BE, Diembeck W, Hoppe U, Elias PM. Fate of topical hydrocarbons in the skin. J Soc Cosmet Chem 1995; 46(l):l-9.
18. Ceilley RI, Goldberg GN, Prose NS. A guide to pediatric rashes. Patient Care 1989; 23(15):150-160.
19. Motoyoshi K, Toyoshima Y, Sata M, Yoshimura M. Comparative studies on the irritancy of oils and synthetic perfumes to the skin of rabbit, guinea pig, rat, miniature swine and man. Cosmet Toilet 1979; 94(8):41^3,45-48.
20. Ireson JD, Leshe GB, Osborne H, Read M. A laboratory investigation of a selection of lubricant waxes as dermatitic agents. Pharmacol Res Commun 1972; 4(4): 353-356.

L'Oreal Professionnel: Absolut Repair | Champú

$
0
0


Como os comentaba en la entrada sobre mi rutina capilar, hace varios meses que uso este champú de la línea profesional de L'Oreal y a día de hoy os puedo decir que es uno de mis descubrimientos del año :)

¿De qué se trata?

L'Oreal en materia capilar tiene una línea económica (Elvive) y por otro lado tiene la línea Professionnel, que es digamos la línea "de peluquería". Como otras marcas vende varias gamas y dentro de ellas está la línea Expert que consta a su vez de varias sublíneas (en la página queda más claro) y de la que hablamos hoy es la de la línea Absolut Repair, que es grosso modo la línea reparadora. Es una gama muy amplia destinada a cabellos "sensibilizados" y con bastante buena fama por la red (a mí la mascarilla no me gustó nada la verdad...).

El champú Absolut Repair se caracteriza en particular por  estar "enriquecido con ácido láctico" que "tiene la particularidad de restaurar la cohesión celular del cabello para conseguir una cutícula suave y lisa". Ya comentamos en esta entrada que es normal que en las líneas reparadoras se empleen alfahidroxiácidos porque es cierto que ayudan a darle un poco más de cohesión a las fibras capilares más dañadas, lo cual como ya sabéis nunca quiere decir que "reparen", porque el cabello no se puede reparar, pero si tenemos el pelo dañado o teñido es algo que puede ser beneficioso para nuestro pelo (aunque no sé hasta qué punto en un champú sea realmente efectivo, lo mismo podemos decir de las cerámidas que lleva). 

La publicidad es bastante escueta, pero bueno es un champú pensado principalmente para pelos dañados y es muy suave. Yo tengo la versión de 500 ml (también la hay de 250 ml y de 1500 ml) que incluye "pump" y que es muy cómoda, el producto al final cuando queda muy poco no sale bien pero en general se puede usar el pump e ir aprovechando el producto hasta casi el final. Es un champú quizá un pelín más denso y cremoso que la textura usual en champús de supermercado por ejemplo (aun así sale del bote sin problemas) y tiene un olor muy sutil entre a flores y miel, aunque he leído por la red que hay gente que le huele a melón, no sé, es un olor muy suave que no perdura en el pelo. Tiene una caducidad de doce meses.




Ingredientes

Agua
Sodium Laureth Sulfate, surfactante principal, en este caso un sulfato, es un surfactante de detergencia media, más suave que su primo el SLS.
Coco-betaína, co-surfactante.
Glycol Distearate, agente que controla la viscosidad.
Sodium Chloride, o sal común, se usa para aumentar la viscosidad del champú. Hablé un poco sobre la sal en los champús aquí.
Amodimethicone, silicona similar a la Dimethicone. En los champús son de los pocos acondicionadores realmente efectivos, ayudan a minimizar el daño que generan los surfactantes a la cutícula.
Disodium Cocoamphodiacetate, co-surfactante. Ya comentamos que diversificar los surfactantes es una manera de hacer el producto más suave.
Polyquaternium-6, polímero catiónico, emoliente.
PPG-5-Ceteth 20, solvente.
Sodium Benzoate, perfume.
Salicylic Acid, conservante.
Carbomer, espesante.
Sodium Glycolate, sal de ácido glicólico, sirve para ajustar el pH.
Ethylhexyl Methocinnamate, fragancia.
Trideceth-6, surfactante.
Ácido láctico
Linalool, perfume.
Hexyl Cinnamal, perfume.
Cetrimonium Chloride, surfactante catiónico.
Limonene, perfume.
2-Oleamido-1,3-Octadecanediol, cerámidas.
Yellow 5, Yellow 6...colorantes.
Sodium Hydroxide, regulador del pH.
Citric Acid, regulador del pH.
Perfume.




Mi experiencia

Como veis es un champú bastante sencillo, pero a la vez es muy suave y acondiciona un montón. A día de hoy es mi champú favorito.

No me voy a extender mucho sobre cómo es mi pelo porque lo podéis consultar aquí con todo detalle. Lo que sí voy a decir es que me he seguido tiñendo todos los meses con lo cual sigo teniendo un pelo ligeramente seco y mis necesidades siguen siendo similares. Pues bien este champú vino a suplir en mi caso al Bain Satin 2, que solía ser mi champú de uso frecuente.

Es un champú bastante suave que no es que no limpie, pero por ejemplo puede muy mal con un aceite y en personas que tengan el pelo más allá de "normal, muy poco graso"creo que dejará sensación de que el pelo está apelmazado. En el resto de casos quizá para un pelo muy seco limpie demasiado. Para mí es un champú ideal si tenemos el pelo un pelín seco y sobre todo daños y sequedad del tipo ese efecto típico de haberte teñido y notar que el pelo está más pajizo y que se rompe más, o en pelos finos pero secos que no quieran el peso de un champú más graso, etc. Es un champú cremoso que cuesta que haga espuma comparado con uno típico de supermercado, depende de qué tan sucio esté el pelo, pero es cuestión de dedicarle un minuto más a ir emulsionándolo con agua poco a poco. Tiene una textura quizá al principio desagradable porque hasta que no emulsiona bien parece un acondicionador. Si en algo creo que es peor respecto del Bain Satin 2 es desde luego en la textura, el champú de Kérastase se trabaja mucho mejor sobre el pelo aunque este de L'Oreal es más suave que el de Kérastase, de hecho en la red lo ponen como clon del descontinuado Bain Satin 3 (por eso lo compré, no sé si sea similar, pero sí es más suave que el 2).


Ahora bien excepto por ese punto me encanta: "acondiciona" mucho, cuando te enjuagas el pelo parece que te hayas dado acondicionador y no champú. Lo que tiene de bueno es que es un champú que no es "graso" o muy suave (hay champús que limpian menos y/o que incluyen más lípidos con pocos surfactantes, o con más surfactantes catiónicos que dan más peso...a esta clase de champús me refiero) y que acondiciona pero no por ello limpia demasiado poco, tiene el punto justo de detergencia para lavar sin dejar el pelo secorro total (en mi caso, claro); pero eso implica que al menos desde mi experiencia con él quizá no le vaya tan bien a los extremos (pelo muy seco o personas que busquen champús más suaves o pelos más grasos). No es que no haya que ponerse nada más después, simplemente limpia pero de paso no deja el pelo como la mojama de seco y chirriante sino que simplemente limpia lo justo y lo deja suave y suelto. Si tengo el pelo muy sucio o con un aceite, etc. tiro de cualquiera de súper que lleve SLeS, este no me vale o al menos me tendría que lavar dos veces, cosa que creo que es peor.

En resumen: suave, sencillo pero efectivo. Como gran punto negativo lo peor es la textura,  funciona si me tomo el tiempo suficiente de irlo emulsionando poco a poco. Es un minuto más pero bueno, en mi caso tengo que hacerlo, si no me da la sensación de que no limpia bien. He acabado hace poco la versión de medio litro (ha cundido un montón y eso que uso 2-3 pulsaciones porque el dispensador saca poco producto) y solo os digo que me voy a coger la versión de litro y medio. Para finalizar si bien es un champú que no es lo más barato del mundo, es bastante barato y comparado por ejemplo con el de Kérastase la diferencia es un mundo vamos, vale perfectamente el minuto extra que tengo que dedicarle a enjuagármelo con más cuidado. Ya sabéis que siempre comento que yo nunca he encontrado champús realmente adecuados para pelo seco en la gama de supermercados y la verdad esto es lo más similar que he encontrado (igual que el EverLiso, aunque este me gusta menos, es más suave y la textura es peor) en precio. Hay una versión que es un bálsamo que parece ser más suave todavía, es probable que me anime a probarla para entre días de gimnasio, ya os contaré :)

Precio y dónde comprar: yo lo compré en Primor por unos 12€ (pero tened en cuenta que tiene 500 ml, de precio está en el mismo rango que el EverLiso de L'Oreal por ejemplo), pero podéis comprarlo también en tiendas como HQHair, Feelunique, etc. y también por supuesto en los puntos de venta de la marca. Donde mejor sale sin duda es en Primor, tened en cuenta que en el resto de sitios el precio es similar pero incluye la mitad de producto y entonces es mucho más caro claro.

Aparte os quería comentar que en HQHair lo tienen de oferta a unos 20€...la versión de litro y medio. El precio en mililitro es baratísimo: si fuese un champú de 250 ml como viendo siendo lo usual costaría poco más de 3€. También está  la versión Vitamino Color que parece similar aunque mi impresión es que debe de limpiar más, no lo he probado.

¿Os gusta L'Oreal Professionnel? ¿Compráis formatos económicos (grandes) cuando los productos os gustan, lo veis un ahorro?

Bonacure Repair Rescue Intense Spray Conditioner

$
0
0

¿De qué se trata?

Es un acondicionador post-lavado bifásico en spray. Schwarzkopf tiene también dos líneas, su línea profesional es BC Bonacure y como es esperable tiene varias gamas diferentes. La gama a la que pertenece el spray es la de reparación, llamada "Repair Rescue". Como siempre los publicistas hablan de tecnologías innovadoras (en este caso se llama "Amino Cell Rebuild" y "Biomimetic Repair") para decir cosas simples, en este caso nos avisan de que es un producto (y en general una gama) que contiene principalmente proteínas.

El bote es simple pero funcional, se aprovecha prácticamente todo el producto y el spray no tiene mayores problemas. Huele a producto de peluquería, la verdad es que no sé cómo describirlo mejor, pero vamos el típico olor que hueles al pasar enfrente de una peluquería, en general ni huele mucho ni destaca para nada. Tiene 200 ml y una caducidad de 12 meses. Como curiosidad, es un producto inflamable.


Ingredientes

Agua, en este caso es un producto con agua. Si soléis tener frizz/encrespamiento lo más importante es evitar el agua en los productos post-lavado, porque normalmente suele agravar el problema.
Trisiloxane, silicona.
Alcohol Denat, canal de evaporación rápida.
PEG-7 Glyceryl Cocoate
Glycerin, humectante.
Stearamidopropyl Dimethylane, este ingrediente lo que hace es dar mucho brillo, desenredar y dar mucha suavidad al pelo, es bastante común en sprays sin aclarado.
Cocodimonium Hydroxypropyl Hydrolyzed Keratin, proteína hidrolizada.
Hydrolyzed Keratin, ídem.
Lactic Acid, ácido láctico.
Perfume
Panthenol, acondiciona un poco.
Cetrimonium Chloride, surfactante catiónico.
Benzyl Salicylate, perfume.
Linalool, perfume.
Coumarin, perfume.
Alpha-Isometyl Ionone, perfume.
Geraniol, perfume.


Mi experiencia

Francamente yo no solía usar productos en este formato, pero compré este producto por error pensando que llevaba un ingrediente que me interesaba y al final resultó ser que no y bueno, al final le di uso. A día de hoy creo que seguiré comprando productos de esta clase: ¿por qué?

Es muy útil para acondicionar sin dar grasa, lo cual viene a ser a su vez una cualidad muy útil para acondicionar...la raíz. Si bien mi pelo está algo seco de teñirme, no está sequísimo, es decir, yo sigo generando sebo y el problema es que no me puedo echar mascarilla por la raíz o al menos no la que uso en el resto del pelo. Pues bien este producto lo cierto es que no es nada graso con lo cual quizá en unas raíces muy secas no valga, claro, pero creo que para mucha gente el problema es más bien cómo acondicionar unas raíces sin que eso implique que se te ensucie antes el pelo, y para eso están estos productos. Lo uso básicamente como primer paso post-lavado en lo que me quito un poco la humedad e insisto sobre la raíz, que incluso usando champús suaves nunca queda acondicionada y suele estar algo secorra. Aparte de eso este producto en concreto es una buena opción para añadir proteínas post-lavado y dar brillo y soltura al pelo si no queremos usar otros formatos más pesados en plan sérums, aceites, etc. 

Como podéis imaginar es muy ligero y se reparte bien, yo me echo varios "flus" y los voy trabajando con las manos, facilita el peinado y ayuda en caso de nudos (yo no suelo tener pero si tengo le echo un spray de forma directa y ayuda mucho) y por supuesto ayuda a reducir el daño mecánico al peinar y manejar el pelo, deja el pelo muy suave y manejable. Cunde bastante, a mí me ha durado si no me equivoco desde el verano dándole un uso frecuente. Muchas veces ocurre que nos centramos demasiado en largo-medios y nos olvidamos de la raíz, que al final en unos meses acabará siendo parte del pelo que más cuidamos con lo cual creo que es un buen producto para intentar minimizar el daño en la zona y de paso acondicionar un poco.

¿Qué tiene de especial respecto de otros productos? Francamente creo que nada, no conozco demasiados porque como os digo no solía usar esta clase de productos pero estoy segura de que debe de haber mil millones similares y muchos con proteínas, yo personalmente más allá de insistir en que lleven proteínas hidrolizadas tampoco me comería mucho el coco, creo que cambiará fundamentalmente qué tan suave dejen el pelo y el aroma. Yo estuve mirando varios sprays de la marca y son todos más o menos iguales, por ejemplo. ¿Es necesario? No, claro, depende de nuestra rutina pero es una opción más, tanto el producto como el formato en general; a mí me ha sorprendido porque otras veces intenté usar sprays de este estilo y no me hicieron mucho tilín pero teniendo ahora el pelo más seco la verdad es que noto mucho la diferencia de usarlo a no usarlo en la raíz. Creo que este producto está bien y en general cumple, pero quizá es algo caro. Dependiendo de qué encuentre en el mercado repetiré o no, de momento voy a probar con otros productos del mismo formato a ver si encuentro diferencias interesantes pero bueno si tiene un precio aceptable es un producto con el que repetiría sin problemas.

Precio y dónde comprar: yo lo compré en una tienda de peluquería y fue bastante timo porque si no recuerdo mal me cobraron casi 17€ (en tiendas F.L.A.P). Lo podéis encontrar bastante más barato por la red. Podéis consultar los puntos de venta de la marca aquí.

Wet'n'Wild Color Icon Comfort Zone Palette

$
0
0

¿De qué se trata?

Wet'n'wild es una marca de las llamadas "low cost" con bastante fama allende los mares por sus paletas de sombras y que podemos comprar recientemente (con facilidad) en España. La marca es amplia y tiene toda clase de productos, pero lo que realmente gusta son estas paletas y los tríos de sombras. Esta paleta es probablemente la más famosa de la marca: incluye ocho tonos en colores tierra, anaranjados y verdosos además de un clon bastante conocido de la sombra "Club" (MAC). La marca dice que son sombras "ultra-pigmentadas, adecuadas para looks diurnos y nocturnos" y que "duran todo el día".




Los ocho tonos de la paleta vienen en una especie de degradado por tonalidad e intensidad: a la izquierda los tonos cálidos y a la derecha los verdosos. Se supone que podemos crear dos looks básicos y por ello en cada sombra viene indicado el uso que le daríamos en ellos (la más clara en la ceja, la más oscura para definir, etc.). Podemos usarlas como queramos, claro. La paleta en sí es de un plasticucho algo malo y probablemente no muy resistente, la tapa es transparente lo que nos permite distinguir los tonos fácilmente. Tienen una caducidad oficial de 24 meses y sorprendentemente cada sombra tiene más o menos un gramo de producto (en total 8,5 gramos). Son pequeñas (las sombras de MAC por ejemplo tienen 1,5 gramos) pero dentro del hecho de que es una paleta (en ellas el  €/gramo suele subir mucho) al menos la relación cantidad/precio no es una estafa a grito pelado.

Pigmentación&Textura

Como decíamos las sombras de esta marca son famosas por ser súper sedosas, pigmentadas...¿lo son? Sí y no. Son buenas sombras, pero son sombras baratas. Me explico: hay un tipo de sombra muy "frost" (más que metalizada, aunque se podrían definir así también), tienen un acabado algo específico (siempre son de este acabado). Este tipo de sombras tienen el problema de que los tonos al final parecen todos iguales cuando son de la misma gama, pero son sombras muy sedosas y que pigmentan bastante bien (en general). Da igual si las compras en no sé, Claire's, H&M o en los chinos, yo las reconozco sobre todo por el tipo de acabado brillante que dejan y porque al final te haces un look con siete de estas y parece que llevas una. Las suelen vender sobre todo en tonos bronces, amarronados, etc. No estoy diciendo que sean en cualquier caso de la misma calidad que las sombras de H&M o de los chinos (por poner ejemplos...) sino que es ese tipo de sombra que te puedes encontrar en marcas baratas y que siempre tiene las mismas características. El resultado es que son sombras muy suaves, que se difuminan muy bien y que pigmentan de forma bastante decente. Pero no son buenas sombras.


"Clon" de la Club bajo varias luces diferentes.

Para empezar como dije los tonos a veces son indistinguibles: es imposible hacerse una cuenca marcada con el lado izquierdo por ejemplo. Que si te fijas e híper-acumulas sombra al final más o menos sale, sí, pero cuanto más sombra añades y más difuminas más acabas con un bloque monocolor. Incluso metiendo la sombra negra/rojiza en la cuenca, si difuminas al final igual queda más oscuro...pero olvídate de que haya un gran contraste. En el lado derecho no ocurre tanto pero simplemente porque las sombras son muy diferentes entre sí: la sombra más clara tiene un deje algo grisáceo que la hace contrastar bastante con el lado izquierdo y con el resto de sombras, que son más verdosas/cálidas. Luego hay una especie de verde lima, un negro con destellos y finalmente el clon de la Club, o sea una base amarronada muy rojiza con reflejo duocromo azul. Vamos que no tienen nada que ver entre sí. Las que son una base negra con purpurina bien rojiza, bien dorada en el párpado quedan negras sin más, la purpurina no se transfiere para nada. Además todas incluyen purpurina. 

Entonces, ¿buenas o malas? Dentro del mundo low-cost, probablemente buenas, pero no son comparables a unas sombras de calidad. Podéis ver por internet fácilmente que en lo que la marca sale de este estilo de sombra y se pasa a las mate por ejemplo las reseñas cambian mucho de tono. 

Tonos

Izquierda:


- Browbone: color crema muy amarillento. Básicamente deja purpurina, no sirve bien para unificar el tono del párpado por ejemplo como lo haría una sombra color piel.


- Eyelid: color salmón, pigmenta lo justo para dejar un halo de color, básicamente deja un efecto satinado intenso. En mi piel es bastante anaranjada.


- Crease: un color bronce que luego al difuminar se parece más a la anterior de lo que sería ideal. Prácticamente se funden entre sí, simplemente oscurece un poco todo, pero poco.


- Definer: Mucho más seca, queda a parches. Un negro que no pigmenta bien con un ligerísimo "algo" rojizo bajo ciertas luces (como flash de la foto de arriba). Con ayudas (base negra, Mixing Solution...) se puede usar, pero el efecto es muy, muy sutil. Si esperáis un efecto metalizado rojizo muy oscuro y bien perceptible os decepcionará. He visto chuaches en el internet que los deben hacer con Superglue porque de verdad el acabado rojizo es imperceptible y pigmenta malamente, aunque si la trabajas al final parece algo más que una sombra negra cutre, pero vamos, la mejora es muy sutil. 

Derecha:


- Browbone: es una especie de plata/topo oliváceo que básicamente deja un acabado irisado, no solo purpurina, pero casi. Se ve sobre todo porque contrasta  mucho con mi piel.


- Eyelid: un verde lima con purpurina dorada que al no ser ácido no queda tan "cantoso" (ejem), pero per se no me lo pondría la verdad. Sobre una base negra queda chulo, bastante dorado. Casi no la uso.


- Crease: versión algo menos cutre que la Definer del lado izquierdo pero que sigue siendo cutre. No es tan secorra pero la purpurina dorada que tiene se ve con aumento 35x, ergo: en la praxis un negro-gris cutre.


- Definer: probablemente la mejor sombra de la paleta, muy intensa, marrón muy rojizo con un efecto duocromo bastante intenso, es mejor clon que la también opción low-cost de Catrice por ejemplo. Yo sin embargo si me la pongo queriendo potenciar el azul uso base negra + Mixing Solution...

Mi experiencia

Las sombras no duran todo el día ni de coña, a las 4h o así como mucho pierden intensidad. Yo las usaría con prebase siempre. Son quizá demasiado suaves con lo cual sueltan bastante pigmento y este cae, inevitablemente, en la ojera...cosa que me pasa raramente y con colores muy oscuros y en mucha menor medida que lo que me pasa con estas, con lo cual lo achaco al precio. Ahora bien, ¿esto es un chollo? Sí y no. No son comparables para nada a sombras como las de MAC o UD. No estás pagando 6€ y una calidad de una paleta de sombras de 50€. En ese sentido no son un chollo, porque sí, son muy suaves y se difuminan muy bien pero les falta el agarre, la pigmentación, la "sequedad" sin llegar a ser tizosa ni impedir que se trabaje bien, la sedosidad, etc. de una sombra de mejor calidad. Se nota que son sombras baratas, ahora bien, dentro del hecho de que lo son probablemente son una de las mejores opciones...si se buscan estos acabados. Yo creo que marcas como Sleek o incluso NYX o KIKO en ciertos tonos son mejor opción sobre todo si lo que queremos es variedad, pero Sleek por ejemplo creo que es una mejor marca grosso modo (aunque de W'n'W solo he probado esta paleta, tenedlo en cuenta). Yo de Wet'n'wild por ejemplo viendo cómo funcionan estas no me compraría una paleta de sombras mate, probé todos los tríos que había en Primor cuando fui y me parecieron todos muy secos y de mala calidad menos cuando las sombras eran del mismo estilo que las de esta paleta. De Sleek por ejemplo a sabiendas de que no será la mejor opción sí me compraría (y me he comprado, y re-comprado cuando se me rompió...) una paleta de sombras mate.


Definer (Izq.), Eyelid (dcha.) y Crease (dcha). sobre una base negra muy opaca grasa (delineador en gel).

Me compraría otra paleta de estas antes que sombras de Essence sin dudarlo, pero en resumen: ni tan buenas ni tan malas. Se nota que son sombras baratas, pero son sombras baratas que tienen una relación calidad/precio aceptable (no, sin embargo, excelente: al final en la praxis quitando las incidencias y las "solo-purpurina" de manera efectiva tienes unas cinco sombras y las negras tienen peor calidad...si buscáis tutoriales o looks hechos con esta paleta veréis que casi todas cuando quieren oscurecer tiran del clon de la Club, cosa que no es anecdótica vamos...); es decir, para quien tenga ya varios neutros, y sombras básicas de mejor calidad la veo totalmente prescindible. Yo no tengo la sombra Club así que no las puedo comparar (aunque sé que esta es más rojiza) pero esta en particular pigmenta bien y se trabaja bien, creo que es una buena opción por un precio mucho menor, aunque claro, te llevas la paleta entera y menos gramos de la sombra que te interesa. Por último si no os gustan las sombras muy brillantes con ese acabado en plan "ochentero", huid, porque son de este tipo, con las oscuras no pasa tanto pero las claritas lo que dejan principalmente es este acabado híper-satinado que reclama a gritos que le metas algo de negro y definición.

Yo sinceramente en plan low-cost me gastaría un poco más y me compraría una paleta de Sleek (aunque Sleek tiene sus propias desgracias, por otro lado...). 

Precio y dónde comprar: se pueden comprar en Primor y en Maquillalia, yo la compré en Primor y me costó unos 6.50€. Iba dispuesta a probar más cosas de la marca pero la verdad es que nada me llamó la atención...

¿Habéis probado esta marca, os gusta?

La Roche-Posay Solución Micelar Fisiológica

$
0
0

¿De qué se trata?

Como podéis ver es una de las tantas micelares que nos ofrece el mercado, en este caso es la propuesta de la marca La Roche-Posay. De ella nos dice el laboratorio que es un "desmaquillante suave para piel sensible", limpia la piel, ojos y labios "respetando su equilibrio fisiológico; pH fisiológico, sin jabón, sin alcohol, sin colorantes, sin parabenes". Es curioso considerando la publicidad típica del sector que especifiquen que no lleva desde alcohol a parabenos pero que, sin embargo, lleve perfume. Esto para la mayoría es irrelevante pero no deja de resultar anecdótico.

El envase es sencillo pero funcional, vamos bote de plástico ligero con boquilla de huequito que hace controlable la del producto, pero es poco más que eso y una pegatina. Tiene un olor que si seguís el blog yo defino siempre como "a piscina con cloro", pero que realmente no es así, simplemente es ese tipo de olor "a limpio" algo intenso, en cualquier caso no es fuerte ni perdura en la piel. Podemos encontrar un formato de 200 ml (como el mío) y uno de 400 ml, y tiene una caducidad de seis meses.


Ingredientes



Aqua / Water
Hexylene Glycol, solvente/controlador de la viscosidad.
Poloxamer 184, surfactante.
Glicerina, humectante.
Disodium Cocoamphodiacetate, surfactante.
Disodium EDTA, agente quelante.
Ácido cítrico, regulador de pH.
Dihydrocholeth-30, surfactante.
Sodium Chloride, controlador de viscosidad.
Sodium Diglycolate, humectante.
Sodium Glycolate, humectante.
Polyaminopropyl Biguanide, preservativo.
Perfume 


Como veis es bastante simple, no tiene ni zinc ni extracto de pepino y cosas de este estilo, probablemente poco relevantes (especialmente el extracto...) con lo cual no creo que otros productos que sí incluyen esta clase de ingredientes tengan alguna especie de ventaja realmente importante (como ocurre con muchas micelares, por ejemplo las de Bioderma...).



Mi experiencia

Este agua micelar es, de las que he probado, mi favorita. Ya os comenté que clase de usos le daba a este formato así que no me voy a extender al respecto. Es como una versión mejorada del agua micelar Sensibio H2O de Bioderma porque es igual de gentil pero sin embargo limpia mucho mejor. Igual llega a escocer un 0,05% más en los ojos, pero es realmente irrelevante y sin embargo la capacidad de limpieza, para mí, es considerablemente mayor. 

Ahora bien en la red he leído de todo: gente diciendo que la de Bioderma les va mejor, gente diciendo que mejor esta...tomo la de Bioderma como referencia ya que es muy conocida. A mí francamente me parece que el incremento de detergencia es bastante obvio y yo soy de usar máscaras de pestañas waterproof y productos fijos (tipo sombras en crema), etc. Dicho esto como desmaquillante es infinitamente menos efectivo que por ejemplo un producto bifásico o un aceite desmaquillante, si te lanzas a la piscina y gastas 10 algodones y te pasas dos minutos apretando el algodón contra el ojo igual pasa, pero por lo general deja este "halo" negruzco de que tienes pigmento por toda la zona del ojo y que la culpable es, cómo no, la máscara de pestañas (o suele serlo...). Yo como ya he comentado no considero que esto sea un buen formato si lo que se quiere es un desmaquillante todoterreno y por ello no lo veo como un punto negativo del producto sino como una característica del formato en su conjunto, es decir, jamás tiraría de agua micelar si llevo una base más pesada y un ahumado porque me pueden dar las uvas, ni siquiera lo usaría con un maquillaje normalito. Pero si se lleva un maquillaje ligero y una máscara de pestañas especialmente fácil de quitar funciona. Como os comentaba en la reseña de Bioderma esto para mí supone que no le doy un uso rutinario al formato porque es que sirve pero tiene sus "peros" y con este producto aunque limpia mejor es exactamente lo mismo. No deja la piel pegajosa, ni especialmente fresca, no me ha dado acné; a mí me resulta prácticamente igual que la Sensibio la verdad a excepción del perfume, creo que la de Bioderma huele algo mejor o quizá simplemente es un olor más sutil pero grosso modo son diferencias irrelevantes. Ambas no es que me resequen sino que si me paso el agua micelar y no me pongo algo después a los minutos me empieza a tirar la piel, pero vaya que son un producto de limpieza muy suave. Por lo demás como imagináis aunque LRP lo promocione como un desmaquillante tiene los mismos usos que el resto de agua micelares y en general, en definitiva, es un producto que limpia. 

En resumen: para mí es la mejor porque si bien limpia algo mejor mantiene la gentileza con la piel y sobre todo los ojos. Hay aguas micelares que limpian mucho más como la de Eucerin pero por ejemplo me resultó muy irritante y fuerte, en los ojos la picazón era horrorosa, en el caso del producto de LRP aumentamos la detergencia hasta el punto máximo a partir del cual empezaría a resultar más agresiva sobre todo al desmaquillar los ojos (tomando como referencia las aguas micelares que he probado). Por lo demás de precio son similares, quizá la de LRP es algo más barata pero vaya la única ventaja que le veo es básicamente que limpia un poco mejor.  

Precio y dónde comprar: podéis consultar los puntos de venta aquí. Yo creo que la compré en tienda física, cuesta alrededor de unos 13-16€, depende de dónde la compremos. Sale mucho mejor de precio (y toda la cosmética de farmacia francesa) pidiendo a farmacias online francesas como Easypharmacie (por ejemplo la versión de 200 ml cuesta unos 9€). Yo no he pedido aun (lo haré en breve) pero podéis consultar este post del foro Vogue para ver experiencias de compra. Si optáis por esta vía tened en cuenta que en Francia ofrecen la versión fisiológica y luego otra adaptada a pieles mixtas/grasas  (la versión purificante) que, creo, no se vende en España.


¿Habéis probado este producto, os gusta la marca?

De paso os deseo unas felices navidades algo atrasadas y por supuesto un muy buen año nuevo, más que pura suerte lo que os deseo es que las cosas que no dependen de nosotros sean lo más favorables para que nuestros esfuerzos den sus frutos, así que esperemos entrar al 2014 con ese piquito de suerte y muchas ganas de seguir currando y esforzándonos; gracias por estar ahí :) 

Skin 101: Extractos botánicos | Hierbas y otros mejunjes: ¿útiles?

$
0
0

Destilando aceites esenciales [Fuente]

Los extractos botánicos son uno de esos ingredientes añadidos a los cosméticos muchas veces sin ninguna clase de mesura (esas listas de ingredientes a reventar de extractos de toda clase de nombre impronunciable y relevancia altamente dudosa...) y en multitud de ocasiones sin, tampoco, ninguna clase de mesura cuando hablamos de efectividad. Muchas veces la mesura es totalmente paupérrima (un estudio de calidad epistémica bastante cuestionable y relevancia nula, por ejemplo...) pero como casi siempre la realidad tiene más gris que alto contraste. Cuándo, cómo, por qué son útiles los extractos botánicos; qué son, cómo se extraen. En definitiva: hierbas y otros mejunjes, ¿útiles?

Llamamos hierbas a extractos de plantas diversos que tienen bien un uso médico o bien propiedades sensoriales relativas al sabor o la fragancia. Las hierbas tienen un uso muy longevo en la historia de nuestra especie, hace tanto como en el año 10.000 a. C se usaban ya aceites y ungüentos para suavizar la piel y enmascarar el olor corporal. Por ejemplo, los antiguos egipcios refrescaban su aliento mascando hojas de tamarisco y creaban perfumes usando mezclas de aceites esenciales tales como el aceite esencial de mirra, camomila, rosa, y cedro combinados con aceites vegetales tales como el aceite de oliva, de almendras, o de sésamo. Las plantas sin embargo en muchas ocasiones están lejos de ser inocuas o de simplemente no causar efecto alguno. Muchos medicamentos se extraen de hierbas, por ejemplo la tubocuranina suele ser el componente principal del veneno curare, un nombre genérico para diversos venenos que los nativos de América del Sur usan en sus flechas; se extrae de la planta Chondrodendron tomentosum. Hoy en día la usan los anestesistas como relajante muscular. La morfina se extrae originalmente de la planta Papaver somniferum L. Muchos de los tratamientos usados contra el cáncer, como el Paclitaxel (obtenido a partir del árbol Taxus brevifolia) se obtienen de plantas. 

Las plantas tienen la capacidad de sintetizar una cantidad muy vasta de metabolitos primarios (carbohidratos, proteínas...) y secundarios (más específicos, suelen considerarse dentro de este grupo los polifenoles, terpenoides, flavonoides...).  Estos últimos cumplen funciones muy variadas, desde repeler insectos a servir como anti-microbianos. Justamente esta gran variedad de sustancias que encontramos en las plantas, algunas de gran complejidad química, son las que aprovecha el hombre de maneras diversas pues no solo usamos hierbas bajo un uso medicinal sino que les hemos dado usos variados tales como ayudarnos en la agricultura o ayudarnos a comprender mejor a partir de su actividad biológica cómo enfermamos, por ejemplo cómo nos atacan ciertas enfermedades. En cualquier caso está claro que las plantas pueden aportar beneficios variados, incluso beneficios médicos...¿ocurre lo mismo cuando hablamos de cosmética? Hoy en día encontramos extractos botánicos en multitud de productos cosméticos, y la realidad es que la mayoría de las veces no le aportan nada funcionalmente hablando...¿hay casos, sin embargo, donde sí aporten algún beneficio?

Seleccionar la planta de origen

La selección de la planta debe basarse en el conocimiento etnobotánico de la misma o bien en la literatura científica pertinente en lo concerniente a su efectividad. Es decir, lo primero es decidir la clase de beneficios a conseguir y elegir el tipo de planta que puede proporcionarlos. Ahora bien, hay una multitud de factores que condicionan la concentración y calidad de los ingredientes activos pues frente a los compuestos sintéticos que están estandarizados los extractos naturales pueden variar debido a las características de solubilidad, estabilidad, fármacocinéticas, farmacológicas y de toxicidad de los activos de interés. Algunas de estas condiciones de variabilidad son:

1. El entorno natural de crecimiento de la planta, incluyendo elementos como el clima, hábitat, la condición del terreno, tipo y cantidad de fertilizante usado, pestes, estación en que se recoge la planta, etc. condiciona la composición única de cada planta en concreto.
2. Naturalmente la actividad biológica del extracto es co-dependiente de la propia salud de la planta, la planta de origen debe de estar sana.
3. Es importante elegir bien la parte de la planta que se usará para extraer el activo, pues la concentración y/o efecto del mismo puede diferir si hablamos de las flores, frutos, rizomas, etc.

Normalmente las plantas de origen no son salvajes sino que se recurre a métodos de cultivo controlados. El motivo no solo es económico sino también de seguridad ya que la recogida de plantas salvajes eleva el riesgo de seleccionar una especie incorrecta y principalmente de incluir en la recogida especímenes impuros, insanos, etc. Los métodos analíticos de cultivo y recogida, por tanto, aseguran que se conozca con mayor facilidad la condición y pureza de la planta. Este es normalmente uno de los primeros pasos de la estandarización. Además finalmente si se tiene una ética empresarial mínima antes de recurrir al uso de extractos se tendrá cuidado en no recurrir a especímenes en riesgo de extinción. Es también un problema extensible al resto de la industria cosmética pero especialmente en la industria del perfume el uso de extractos es excesivo, lo que a la postre puede llevar a la ya mentada extinción. Esta clase de comportamientos está especialmente relacionado con la recolección de plantas salvajes. Normalmente encontraremos siempre los mismos extractos en la mayoría de productos y estos en concreto tienen una gran industria detrás que los produce de manera masiva, ahora bien, si optáis por la cosmética natural por motivos ético-ecológicos os interesará lidiar con esta problemática. Para más información sobre este tema podéis consultar la página de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies amenazadas de Fauna y Flores Silvestres.

Extracción

Normalmente la planta se somete a un proceso de deshidratación hasta reducir el contenido de agua a menos de un 10%, lo que equivale a una pérdida de masa de entre un 60-80%. En este proceso los activos se híper-concentran hasta tres o cuatro veces más respecto del peso total de la planta de origen. En algunas ocasiones se necesita usar la planta fresca ya que el proceso de secado puede destruir algunos compuestos.

El primer paso posterior es preparar el material para la extracción, para ello se suelen ser eliminar las partes de la planta que no interesan y a continuación se suelen picar en trozos pequeños las partes que contienen el activo para luego molerlos. En este paso suele ser importante evitar cualquier tipo de estrés térmico así que curiosamente no es poco frecuente que se empleen molinos con nitrógeno líquido en un proceso que se llama molido criogénico.

Cuando tenemos el material de origen preparado empieza el proceso de extracción en el sentido más estricto. El fin de la extracción es incrementar la potencia del activo y elevar al máximo la pureza del mismo. Normalmente se suelen utilizar solventes, pero hay tres métodos principales:

(1) Extracción con agua, en este proceso se somete simplemente a la planta a una maceración (con agua fría) o una infusión (con agua caliente). Este proceso es efectivo cuando lo que queremos es obtener moléculas hidrosolubles. El uso de agua caliente tiene la ventaja de que a la vez esteriliza el producto pero también es inadecuado en muchos casos ya que las altas temperaturas pueden inducir diversas reacciones químicas indeseadas.

(2) Extracción con solventes. Es la más común. Los solventes empleados son muy variados, podemos encontrar desde el etanol a la acetona, el isopropanol, etc. Este método es más efectivo naturalmente para extraer aceites o ceras, y en el caso de querer extraer sustancias hidrosolubles se recurre a veces a mezclas de alcohol y agua. El uso de solventes presenta el problema de la pureza, y es que en algunos casos es importante asegurarse de que el extracto final está bien purificado, es decir, que no quedan residuos de los solventes usados. Esta opción suele tener la problemática de que es poco ecológica. Para intentar solventar este problema se ha recurrido al uso de CO2 supercrítico (se llama así al dióxido de carbono comprimodo, que se vuelve líquido). Lo que se hace justamente es llevar a cabo este proceso de "compresión" y es efectivo para extraer compuestos no polares como los carotenoides y aceites esenciales.

(3) Destilación al vapor. Este método se usa para extraer componentes volátiles, ha sido usado de manera longeva para extraer por ejemplo aceites esenciales.

Seguridad y estandarización

Para ambos fines se emplean los llamados métodos analíticos que incluyen la cromatografía líquida de alta eficacia (o HPLC, por su nombre en inglés) o hasta cierto punto la cromatografía de gases (GC). Son herramientas muy útiles para asegurar la pureza/seguridad del compuesto final así como para determinar la cantidad del activo presente.

Los compuestos indeseados a evitar son variados: fungicidas, pesticidas, compuestos aromáticos policondensados, metales pesados, aflatoxinas así como compuestos específicos de la planta de origen con efectos tóxicos conocidos, etc. Como comentamos lo que posibilita que los extractos pueden ser médicamente útiles por ejemplo es que las plantas generan metabolitos con diferentes efectos, lo cual  a la luz de la seguridad presupone de antemano romper la relación ingenua entre "natural" y "seguro". Por ejemplo es un tema controversial dentro de la medicina tradicional china el hecho conocido de que hasta un tercio de las personas que recurren a ella sufren problemas de hepatotoxicidad, problemas teratogénicos o por ejemplo es muy frecuente la dermatitis por contacto. Además la presencia de anomalías congénitas es mucho mayor cuando se recurre a esta clase de hierbas durante el embarazo. Naturalmente el tipo de hierbas que se emplean con fines médicos y las que se usan con fines cosméticos suelen ser muy diferentes, pero aun así eso no quiere decir que solo por el hecho de ser "naturales" sean seguras, como quizá sabréis arraigado por algún motivo extraño y por supuesto falso mito. Como ejemplo más cercano a la cosmética los extractos suelen causar en mayor medida que otros compuestos reacciones alérgicas, en gran parte gracias a la alta incidencia de reactividad cruzada con otras hiebas, por ejemplo de 106 personas afectadas de dermatitis, 12 resultaron alérgicas al aceite de árbol de té y de esas 12 todas tuvieron una o más reacciones a otras diez hierbas diferentes [Jancin B . ( 2002 ) Cross - sensitivity in tea tree oil allergy . Skin Allergy News Mar , 38]

Ahora bien un problema diferente es la estandarización, y especialmente relativo a la cosmética es muy importante porque tiene mucho que ver con la posible efectividad de los extractos. Llamamos estandarización al hecho de que cada lote producido tenga de manera consistente y medida la misma cantidad de compuesto objetivo (o clase de compuesto objetivo). Es decir, a garantizar que el compuesto de interés está presente dentro de cierto rango o por encima de cierto nivel mínimo en cada lote final puesto a la venta. El problema en la cosmética es que se usan muchos compuestos no estandarizados, que normalmente tiene un fin únicamente publicitario. A veces los exámenes que se hacen para asegurar esta supuesta estandarización/eficacia (en cierto sentido) los lleva a cabo la misma empresa bien en sus propios laboratorios o bien mediante laboratorios "independientes" que la propia empresa contrata. Eso no quiere decir que todas las empresas falseen sus datos pero lo que garantiza cierta objetividad mínima dentro de la ciencia es la revisión por pares, que es en realidad el fundamento de la ciencia moderna o al menos uno de sus fundamentos principales. En resumen, importa y mucho la calidad y tipo de fuente que lleva a cabo la estandarización/estudios sobre el compuesto, y que en cosmética se suelan usar compuestos no estandarizados es muy significativo.

Cabe mencionar además que en general la comprensión sobre el efecto e interección de las hierbas a día de hoy es algo bastante desconocido, esto afecta principalmente a su uso médico pero es extensible al uso que se hace de ellas en cosmética, y, además la posible regulación es más bien exigua: los extractos botánicos que se usan en los cosméticos están considerados por la FDA como aditivos alimentarios o suplementos dietéticos. Ahora bien, esta categorización implica que se permite su libre comercio en la medida en que no se los considera drogas/medicamento, por ello no existe ningún estándar relativo a la potencia, concentraciones permitidas, seguridad, eficacia, etc. En Alemania está presente la "Comisión E" que es a día de hoy el mejor organismo existente en lo que se refiere a medir la calidad de la evidencia clínica y la seguridad tópica de varias hierbas, pero están reguladas aproximadamente unas 300. Estas instituciones, especialmente la alemana, tienen fines más bien médicos. No existe por tanto ninguna institución que garantice, por ejemplo, la calidad epistémica de los estudios con que se pretende fundamentar el uso de hierbas en el campo cosmético o que regule la clase de reclamos que acompañan su uso, etc. Hay algunos estudios pero el control sobre este tipo de ingredientes es, en definitiva, (algo más...) difuso.

Para acabar esta sección e ilustrar también por qué el uso de extractos en cosmética tiene fines principalmente comerciales cabe mencionar un caso práctico: la empresa Viadent usaba Sanguinaria Canadensis como un ingrediente anti-placa en sus dentífricos y enjuagues dentales. A pesar de que existían exámenes clínicos que demostraban la seguridad del compuesto un estudio conducido por investigadores de la Universidad de Ohio mostró una fuerte correlación entre el desarrollo de leucoplaquia oral (lesiones en la boca potencialmente cancerígenas) y el uso de productos orales que contenían dicha hierba. Varios estudios posteriores llegaron a la misma conclusión. Sorprendentemente, otros estudios indicaron sin embargo que la Sanguinaria Canadensis...parecía tenes propiedades anti-cancerígenas. Esto no hace más que mostrar cuán complicado y confuso es el aspecto toxicológico en lo relativo a las hierbas y es un motivo más por el cual en cosmética se suelen usar en muy bajas concentraciones y principalmente como reclamo publicitario, pues al final la seguridad solo la garantiza el uso a largo plazo. Cuando Colgate-Palmolive compró la marca eliminaron la sanguinaria de la composición de los productos.

Eficacia

Esta sección es o muy sencilla o muy complicada, porque al final en todos los casos la función es más o menos la misma. Principalmente los estudios hechos donde se ha visto que ciertas hierbas son efectivas han sido estudios con miras a su uso médico, lo cual aquí no nos interesa. Fuera de eso la realidad es que casi la totalidad de estudios relevantes para el uso de extractos botánicos en cosmética que mostraron algún resultado consistente lo hicieron en función de la capacidad antioxidante del compuesto estudiado, es decir, que principalmente, cuando son efectivos, actuarían como antioxidantes (y son pocos casos y en general conocidos, principalmente se ha estudiado el efecto de los fenoles del té verde). Aparte de eso hay algunos que sirven como emolientes y finalmente algunos extractos en ciertas condiciones tienen propiedades despigmentantes/blanqueantes. Los más estudiados son naturalmente los extractos de té verde, rojo y negro, las isoflavonas de la soja y la raíz de regaliz. Citaremos algunos que tienen propiedades medianamente relevantes más allá de ser antioxidantes, ahora bien, tened en cuenta que muchos (casi todos) de ellos son estudios pequeños, no han sido replicados, tienen un impacto bajo, etc.:

Aloe (Aloe Barbadensis, A. Capensis, A. Vera)

El aloe puede dar reacciones cruzadas en personas alérgicas al ajo o la cebolla por ejemplo. El gel de aloe vera es rico en resinas, dithranol, chrysorobina, salicilates, flavonoides, polisacáridos y especialmente alantoína. Tiene propiedades antiflamatorias y antioxidantes. Se suele usar como cicatrizante "popular" pero los resultados obtenidos en relación con el acné han sido dispares. Finalmente destaca la aloesina, que es un potente inhibidor de la tirosinasa que a la vez induce la melanogénesis provocada por la radiación UV, aunque es menos potente que el ácido kójico.

Cafeína

El C. Arabica se comercializa en la forma de tres productos diferentes: granos (semillas), la fruta y el carbón de café. La cafeína extraída del C. Arabica es el principal ingrediente de productos anticelulíticos que tiene alguna suerte de fundamento científico. Según Murine la cafeína tendría efectos antioxidantes similares a los de las catechinas del té verde a la vez que mejora la textura de la piel y las líneas de expresión. El extracto de la fruta de la C. Arabica, es rica en polifenoles, ácidos ferúlicos, proanthocyanidinas y sacáridos. Dependiendo de la calidad del extracto puede llegar a ser más antioxidante que el té verde y la vitamina C. Un estudio de doble ciego llevado a cabo durante seis semanas estudió el efecto del extracto de en 20 mujeres. Se aplicó el producto por toda la cara. Los resultados fueron que hubo una mejora perceptible de la híperpigmentación (30%), un 20% de mejora en las líneas de expresión y arrugas. En un estudio pequeño con 10 mujeres contra un placebo se vio una mejora significativa de las líneas de expresión y arrugas (25% s. 3%) y en la híperpigmentación (15% vs. 5%).

Uva (Vitis Vinifera)

Son extractos ricos en flavonoides, entre ellos el famoso resveratrol pero no se limitan a este. El resveratrol a veces (bastantes) aparece en el INCI como "Vitis Vinifera Extract" así que a saber si al final lleva más taninas extraidas de la uva que resveratrol  y te lo venden a precio de oro por el cuento del resveratrol. Estos flavonoides (en conjunto, no solo el resveratrol) tienen propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, inhiben la producción de metaloproteinasas (MMP) y estabilizan la producción de colágeno.

Setas

La variedad de hongos de las que se extraen principios activos es amplia y particularmente tienen bastante "tirón" en la cosmética asiática. En general los extractos de setas pueden contener péptidos con alta capacidad antioxidante, polifenoles, triterpenos y esfingolípidos. El extracto de seta Maitake inhibió in vitro diferentes marcadores producido por la radiación UVA sobre fibroblastos humanos. Diversas setas inhiben la producción de MMPs. En un estudio in vivo sobre 45 sujetos y con una duración de 4 semanas se observó que un complejo proteínico extraído de una seta aplicado dos veces al día indujo renovación celular. En otro estudio sobre 31 mujeres se observó que un complejo extraído de diversas setas y aplicado tópicamente mejoró el daño provocado por la radiación UV. Hubo mejoras significativas en la textura, claridad de la piel y líneas de expresión a las cuatro semanas así como una mejora de la pigmentación, daño solar y una mejora de las patas de gallo a la ocho semanas.

Pycnogenol (Pinus Pinaster, P. Maritima)

Este compuesto ya lo hemos mencionado anteriormente. Contiene una variedad de PACs y otros fenólicos como ácido ferúlico, cafeico y coumárico y polisacáridos. Tiene propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, ya que "recicla" el ácido ascórbico y la vitamina E. Tomada de forma oral reduce la sensibilidad a la radiación UVB, inhibe los MMPs, etc. Los estudios que se citan son todos de consumo oral y no tópico y como ya os comenté en la entrada anexada, la verdad es que no hay mucha cosa...

...la lista podría ser larga pero aparte de ser mayormente -cuando son funcionales- antioxidantes hay algunos que en ciertas condiciones no siempre de posible uso real tienen efectos tales como blanquear (Morus Nigra, Echinacea Angustifolia, Panax Ginseng, etc.), tensar (Ginkgo Biloba, Mentha Piperita, Rosa Canina, etc.) o por ejemplo pueden tener alguna capacidad fotoprotectiva (Camellia Sinensis, Santalum Albus...hay pocos, la mayoría de los estudios usan hablan de consumo oral). En la cosmética asiática aparte de setas se suelen publicitar muchos extractos como productos blanqueantes, aun así hay que considerar con detalle si las condiciones de cada estudio son realistas y si lo son, que la dosis se emplee realmente en los productos. Podéis consultar aquí (página 328) una larga lista de hierbas y sus posibles beneficios (la mayoría más bien médicos) junto, naturalmente, a una larga lista correspondiente de referencias.

Formulación

Ahora bien, no solo el compuesto usado tiene que ser relevante, es decir, tener alguna capacidad interesante desde el punto de vista cosmético (cosa que, como vimos, es más difícil de lo que parece) sino que además hay toda una serie de retos/problemas a la hora de considerar su eficacia, algunos de ellos por ejemplo serían:

(1) ¿Lleva el producto la concentración adecuada de extracto? Y más aun: esta concentración adecuada ¿se conoce?
(2) El desarrollo de la fórmula debe cuidar los aspectos químicos y físicos pertinentes así como ser fotoestable para eliminar la posible aparición de elementos tóxicos.
(3) ¿Penetra el extracto de interés el estrato córneo en su estado activo y concentración suficiente como para manipular su célula objetivo, enzima, receptor, etc.? Esto tiene relevancia cuando planteamos una capacidad antioxidante. Hay casos sin embargo donde pueden aportar oclusividad por ejemplo u otros beneficios y no sería necesario. Este es uno de los principales problemas, máxime si consideramos que principalmente de tener algún beneficio -en general, si hablamos de extractos eficaces- es su capacidad antioxidante.
(4) ¿Cómo fijar la fecha de caducidad? Este problema es extensible a los productos que contienen antioxidantes. Además también incluye el método de preparación del producto (el uso de calor por ejemplo puede acelerar la oxidación de los mismos, etc.)
(5) El uso correcto de hierbas y extractos botánicos presupone una formación muy específica en el formulador.

Conclusiones personales

- A la luz de lo escrito la pregunta no es si es posible que los extractos botánicos tengan algún efecto, creo que está claro que sí, alguno puede ser incluso mortal. Lo que no está muy claro es si en las condiciones en que se usan en cosmética tienen algún efecto claro. No solo importa qué extracto sino qué concentración y además en qué vehículo. Tras haber leído sobre el tema a mí me queda claro que hay extractos que incluso en un uso cosmético pueden resultar interesantes, lo que no me queda claro sin embargo es que la industria cosmética los use de forma tal que sean efectivos, incluso ni siquiera como antioxidantes.

- Por otro lado a lo largo de los textos que he consultado ha sido muy frecuente y supongo que nada llamativa la equiparación del uso de extractos con "ingredientes irrelevantes" que, como dice uno de los textos "gracias a la buena percepción que tiene de ellos el consumidor hacen que un producto que de otra forma resultaría mediocre o poco llamativo sea bienvenido". No es que no se presuponga su posible efectividad o incluso posible futura relevancia dentro del campo no solo cosmético sino incluso dermatológico; más bien es una especie de opinión relacionada con su uso en la cosmética actual. Esto lo hemos comentado anteriormente en el blog y corresponde al llamado efecto halo, como expliqué en esa entrada: "incluso en personas que no tienen una preferencia personal por la cosmética natural la asociación de productos con ingredientes o imaginarios "naturales" (o sea un producto igual que el otro pero al que se le añade, por ejemplo, extracto de romero y clavo; o esa publicidad que transmite valores "eco") hace que a ojo de los consumidores el producto que por ejemplo lleva los extractos sea mejor en una variedad de aspectos, aunque en realidad son el mismo producto y la adición de extractos no afecta para nada a su funcionalidad o más concretamente a los aspectos del producto que el consumidor considera mejor en la opción que los incluye (es igual que en el caso anterior, el aroma no afecta a la capacidad de hacer espuma de un champú)." Esto queda muy bien reflejado en lo que comentamos sobre el uso de extractos no estandarizados, cosa harto común en cosmética, sobre todo cuando se los usa para dar cierta imagen o se los cita (evitando hablar de los activos reales, creo que esta es la principal función publicitaria que se les da).

-  Otro problema interesante es el uso que se hace de ellos justamente en la denominada "cosmética natural" cuando en la grandísima mayoría de casos son extractos producidos de manera masiva e industrial e incluso su proceso de extracción suele estar bastante lejos de ser "natural". Otro motivo más por los cuales creo que la etiqueta "cosmética natural" (así como la de " cosmética convencional" o cualquiera similar) no aportan ningún tipo de información interesante para el consumidor, como suele suceder el exceso de polarización conduce no más que a una simplificación burda.

- Yo personalmente suelo evitarlos, cuando las listas son enormes suelen enmascarar productos mediocres, o directamente demasiado burdos. Antes de usar una mezcla de extractos cuya presencia en la fórmula me es desconocida por su supuesta capacidad antioxidante prefiero usar un producto con algún antioxidante más conocido y estudiado (como la vitamina C, por ejemplo) y en un envase adecuado, etc. El problema no es cuando están presente y el resto del producto tiene una fórmula que garantiza ciertos beneficios, el problema para mí es cuando el producto incluye un sobrecoste por una serie de ingredientes que probablemente sean funcionalmente irrelevantes o muy poco relevantes. Depende del producto, claro. Otro caso diferente son los aceites esenciales, estos sí los evito más activamente ya que no pocas veces son irritantes/fotosensibilizantes y no tiene sentido aumentar la posibilidad de que algo me dé alergia porque sí. Suelen ser compuestos para dar un aroma concreto al producto y se usan en cantidades más bien bajas pero a priori intento elegir productos sin ellos.

¿Para vosotros los extractos botánicos mejoran la opinión sobre un producto? ¿Créeis que un producto que los lleve es más "natural"?

Fuentes

- Topical Botanics, Tracy Cornuelle, Jan Lephart; Cosmetic Formulation of Skincare Products, Cosmetic Science and Technology Series, Volume 30, Ed. Taylor & Francis, Nueva York, 2006.
- Herbs in Cosmeceuticals: Are They Safe and Effective?, Carl Thornfeldt, Cosmetic Formulation of Skincare Products, Cosmetic Science and Technology Series, Volume 30, Ed. Taylor & Francis, Nueva York, 2006.
- Botanicals, Carl Thornfeldt, Cosmetic Dermatology Products and Procedures, Ed. Willey-Blackwell, 2007.
- Botanical Extracts, Alain Khaiat, Cosmeceutical and Active Cosmetics: Drugs versus Cosmetics, Second Edition, Cosmetic Science and Technology Series, Volume 27, Ed. Taylor & Francis, 2005.

MAC Cleanse Off Oil vs. Deliplús Gold Progress Aceite Desmaquillante

$
0
0


Seguro que habréis oído que lo mejor para disolver el maquillaje es un producto oleoso. Pues bien, los aceites desmaquillantes mezclan una gran capacidad de limpieza con la hidrosolubilidad. Pero el producto final en cada caso difiere aunque guarden un funcionamiento similar, como ocurre con el Aceite Desmaquillante Deliplús Gold Progress y el Cleanse Off Oil de MAC.

¿De qué se trata?

Los aceites desmaquillantes son un producto simple pero efectivo: se trata de incorporar surfactantes a una base de lípidos con la finalidad de hacerlos hidrosolubles, es decir, para conseguir que se emulsionen y que se retiren sin dejar residuo. Por esto los aceites desmaquillantes se usan en seco, paso en que se mezclan con el propio sebo y el maquillaje disolviéndolos y posteriormente los emulsionamos con agua, volviéndose con ello un líquido que se retira muy fácilmente. Por lo general no dejan ni residuo graso ni suciedad, sebo o maquillaje sobre la piel aunque como podéis imaginar depende de la fórmula en concreto, hay aceites que se emulsionan más o menos y normalmente esta clave es la que se modula a la hora de formular para pieles más secas o más grasas. No tienen por tanto nada que ver con el método de limpieza con aceites naturales, donde se usan los aceites per se y que es mucho más engorroso.


Este aceite de Deliplús es por tanto un aceite desmaquillante que "desmaquilla, limpia e hidrata rostro, ojos y labios, eliminando los restos de suciedad e incluso los maquillajes resistentes al agua".  Además incluye un reclamo idiótico tal como que incluye "Golden Collagenine" que supuestamente "devuelve juventud y frescura a la piel". El producto efectivamente lleva oro coloidal al final de la fórmula pero esto es un caso perfecto de "pixie-dust" e ingrediente de efectividad nula, además me resulta un poco ridículo que un producto de este nicho use esta clase de publicidad pero bueno, en suma: irrelevante.

El bote es muy cómodo porque incluye dispensador y en concreto el dispensador es de los que se bloquean al girarlos, con lo cual se puede llevar de viaje sin problemas (o al menos yo no he tenido problemas y suelo viajar cada pocos meses). Tiene 240 ml y una caducidad de 12 meses.


En el caso del producto de MAC hablamos de un aceite desmaquillante "súper efectivo y muy suave para la piel. Formulado con ingredientes botánicos, como el aceite de oliva, de rosa y de semilla de soja. 100% sin aceite mineral.", promete arrastrar todo el maquillaje y es adecuado, según la marca, para todo tipo de piel. Si sois lectores del blog ya sabréis que el que no incluya aceite mineral no es necesariamente un reclamo bueno (ni malo, tampoco, a priori) y que los extractos como si no estuvieran.

Igualmente incluye dispensador que se puede bloquear, una caducidad de 24 meses y en este caso, 150 ml.

Olor&Textura

La mayor diferencia que notamos al usar ambos productos es que el producto de Deliplús es mucho más denso que el de MAC, pero mucho. No es como un aceite de oliva, es mucho menos denso, pero en sensorialidad en general el de MAC gana por goleada, pues no solo su textura es más fina y más fácil de trabajar (y cunde más, yo uso una pulsación de producto con el de MAC y dos con el de Deliplús) sino que su aroma para mi gusto es mejor, huele cítrico-amaderado, es un olor muy calmante. El de Deliplús huele a lo que huele toda la línea de argán de la marca, que a mí personalmente a medio plazo se me hace muy, muy pesada y dulce. Destaco lo del olor porque creo que en el de Deliplús es bastante fuerte y al ser dulce, puede llegar a agobiar.

Mi experiencia

Yo para desmaquillar hace años que uso aceites desmaquillantes porque...

(1) Te ahorras un sinfín de algodones (tiempo + energía + dinero).
(2) Son especialmente efectivos para retirar los productos con SPF, ya que la mayoría de filtros solares son liposolubles.
(3) En un paso retiras desde el protector solar a la máscara de pestañas.
(4) La textura aceitosa permite masajear suavamente las pestañas hasta que la máscara se disuelva reduciendo el riesgo de arrancarse alguna por el camino. 

Ninguno de los dos dejan sensación o residuo graso y de hecho a mí me resecan, con lo cual por ejemplo que el de Deliplús esté especificamente dirigido a pieles secas es absolutamente irrelevante, estoy segura de que debe de funcionar hasta en las pieles más grasas sin dejar residuo alguno. Como podéis imaginar viendo cómo funcionan no solo desmaquillan sino que también limpian, porque en realidad desmaquillar y limpiar son la misma cosa así que yo cuando voy maquillada lo utilizo como paso único de limpieza, es decir, no me aplico ningún gel posterior, ni uso agua micelar, ni nada; en mi piel y probablemente en muchas es más que suficiente para limpiar del todo, son considerablemente más efectivos que los geles al agua que he usado. Ninguno me ha dado acné.


El de Deliplús lo he probado con todo tipo de maquillajes (aunque lo más pesado que he usado en bases desde hace años es la BBCream de Missha, Perfect Cover; creo que lo llegué a usar con la Studio Fix Fluid pero no estoy muy segura), no sé cuántos botes he gastado, llevo usándolo muchísimo tiempo, años. Cunde muchísimo, fácilmente 7-8 meses o más y yo me maquilllo muy a menudo, no todos los días pero casi. A veces tengo que añadir una tercera pulsación si llevo ahumados fuertes. Luego con mojarse las yemas de los dedos se emulsiona y con una pasada de agua se retira completamente.


En el caso del Cleanse Off Oil de MAC a mí el olor algo amaderado/cítrico que tiene  me gusta mucho y me aporta un placer sensorial a la hora de desmaquillarme por las noches, además limpia un poco mejor (se resuelve insistiendo un poco más, lo he notado más que nada con productos de ojos waterproof y algún labial muy fijo, en lo demás nada, incluso con algún producto me ha parecido que quizá el de Deliplús lo quita mejor...esto no es más que una señal de que su efectividad es muy similar) y también cunde mucho, la menor cantidad en mi caso se compensa con que uso menos producto. Ahora bien por esto mismo quizá me resulta mucho más agresivo en los ojos que la opción de Deliplús, con el de MAC me queda los ojos irritados de manera obvia y durante un tiempo de unos 30 min tras el desmaquillado, cuando llevo máscaras wateproof es peor porque tengo que frotar más pero me pasa en general con todo. Personalmente más allá de cuestiones sensoriales la única ventaja que le veo al de MAC es que se emulsiona mucho mejor, se vuelve líquido mucho más rápido, además realmente se vuelve un líquido, el de Deliplús no llega nunca a verse tan líquido y lechoso. Además añadiendo poca agua se vuelve una especie de gel muy denso que es algo asquerosillo, pero viene bien para frotar las pestañas y acabar de llevarse todo. Pero hablamos de una diferencia de segundos, en la praxis es bastante irrelevante la verdad, el de Deliplús se retira peor pero eso no implica que lo haga "mal". 

El de MAC incluye 150 ml y cuesta unos 24€ mientras que la opción de Deliplús tiene 240 ml y cuesta unos 6€ más o menos, es decir que el de MAC cuesta nada menos que unas seis veces más. Incluso si tienes que gastar quince segundos más en frotarte las pestañas creo que semejante diferencia de precio compensa. Yo personalmente me quedo con el de Deliplús, usé el de MAC hace mucho y solo recordaba la textura y el olor (os confieso que le tengo una manía al olor de la opción de Deliplús y que fue mi principal motivo para querer cambiar, acabé algo harta; ¡ya sabéis que soy muy quisquillosa para los olores!) y ahora tras haberlo probado un tiempo tengo claro que no lo volveré a comprar, creo que no compensa para nada, aunque a la mayoría no os vaya a irritar, la diferencia de precio es brutal y la calidad sin embargo no está tan lejos entre un producto y otro.

Precio y dónde comprar: esta es una de las partes negativas, y es que el de Deliplús solo se puede adquirir en supermercados Mercadona y tiene un precio aproximado de 6€, podéis consultar los puntos de venta aquí. El de MAC por su parte cuesta 23,5€ y lo podéis comprar, también, en los puntos de venta de la marca.

¿Os gusta el formato? ¿Habéis probado estos productos, tenéis algún favorito?

Monóxido de dihidrógeno: compuesto peligroso, ¡evítalo!

$
0
0


Seguro que sabéis que en multitud de blogs y medios de comunicación relacionados con la belleza se critica el uso de sustancias como los parabenos, el uso de aceite mineral, de aluminio, etc. Ahora bien, ¿sabías que el monóxido de dihidrógeno causa multitud de muertes al año? Y...¿que está presente de manera masiva en tus cosméticos? Vamos a ver por qué, qué es y por qué lo mejor es evitarlo.

¿De qué se trata?

El monóxido de dihidrógeno en su estado líquido (que tiene en condiciones normales) tiende a tener  un tono entre azul y verde, es inoloro e insípido. Es una molécula polar y es un disolvente muy potente, es tan potente que se lo considera disolvente universal (1) y afecta a una multitud muy amplia de sustancias (2). Aunque no es combustible tiene el segundo índice de capacidad calórica específica (solo por detrás del amoníaco) así como una entalpía de vaporización muy elevada (3). En los cosméticos que usamos habitualmente cumple un conjunto de funciones muy amplias, además su presencia es masiva. Ahora bien, ¿por qué evitarlo?

Monóxido de dihidrógeno: ¿peligroso?

Aunque per se no se lo considera tóxico ni cancerígeno (¿aún...?), forma parte de una variedad de sustancias tóxicas. Entre sus peligros se encuentran:

  • La posibilidad de causar quemaduras graves, especialmente en su estado gaseoso (4).
  • Puede causar la muerte por asfixia (5).
  • Puede ser el canal de muchos elementos contaminantes y tóxicos (6).
  • Puede causar sudoración excesiva y vómitos (7).
  • Se ha encontrado en tumores de pacientes con cáncer (8).
  • La inhalación accidental así como otras circunstancias de exposición al mismo pueden llevar a la muerte, como lo puede hacer simplemente su ingesta, incluso en cantidades relativamente pequeñas (9).

Además su uso extensivo en otras áreas de la cultura humana ha provocado que tenga efectos devastadores como:
  • Se ha encontrado su presencia en multitud de medios acuáticos naturales, con las consiguientes consecuencias (10). Por ejemplo su presencia es muy alta en la Antártida, algo muy preocupante ya que podría tener un papel crucial en el desarrollo del calentamiento global (11).
  • Acelera la erosión del terreno (12), la oxidación de metales (13), es uno de los mayores componentes de la lluvia ácida (14), puede causar fallos eléctricos y desmejora la correcta función de los neumáticos sobre la carretera (15), etc.
  • Lo podemos encontrar como solvente industrial y congelante, en plantas nucleares (16), se ha usado en multitud de experimentos en animales (17), se usa en pesticidas y es uno de los componentes por ejemplo del ácido sulfúrico o de la nitroglicerina (18), así como en multitud de comida basura por ejemplo.
  • Además por último ha sido causante de multitud de desastres naturales (20).

Como veis es un compuesto con muchos riesgos, algunos de ellos tan solo a causa de su inhalación o incluso a través de la exposición tópica. Los casos de muerte por ahogamiento por exposición al monóxido de dihidrógeno son infinitos. Si investigáis un poco encontraréis multitud de grupos pidiendo su prohibición así como una mayor movilización a la hora de comunicar sus efectos y lograr informar así a la población de los riesgos que conlleva su alta presencia en nuestras vidas. A su vez hay muchas personas criticando la mala gestión gubernamental y es un caso clásico cuando se critica la injerencia de inclinaciones económicas y que no atienden al bien común en el ejercicio de la ciencia. Algunos de los personajes más conocidos en su contras son Nathan Zohner, Eric Lechner, Lars Norpchen y Matthew Kaufman.

En el año 1989 Eric Lechner, Lars Norpchen y Matthew Kaufman hicieron públicos los riesgos de esta sustacia pegando fotocopias con su nombre y efectos a lo largo de toda la universidad de California. Esto tuvo cierto impacto pero fue reducido, los movimientos sociales se empezaron a dar realmente a partir del año 1997 (aunque en ese entonces ya existían grupos sociales de crítica) cuando Nathan Zohner, entonces un chaval de 14 años, decide usar el tema para un trabajo de su asignatura de ciencia. El trabajo se llamó...

How Gullible we are?

"¿Qué tan crédulos somos?". Consiguió 43 votos para prohibir la sustancia de cada 50 personas entrevistadas. Gracias a su trabajo consiguió el primer premio como reconocimiento a su labor de análisis en la feria de ciencias de su instituto, la "Greater Idaho Falls Science Fair". Lo importante es que a raíz de la prensa nacional la problemática adquirió reconocimiento.


Comportamiento habitual donde nos exponemos a una alta dosis de monóxido de dihidrógeno.

Desde entonces en el ámbito estadounidense se acuñó el término "zohnerism" al uso de hechos científicamente aceptados/probados para dirigir a las personas ignorantes en ciencia y/o matemáticas a conclusiones falsas. Consumimos monóxido de dihidrógeno a diario, nos duchamos con él, nadamos en él y es indispensable para nuestras vidas. Pero a la vez todo lo anterior es cierto. Porque "monóxido de dihidrógeno", como podéis imaginar, es la nomenclatura de algo que con otro nombre nos es muy conocido: agua :)

Esta broma, muy longeva, quizá ya la conocíais. Pero no pude dejar pasar la oportunidad de publicar algo tan ilustrativo y creo que coherente con los contenidos del blog, y más en esta forma que, si caes, te deja ver de manera muy potente que hay que ser prudentes, que tiene valor al menos reconocer las faltas y también muestra a las claras con qué juega gran parte de la publicidad cosmética (¡así, en grandote!)


Y vosotros, ¿estáis a favor de la prohibición del monóxido de dihidrógeno? ;)

Cambios de opinión I

$
0
0

El nombre es autoexplicativo. El blog tiene ya entre un año o casi un año y durante este año he hecho reseñas de productos de los que he cambiado de opinión, sea por mayor tiempo de uso, por un cambio en las condiciones de uso, X...yo siempre intento probar todo durante bastante tiempo y bajo varias condiciones para las reseñas pero aun así, como es normal, a veces cambio de opinión. ¡Y de ahí esta entrada!





Este producto es el que motivó principalmente la entrada. Un año después lo he usado junto con varias rutinas más (yo cada 3-4 meses cambio de rutina facial, los productos que no he acabado los arrastro, los que me han gustado los vuelvo a comprar. De momento no he encontrado nada que me guste como para repetir, así que grosso modo al año suelo tener dos "súper-rutinas" de productos diferentes, aunque bajo los mismos principios de utilidad y uso: limpiadora suave, un ácido, antioxidantes, protector solar, etc.), y mi conclusión tras este tiempo es que hace entre poco y nada, no me ha funcionado con ninguna a pesar del cambio total de productos y si me ha aportado algo ha sido tan marginal que es como si no usase nada. Sigo manteniendo la opinión de que sí sube un poco la hidratación general de la rutina y de que es mejor que la opción de Bioderma, pero creo que los resultados que da son mediocres y que pocas veces funcionará realmente al paliar un pequeñísimo margen de falta de hidratación en determinadas pieles. Además grosso modo creo que esta clase de productos te hacen entrar en la espiral de "los extra", un parche aquí, un parche allá...porque además dura muchísimo. Al final decidí tirarlo porque me quitaba tiempo y no me aportaba nada. Supongo que en algunas condiciones concretas es recomendable (aquellas donde el pequeño extra que aporte haga una diferencia, cuáles son eas condiciones...esa es la pregunta, lo tendréis que juzgar vosotras si os interesa el producto en relación a vuestra rutina), pero en general creo que es mejor centrarse en encontrar una buena crema adecuada y ya, y no andarse con estas cosas. Y si se anda con estas cosas, que al menos sean más efectivas. Os recuerdo que mi piel es algo así como mixta-seca.





Como os decía en la reseña original me parece peor que el de Hada Labo así que os podéis hacer una idea...con el tiempo lo acabé, cunde bastante, pero no hidrata casi nada y encima le cogí un asco absoluto a la textura. Con el tiempo no me ha gustado nada, ni hidrata, ni tiene una textura agradable, ni nada. Fue una satisfacción cojonuda cuando lo tiré por fin. No lo recomiendo, sérums hay miles y tampoco es tan barato, aunque no sean sérums de hidratación este no hidrata casi nada tampoco, solo la poca oclusividad que tenga cualquier sérum genérico igualará o superará la hidratación que el de Bioderma aporta...





A lo largo del año he tenido épocas con la piel mejor y últimamente en concreto parece que la crema hidratante que me he comprado me funciona mejor de lo esperado (aun así, es mejorable). Se sigue agarrando a las pieles secas y en general en mi piel el resultado no es bonito, por eso y por el tono, pero sobre todo en la zona de las mejillas que las tengo más normales que la zona T (menos seca) y en la frente que la tengo algo grasa al tener la piel más uniforme veo que el acabado es bonito y que la textura se integra bien. Además me compré una base blanca muy densa y ahora puedo bajarla hasta un tono que me va bien sin perder demasiada cobertura o la textura original de la base, algo que con la F&B no conseguía. Aun así, me marca los poros, se sigue llevando muy mal con la piel seca y sigo creyendo que destacará en pocas pieles (normales, ligeramente mixtas).




Vaya por delante que me siguen pareciendo una muy buena opción low-cost y que, en presupuestos ajustados, serían mi opción. Me parecen por ejemplo mejores que los de Illamasqua sin dudar (al menos los que yo tengo que, además, vienen en una paleta...). Ahora bien, me compré un par de paletas magnéticas y mientras me liaba a depotar se me rompieron varios...y no los echo de menos para nada. Los iba a volver a comprar y pensé, ¿para qué? Guardo el Sunrise que me sigue gustado mucho y no se me rompió y echo de menos el Scandalous pero por el color, no por otra cosa. Ahora solo venden un tono similar en una paleta de tres y creo que me voy a comprar uno que es más caro que la paleta simplemente por no tener los otros dos rondando y ocupándome espacio. En resumen, son buenos, pero prefiero antes otras cosas sin dudarlo (aunque repito que me parecen mejores que muchos que son más caros, sin dudarlo vaya), y mi espacio es limitado, así que no repondré ni creo que compre ninguno más, en parte porque los colores que podría querrer no los tienen o los hay en marcas de mejor calidad o porque los colores que tienen simplemente no llaman nada. Con las paletas de sombras de la marca me ha pasado algo similar, solo me planteo reponer una (Ultra Matte Darks vol. II) y creo que voy a coger otra opción algo más cara pero que, parece al menos, mejor, no lo sé aún. En resumen: buena opción low-cost, pero con un espacio limitado prefiero tener cosas mejores, pero también bastante más caras. En relación calidad/precio me sigue pareciendo una marca bastante excepcional. 




De nuevo creo que no es mala opción, es barata, pero a día de hoy considero que no cumple para nada la función que le quise dar cuando la compré. Es demasiado densa y demasiado "mazacote", con el pelo muy corto y se nota que es sintético. Con los coloretes que no son excesivamente pigmentados me funciona, pero la veo demasiado monstruosa y densa y la fibra sobre todo es muy mejorable. Estoy buscándole reemplazo, una brocha que integre y difumine mejor las cosas cuando hablamos de coloretes "normales" (simplemente colores que no son muy estridentes y muy pigmentados, con los que la de Real Techniques no va tan bien porque como os conté entonces, los difumina demasiado).

¿Os ha sorprendido algún producto -para bien o para mal- mucho tiempo después de su uso? 

Inglot Eyeshadow

$
0
0

En general...

...el colorido me decepcionó un poco: las sombras "más especiales" me parecieron todas bastante clonables o en sí mismas clones de sombras de MAC. Para mí hay marcas como Chanel por ejemplo que tienen un colorido especial, sombras particulares (dentro de los límites posibles, claro). MAC es desde luego una de ellas, que en los últimos años hayan surgido mil clones de sus sombras no quita que el lineal fijo tenga en general mucho tiempo y que tenga tantos clones no es más que una señal de lo que MAC ofrece. Pues bien Inglot no me pareció para nada una marca de este estilo, los colores más especiales eran una Cranberry, una Deep Truth, una Tempting, una Quarry, una miríada enorme de tonos verdes similares a la Sumptuous Olive...y así casi todas. Lo que sí tiene Inglot es una gran oferta de básicos y de básicos mate. ¿Marrón cálido, más violáceo, más rojizo, más gris, más claro u oscuro...? Ahí sí, tienen muchas sombras mate y en general me pareció que tenían muchas sombras que se mueven dentro de un tono pero variando el subtono e intensidad, bueno, "muchas", pero sobre todo en la gama de neutros había bastante variedad de este tipo. Lo mismo ocurre con los colores brillantes, había un montón de sombras que variaban esos aspectos sobre tonos básicos. Pero me costó mucho ver alguna sombra que me llamase la atención, una sombra más compleja, con algo "especial". Yo iba a por una paleta de básicos y de transición y esto me vino muy bien, pero si tuviese que hacerme otra paleta incluso de cinco la verdad es que no sé qué cogería. Quizá mirando con más detalle se descubran tonos interesantes, pero yo me pasé un buen rato toqueteando todo y la verdad es que me costó mucho rellenar los últimos huecos. Creo que esto es bueno para la gente que no tiene muchas sombras pero malo si ya tienes cierto repertorio básico y te dedicas más a comprar tonos que te llamen la atención.

Aparte de eso en general todas pigmentan bien, la duración en mi caso es normal (6-8h). Ahora bien tienen un montón de problemas según el caso particular...

Sombras mate: malas...

No me gustan demasiado: las sombras pigmentan mucho, sí. Bueno, casi todas. Me parece que el problema es que o son muy secas o no sé bien cómo explicarlo, pero ocurre que allí donde posas el pincel queda una híper-concentración que no se difumina del todo, son a la vez algo secas y se agarran demasiado al párpado. En colores más claritos no se nota pero en lo que empiezas a meter colores más oscuros es difícil difuminarlos bien. No es que no se acabe de difuminar en el sentido de que queden manchas muy visibles (aunque si te acercas muchas veces se ven "concentraciones" o como "grumos"...), pero sí ocurre que nunca acaba de quedar "limpio" del todo, cuesta integrarlo bien y que quede pulido,  es decir bien ahumado; simplemente no queda bien, algo "falla", queda sucio. Da igual "la 217", más o menos tiempo, cambiar de base/prebase...igual es mi poca mano ya que yo no soy ni profesional ni nada, pero no me pasa con otras sombras y no creo que sea una cuestión ni de herramientas ni de tiempo.

Sombras satinadas: buenas...

La excepción son las tres sombras satinadas/con brillo, que son mucho más cremosas y mejores,  no me han parecido "las mejores sombras que he probado en mi vida", pero me parece que son como cualquier sombra mediocre de MAC del mismo estilo no-mate (aunque claro, cuestan la mitad...). En resumen: pigmentan bien, se difuminan sin muchos problemas y la duración es normal. Unas sombras buenas, aunque en mi opinión no excelentes. Tened en cuenta que he probado muy pocos tonos.

Sombras arcoiris: peores...

Por último creo que las sombras arcoiris tienen peor calidad que las sombras individuales y por lo que vi eran todas o casi todas mate.


La paleta

La paleta es bastante buena, es robusta y protege las sombras bastante bien, el imán es muy fuerte. El problema es que pesa, aunque menos de lo que me esperaba y que es algo ancha, pero es una paleta que creo que vale la pena pagar. Los imanes de la tapa están en los bordes, así que yo lo que hago es deslizar la tapa y ponerla por debajo, se queda imantada.

Precio

Podéis consultar el precio de todos los productos de la marca en su tienda online.

En esta sección simplemente quiero comentar por qué elegí una paleta de diez sombras: es más barata. Como podéis imaginar cuantas más sombras compres más barata sale cada sombra. El precio de la sombra (considerando que en teoría pagamos también la paleta) es tal que...

- Sombra individual --> 7 € (suelta, sin paleta)
- Paleta de dos sombras (19 €) --> 9,5 €/sombra (+ paleta)
- Paleta de tres sombras (26€) --> 8,67 €/sombra (+ paleta)
- Paleta de cuatro sombras (32€) --> 8 €/sombra (+ paleta)
- Paleta de cinco sombras (38€) --> 7,6 €/sombra (+ paleta)
- Paleta de diez sombras (65€) --> 6,5 €/sombra (+ paleta)
- Paleta de 20 sombras (125€) --> 6,25 €/sombra (+ paleta)
- Paleta 40 sombras (207€) --> 5,17€/sombra (+ paleta)

Incluso en el caso de la paleta de dos sombras cada sombra sigue siendo mucho más económica por ejemplo que una sombra de MAC, máxime si consideramos el precio con godet (y que cada sombra incluye 2.5 g frente a los 1.5 g de MAC, pues más todavía). Pero las paletas tienen la ventaja, a priori, de bajar el precio (cosa que raramente pasa porque las marcas, ingeniosamente, bajan los gramos; con lo cual las paletas en realidad suelen ser más caras) y en la praxis de ofrecer la posibibilidad de tener varios productos a un menor coste final, aunque luego el precio por gramo sea superior al del producto individual. En el caso de las paletas de Inglot el sistema empieza a ser más económico con la paleta de diez sombras. Yo por ejemplo no compraría la paleta de cuatro, sino que iría directamente a la de cinco sombras. Finalmente además en mi caso compré la paleta con un 25% de descuento, con lo cual el precio final que pagué fue de 4,8 € por sombra, más económico incluso que en el caso de la paleta de 40 sombras. No sé si los descuentos son frecuentes, hace poco han vuelto a poner un descuento similar. Cuando estaba en la tienda las dependientas me comentaron que la marca se plantea bajar los precios porque para el público general la competencia real de Inglot resulta ser KIKO. No sé si los bajarán (dejando, según entendí, el 25% de descuento o algún descuento similar fijo) o si hacen descuentos a menudo. En cualquier caso es una marca bastante económica comparada con la que considero que es su competencia real si hablamos de sombras no-mate (por ejemplo, MAC; que no KIKO, etc.)

Tono a tono



342

Esta sombra es muy similar a la sombra Coquette de MAC, un topo con cierto deje verdoso. También la ponen como clon de la Omega, pero creo que tiene un punto verdoso y un tono más oscuro que la hacen un tono a medias entre el toque verde de Coquette y el tono de Omega. Esta en particular me parece que pigmenta mucho y se difumina mejor que las demás. Gracias al punto verde y al hecho de que es un topo funciona muy bien en las cejas, quizá si sois rubias sea muy oscura pero si como a mí casi todas las opciones cejiles os quedan demasiado rojizas, es una buena opción, queda muy natural. Quizá con esta sombra repetiría porque se trabaja mejor que el resto. 

326

Esta sombra quizá es mi favorita y la más especial de las que compré. Es una mezcla de berenjena/marrón/gris, en la tienda me llamó mucho la atención. Es muy modulable y también se trabaja mucho mejor que las demás, aunque peor que la opción anterior; en la banana o como sombra única ahumada queda muy bien y da un toque especial. Combina muy bien con la sombra 423.

329

Esta es la peor del lote sin duda. Queda a parches, cuesta integrarla, es secorra como ella sola...es un marrón café muy oscuro. 



21

Esta sombra fue de las pocas que me llamó la atención, me recuerda a la sombra Tempting de MAC pero con purpurina y quizá más dorada.

421

Similar a la sombra 21 pero mucho más cobriza y rojiza, además de menos brillosa y sin purpurina. Un color bastante clonable pero al fin y al cabo bonito, viste mucho el ojo en un ahumado suave. Es peor en textura que las sombras 21 y 423, más seca y difícil de trabajar.

423

Al igual que las dos anteriores. Es como una versión satinada de la sombra 326, un poco más plateada quizá. Estas tres últimas son muy similares porque fue las que cogí al final "para rellenar", no sabía muy bien qué coger...

63

Las sombras negras mate siempre son un dolor de cabeza y esta está bien, para ser mate pigmenta bien y se trabaja decentemente, pero nada reseñable la verdad, se podría difuminar mejor.



162R

Trío de naranjas. Son naranjas "quemados", como oxidados, nada brillantes. Me pareció útil tener tres sombras de la misma gama pero de diferente intensidad, para looks noventeros o para dar calidez en la banana van bien, a mí me gusta bastante hacer la transición de cobres/dorados/marrones en estos tonos. Pigmentan bien pero tienen peor calidad que el resto, aunque este trío en particular creo que es mejor que los otros dos. Hay una sombra normal que es prácticamente igual a la más oscura, de hecho hay varios tonos que encontraréis tanto en alguna sombra arcoiris como en las sombras normales. Al ser colores tan raros en este caso al tener una calidad algo mejor quizá sí repetiría.

117R

Trío de neutros grisáceos/fríos. Estas sombras son muy secas, la clarita casi no pigmenta y en general me parecen bastante deficientes, cuesta coger color. Pero se puede trabajar con ellas, con empeño. Además el tono claro a no ser que seáis al menos de piel media no ilumina nada, como veis es bastante oscuro.

107R

Este trío me parece un horror, la sombra del medio pigmenta bien y es muy fácil "ahumarla", pero la clarita tampoco pigmenta casi y la más oscura queda a parches. Junto al anterior me pareció un buen comodín porque es la versión cálida. Hay un trío que es similar a este pero las sombras en general son más oscuras. Al igual que la opción anterior la sombra más clara es demasiado oscura como para hacer de sombra "iluminadora", al menos en mi caso.

En resumen...

Quizá tuve la suerte de coger las peores sombras de toda la tienda, quién sabe, lo dudo; pero lo que está claro al menos es que las sombras satinadas/con purpurina/etc. son mucho mejores, estas sí me parecen comparables a la media de la calidad que tiene MAC en este mismo tipo de acabados, quizá no son similares a las mejores sombras de MAC (por ejemplo no tienen nada que ver con una Amber Lights...) pero yo personalmente creo que hay muchos clones en Inglot que serán similares o incluso mejores lo que es la calidad media de MAC, especialmente las que son más bien malillas (que las hay, sin duda). El ahorro es considerable. Por otro lado sin embargo las sombras mate como suele ser habitual son harina de otro costal pero por lo expuesto, la verdad, me parecen unas sombras malas, incluso si otras sombras mate siempre son más secas, etc. al final las puedes integrar, es cuestión de saber hacer. Con estas nunca me quito la sensación de que el efecto final es poco limpio, que no se integran del todo bien, etc. aunque haga lo mismo o más de lo que hago con sombras mate de otras marcas. Además en otro orden de cosas hay que añadir que es más bien inaccesible para mucha gente (podéis consultar los puntos de venta aquí) y aunque venden online no he usado el servicio así que no puedo comentar nada. Mi juicio final por tanto es que es una buena opción si...

- Os gustan sombras de la oferta de las no-mates, yo personalmente no compraría ninguna sombra mate de la marca.
- No tenéis básicos por ejemplo en sombras de MAC, quizá es solo mi opinión pero no vi tonos especiales, en general teniendo sombras de MAC, UD, etc. me vi bastante cubierta. Es decir si sois de las que buscan sombras particulares y no haceros con básicos creo que esta no es la mejor marca. Depende de lo que os "falte". Pero bueno no me conozco la oferta al dedillo, es una impresión.
- Me parece una muy buena opción para una persona que se quiera comprar tonos clásicos de MAC (me refiero a los tonos, no tiene por qué ser específicamente MAC, sino al tipo de colorido es decir si buscáis una sombra tipo Cranberry, Expensive Pink, All That Glitters, Satin Taupe, Twinks, etc. aunque no hay de todo, busqué un clon de una sombra básica como la Bronze y no había ninguna similar...) que no sean mates, la calidad es buena y el ahorro vale la pena. Aunque por ejemplo en comparación con MAC quizá alguna de MAC sea mejor que la opción de Inglot (y viceversa), depende de la sombra quizá vale la pena pagar el precio extra, igual no. Grosso modo creo que las sombras de MAC son mejores, pero de nuevo de MAC tengo más de una decena y pocas mate y de Inglot he probado tres que no son mate...

Finalmente tened en cuenta estas consideraciones al leer las reseñas tono a tono, porque aunque diga que una es mi favorita eso no elimina que si es mate no la compraría otra vez  y tampoco la recomiendo (a no ser que lo diga de manera específica).

¿Conocéis la marca, os gusta? ¿Os parece comparable a marcas de gama baja?

Tengo esto...¿necesito aquello? | MAC-Sleek-Nars

$
0
0


A día de hoy los coloretes rosados/corales con destellos o purpurina dorada son un clásico que empezó de la mano de la fama del colorete Orgasm de Nars. Entre la multitud de colores similares están estos tres: Deep Throat (Nars), Springsheen (MAC) y la opción low-cost, el Rose Gold de la marca Sleek. ¿Parecidos, diferentes...?


MAC Springsheen NARS Deep Throat Sleek Rose Gold

Deep Throat - Springsheen - Rose Gold
Tono

Los tres coloretes son bastante diferentes entre sí.

El Deep Throat de NARSes un colorete coral pero con una tendencia al rosa muy marcada, tiene un ligero efecto satinado (dorado) y de los tres es el único que tiene una purpurina visible, aunque es muy fina. Los otros dos también tienen, pero es más fina y queda integrada con el efecto satinado, en el caso del Deep Throat en cambio es distinguible. El acabado en la piel creo que es el más sutil en lo que al efecto nacarado se refiere y de los tres por ello es el que aporta más color. De los tres es el que deja el acabado más plano.

El Springsheen de MAC es muchísimo más anaranjado y de los tres creo que tiene el efecto tornasolado más intenso. Es también el más oscuro de los tres. Ahora bien en la piel es el que más deja un halo dorado y deposita poco color como tal, suficiente para marcar el pómulo pero aporta sobre todo ese efecto radiante que promete esta clase de coloretes.

Finalmente el Rose Gold de Sleek es el más rosado de los tres y el efecto nacarado es intermedio, ni tan intenso como en el caso del producto de MAC ni tan sutil como en el de Nars. 

MAC Springsheen

MAC Springsheen
Textura

De los tres el que mejor textura tiene (polvo fino, fácil de difuminar...) es el de Nars, seguido por el de MAC y acabando por el de Sleek (creo que las fotos lo reflejan bastante bien). El de Sleek aunque en relación calidad/precio es correcto, tiene el polvo más grueso de los tres, más basto, el acabado en la piel es "menos integrado". El de MAC creo que tiene el polvo algo compacto de más y cuesta coger producto pero si se trabaja en la piel se integra perfectamente y deja un efecto "húmedo" y uniforme que ninguno de los otros consigue.

Nars Deep Throat

Nars Deep Throat
Pigmentación

El que peor pigmenta de los tres sin duda es el de Nars, que tiene un pigmentación considerablemente baja y que se puede usar siempre que usemos una brocha de pelo denso y corto y apliquemos con ahínco, creo que para el precio que tiene esto es completamente inaceptable, considero que es una de mis peores compras y es que ni lo uso, con eso os digo todo. El de MAC pigmenta bastante mejor que el de Sleek, a priori puede parece que no porque con el de Sleek conseguimos un tono rosado algo más evidente pero es que el colorete de MAC tiene simplemente otro acabado, el efecto satinado es más intenso, pero su pigmentación es mejor. Debido a su textura el de Sleek cuesta más integrarlo y tiene una pigmentación bastante inferior al resto de coloretes de Sleek que he probado, pero suficiente como para conseguir el efecto. El problema de estos útimos, y especialmente el de Sleek, es que cuando añades mucho producto para construir el color acabas con demasiado brillo sobre la piel y creo que es posible pasarse y queda bastante mal. En general los tres no son un colorete "fuerte", pero por esto mismo no es un defecto, sino una de sus características. 

Sleek Rose Gold

Sleek Rose Gold
Duración

A mí el de Nars no me dura especialmente, se va con facilidad, al par de horas el efecto acaba siendo aún más tenue. Los otros dos creo que tienen una duración similar, aunque el de MAC creo que aguanta mejor, pero me duran las 6 horas aproximadas que me suelen durar la mayoría de coloretes. 

Precio

Finalmente, el más barato de los tres es obviamente el de Sleek, con un precio de unos 7€ por nada menos que 8 g de producto, con lo que nos ponemos en un precio de 0.87 €/g. El de precio intermedio es el de MAC, con un precio (en godet) de 18€ y 6 g nos cuesta 3€/g.  Si optamos por la opción con envase (22€) nos quedamos en 3,6€/g. Finalmente el más caro de los tres es el de Nars, que con un precio de 32€ por 4.8g de producto (en Sephora) nos lleva a nada menos que a un precio de 6,6€/g. 

Yo los coloretes de Nars los compro en HQHair, no hay envío (a partir de 10€) y salen bastante más baratos (especialmente porque casi siempre hay algún tipo de descuento vigente, del estilo de un 10-15% de descuento -bajo ciertas condiciones variables - o así; yo suelo esperar y los suelo pagar sobre los 22-23€), en una semana me llegan sin problemas. Aun así de los tres siguen siendo los más caros sin duda, son bastante pequeños. 





NARS Deep Throat - MAC Springsheen - Sleek Rose Gold

Mi experiencia

Mi favorito de los tres es sin duda el de MAC, pero el hecho de que tenga tres es porque ninguno me acaba de aportar el efecto que quiero. El de Nars tiene una calidad paupérrima para el precio que tiene, tengo otros coloretes de Nars que sí me gustan pero este en particular me parece muy malo y nada meritorio de su precio. Después me compré el de MAC que aunque sí aporta el efecto aporta a la vez poco color, yo suelo preferir marcar algo más el pómulo y con el de MAC se me hace algo difícil sin acabar como un gusiluz. Aun así el tono más naranja me parece que me favorece más y es el más cercano de los tres a lo que busco. Hace poco por fin me compré el de Sleek, atraída justamente por el mayor color que aporta pero el brillo es más basto y queda menos elegante en la piel y me resulta demasiado rosado. Como resumen, la verdad, es que uso poquísimo tanto este como los otros dos, el que más el de MAC, pero sigo buscando un color similar (que me gusta mucho) que me aporte el efecto comedido entre color, efecto satinado, buena textura, etc. 

¿Habéis probado alguno de estos tres? ¿Os gusta esta clase de coloretes (¡porque hay un montón!)?

Maybelline Eye Studio Lasting Drama Gel Eyeliner

$
0
0

¿De qué se trata?

Básicamente se trata de un delineador en gel de la marca Maybelline. Los reclamos publicitarios en este caso básicamente son que (1) no se corre, dura nada menos que 24 h (2) que es resistente al agua (3) que es muy pigmentado.

El botecito es de cristal e incluye una pequeña "tapa" interna (foto abajo) de algo así como espuma de polietileno que tiene la finalidad de aislar el producto y mantenerlo en mejor estado a largo plazo. Contiene 3 g, lo que lo hace más barato en gramos por ejemplo que los Fluidline de MAC y que el delineador en gel de Bobbi Brown (ambos contienen, también, 3 g). No tiene ningún olor perceptible y su caducidad es de 24 meses. Incluye una brocha que, sin ser lo mejor de este mundo, es bastante apañada y si no tenéis brocha os servirá para empezar perfectamente. 


Ingredientes: Cyclopentasiloxane, Propylsilsesquioxane, Ceresin, Isodecane, Cyclohexasiloxane, Caprylyl Methicone, Synthetic Fluorphlogopite, Silica Silyate, Disteardimonium Hectorite, Disodium Stearoyl Glutamate, Propylene Carbonate, Candelilla Wax, Caprylyl Glycol, Aluminum Hydroxide, Calcium Sodium Borosilicate, Calcium Aluminum Borosilicate, Silica, Tin Oxide. [ ± Ci 77491, Ci 77492, Ci 77499/Iron Oxides, Mica, Ci 77491/Titanium Dioxide, Ci 77007/Ultramarines, Ci 77510/Ferric Ferrocyanide, Ci 77288/Chromium Oxide Greens, Ci 77289/Chromium Hydroxide Green, Ci 77742/Manganese Violet, Ci 42090/Blue 1 Lake, Ci 19140/Yellow 5 Lake, Ci 77510/Ferric Ammonium Ferrocyanide]



Pigmentación&Textura

Cuando lo compré me pareció súper líquido, nada cremoso, me costó hacerme bastante con él. Tanto es así que lo dejé varios días sin la tapa a  ver si se secaba un poco. Francamente al principio me pareció demasiado" inmanejable", pero rápidamente cogió consistencia y desde entonces y durante mucho tiempo (si no me equivoco, lo compré por allí en 2011) ha tenido una textura más bien seca pero perfectamente trabajable, es decir, está en el límite justo de trabajarse y deslizarse bien, pero más que textura gel es algo más denso y más tipo "gel-manteca" tirando a seca (que no "secorra"). Esto no lo veo como algo negativo, quizá un producto algo más "gel gel" sea sensorialmente más atractivo e igual incluso se trabaja algo mejor, pero la textura de este producto es totalmente adecuada para su correcto funcionamiento, y que sea algo más seco quizá incluso ayude si no tenemos mucha maña. 

En cuanto a la pigmentación depende mucho de la cantidad de producto que se coja. Al tener esta textura algo más seca puesto en la cantidad adecuada queda muy negro y opaco de un solo trazo, pero a la vez se puede "estirar" perfectamente. No es un producto de esos que usándolo bien de repasar con el pincel te dejan un hueco que enseña la piel, vaya, pero es modulable (aunque si usamos poco sí pasa). No es el negro más negro de la historia pero aun así no es negro-gris ni "negro cutrecillo", pero sí tiene este negro "apagado" creo que bastante típico de un producto más bien mate como un delineador en gel.


Mi experiencia

Usé este producto muchos años, y creo que para desgracia de la reseña guardo el recuerdo más fresco de cuando estaba algo más seco, pero vamos es un producto perfectamente funcional. Mis párpados no son especialmente grasos. Hay gente que se queja de se les corre, no sé, a mí alguna vez me pasó en caso de sudar mucho o condiciones del estilo, pero dependerá del párpado supongo. Además *hay que dejar que se asiente*, para la reseña hice la prueba de frotar/lavar y simplemente con frotar justo al momento de ponerlo se mueve todo, ahora bien, con dejarlo unos segundos se asienta y aguantó bastante bien la prueba del agua + frotar. No dura 24 h intacto pero sí dura, perdiendo intensidad, a lo largo de una jornada larga. En la línea de agua funciona de manera mediocre, mejor que la mayoría de lápices, eso sí. Lo que tiene de bueno es que deja cierto "residuo" y el ojo nunca se ve desnudo del todo pero vaya dura poco (en esa zona). 


Arriba a la izquierda: arriba frotado al momento, abajo frotado con similar fuerza esperando unos segundos.
Arriba a la derecha le di una pasada de agua abundante y froté, y como veis...
Abajo, incluso con agua y tras frotar, si se lo deja asentar aguanta bastante bien (¡las condiciones eran algo extremas!)

Desde que le cogí el truco no compré ningún producto para delinear más que hasta hace unos meses, que, al estar ya algo seco de más, me compré el de Bobbi Brown. Este último tiene más "desliz", sí, pero sinceramente opté por un producto caro a ver si notaba alguna gran diferencia relevante en el sentido de que me merezca pagar 25€ en lugar de 9€ por los mismos 3g, y diferencias las hay, pero no creo que la subida de precio compense pero para nada, es excesiva para las mejoras que aporta; a día de hoy no compraría el de Bobbi sino este mismo o incluso uno más barato. Para mí es un producto al que, si le coges el truco, tiene una muy buena relación calidad/precio, más si incluimos la brocha que es bastante decente. En resumen, repetiría perfectamente. 

Precio y dónde comprar: tiene un precio de alrededor de unos 9€, y, a pesar de que han cambiado la web hace poco, yo francamente no encuentro los puntos de venta en ella. Maybelline es fácil de encontrar en perfumerías, súpermercados, etc. 

Skin 101: Cosmética...¿reparadora?

$
0
0


Seguro que habéis visto alguna vez cremas, sérums, etc. que dicen ser "reparadoras". O "reestructrurantes, "regenerantes",...¿qué quiere decir ello cuando hablamos de cosmética, es decir, de una piel que siempre es una piel sana?

Como comentamos en esta entrada la definición legal de lo que se considera un cosmético limita su uso a una finalidad muy concreta: " (...) con el fin exclusivo o principal de limpiarlos, perfu­marlos, modificar su aspecto, protegerlos, mantenerlos en buen estado o corregir los olores corporales". Existen sin embargo algunos "vacíos" que se salvan en la praxis cuando las marcas hacen reclamos que no son clasificables como "médicos" pero que en realidad, están en el límite. A esta clase de productos se los vino a llamar "cosmecéuticos", productos que sin dejar de ser cosméticos se encuentran en este campo difuso entre el límite tradicional de un cosmético y una acción sobre la piel quizá clasificable como la de un medicamento. Los retinoides o los alfahidroxiácidos se suelen enmarcar en esta categoría. Sin embargo como podéis imaginar no es una categoría legal sino más bien, en el fondo, de calado publicitario. En el tema de los cosmecéuticos me gustaría ahondar próximamente, pero sirve para poner sobre la mesa la problemática a la que se enfrentan también los productos "reparadores", ¿es posible reparar una piel sana?

Dentro de la jerga comercial de la cosmética podemos decir que en "sentido estricto" reparar la piel equivale a aportarle a la piel, particularmente al estrato córneo, algunos lípidos que restablezcan o refuercen el "cemento" que se encuentra entre los corneocitos. Por ejemplo el petrolatum sería un buen candidato para lograrlo. La publicidad de la cosmética "reparadora" suele centrarse sin embargo en los términos "efecto barrera", "barrera cutánea", etc. como "protección" contra "el medio ambiente". Tenemos que encontrar un camino entre la insuficiente equiparación publicitaria de "barrera cutánea" con la capa lipídica del estrato córneo y una visión mucho más amplia y completa que nos podría llevar a toda la investigación médica relacionada de alguna forma con la restauración o mejora de la barrera cutánea, lo cual desde luego excede por mucho lo que la cosmética es capaz de ofrecer, incluso legalmente. 

El estrato córneo, la barrera lipídica y su "reparación"

Desde los trabajos de Wertz et. al (1) y Elias y Friend (2) sobre los lípidos epidérmicos, sabemos que el "cemento" que une a las células queratinizadas del estrato córneo y que constituye la "barrera lipídica" está formado por una mezcla de cerámidas, colesterol, ácidos grasos libres y algunos componentes menores (triglicéridos y colesterol sulfato) así como agua (~13%).  Sin embargo un examen más a fondo releva que este compuesto tiene una gran complejidad: por ejemplo, se han identificado (hasta el momento) siete tipos de cerámidas diferentes que se organizan bajo reglas precisas que aseguran el funcionamiento del conjunto. 

Hablar de  "reparación de la barrera lipídica" presupone de antemano que hay un daño y que este necesita ser reparado. Una piel seca, con descamaciones, áspera, etc. a menudo implica que hay algún tipo de daño en el estrato córneo (3); esto puede darse como una consecuencia del envejecimiento (se reduce la capacidad de sintetizar los lípidos necesarios para asegurar una correcta función barrera) o bien a causa de factores externos como puede ser el uso de productos de limpieza demasiado agresivos, el estrés mecánico o el daño que causa la radiación solar entre otros (4); esto genera una peroxidación de los lípidos y en último término se pierde la capacidad protectiva de la barrera, y una consecuencia mensurable por ejemplo es el aumento de pérdida de agua transepidérmica (TEWL; 5), lo que puede llevar a tener la piel seca. 

Los intentos de "reparar" el estrato córneo empezaron, fuese consciente o no, con el uso cosmético del petrolatum (que reduce muy rápidamente la TEWL), sin embargo con los años se ha aprendido que el uso de "lípidos fisiológicos" (una mezcla de lípidos intercelulares en el ratio adecuado) en lugar de solo una barrera oclusiva realmente "repara" la barrera lipídica en tanto que se integran con esta, aunque sea un proceso más lento comparado con el uso de un buen oclusivo. Es importante destacar que, al menos en estudios sobre animales, si no se dan en el ratio adecuado el efecto reparador de los "lípidos fisiológicos" no ocurre (6, 7), algo que dificulta la elección del producto para el consumidor ya que para nosotros que esto se cumpla o no es algo que no podemos saber fácilmente. Ahora bien, ¿se pueden extrapolar estos resultados a las condiciones cutáneas a las que se dirigen los productos cosméticos? Hay algunos estudios que muestran el beneficio de emplear mezclas de lípidos menos complejas en pieles con barreras lipídicas alteradas (8-10) y por ejemplo Rieger (11) reseñó críticamente las posibilidades que ofrecen las cerámidas en su empleo cosmético. El problema sin embargo es el mismo que abre el post: siempre es mucho más difícil demostrar un beneficio percibido por un consumidor con una piel "normal" que demostrarlo sobre una piel envejecida o alterada, y por ello los estudios que tratan sobre la reparación de la barrera lipídica en el sentido más publicitario que comentamos (equiparando barrera cutánea con capa lipídica del estrato córneo) se concentran en estudiar pieles que han sido dañadas artificialmente. En varios estudios (9, 12) se ha usado la cerámida sintética ceramide-2 (nombre que agrupa más de 200 subtipos diferentes y que parece ser la familia de cerámidas más presente en la piel; está presente de forma deficiente en la piel seca y su presencia es menor en la piel envejecida [9]) y se ha observado que a corto plazo el empleo de cerámidas ayuda a la piel a recuperarse y que al penetrar estas en el estrato córneo minimizan a medio plazo el daño que la piel sufre ante factores externos, es decir, su uso "refuerza" la integridad del barrera lipídica. En un estudio donde no se emplearon métodos para dañas la piel artificialmente (13) se observó que el uso de cerámidas sobre la piel seca o muy seca hizo que la piel a los ocho días de tratamiento aumentase significativamente respecto del placebo su capacidad de retener el agua que le aportaba el vehículo (crema que contenía también las cerámidas), lo que aumentó el nivel de agua en toda la epidermis. 

Epidermis: cómo crear el estrato córneo

El estrato córneo forma parte de la epidermis, pero sus características (por ejemplo está "muerto" aunque no sea bioquímicamente inerte) y sus diferencias morfológicas y físicas lo separan de lo que podemos llamar la "epidermis viva". No se puede negar que esta juega un papel importante en la propiedad barrera de la piel en su conjunto, papel mucho más complejo que el del estrato córneo que se basa fundamentalmente en la hidrofobia de sus componentes y en la "dureza física" de su estructura. Casi todos los aspectos de la fisiología epidérmica (crecimiento de queratinocitos, diferenciación, melanogénesis, daños provocados por la radiación solar, protección enzimática ante los radicales libres, señalización celular, inflamación, transmisión nerviosa y respuesta inmunológica) tienen relación con su función de segunda barrera. La síntesis de todos los componentes del estrato córneo (proteínas, lípidos y protoglicanos) ocurre en la epidermis viva, por ello cabe sentido hacerse la pregunta de si es "cosméticamente" legítima la pretensión de estimular y reforzar la "producción de barrera" en la epidermis. 

Al igual que ocurrió con el petrolatum, con el cual sus efectos fueron vistos y apreciados antes de que se comprendiese bien el rol de la barrera lípida y la importancia de la TEWL, los formuladores cosméticos usaron alfahidroxiácidos (ácido glicólico y láctico) obteniendo beneficios visibles sobre la piel sin saber todavía que el uso de estos ácidos no solo aporta un efecto queratolítico sino que aceleran la renovación celular, estimulan la producción de cerámidas y aceleran la reparación de la barrera cutánea. Otro ingrediente que podría llamarse "cosmecéutico" en el contexto que definimos es la niacinamida, o la vitamina B3. Matts et. al (14) probaron que incubar queratinocitos epidérmicos normales en niacinamida aumentó la proliferación celular. Tanno et. al (15) demostraron que el uso tópico de niacinamida aumenta la síntesis de cerámidas y ácidos grasos en la piel así como previene la pérdida de agua, especialmente tras el uso de peelings. Aun más refinada es la respuesta de la epidermis a la vitamina C y sus derivados. Asimismo el ácido hialurónico media la cohesión intercelular de la epidermis, lo que determina su calidad y efectividad como barrera (16). 

Hoy en día es posible por tanto estimular los mecanismos endógenos que previenen y reparan el daño a la piel, así como proveerla de cerámidas, antioxidantes, enzimas biosintéticas y otros ingredientes que ayudan al mismo propósito.

Dermis: la frontera final 

La dermis representa ~85-90% de la piel, sin embargo está lejos del alcance de la cosmética. A pesar de ello problemas estéticos como las arrugas, estrías o la flacidez cutánea guardan causas que pueden ser "mejoradas" con el uso de lo que consideramos, al menos algunos, cosmecéuticos. Por ejemplo en el caso de las arrugas hay cierto consenso en que su causa es la destrucción gradual de la matriz extracelular, una falta de principalmente colágeno, un alineamiento deficiente de fibras elásticas, etc. Por ello el acercamiento más común de la cosmética ha sido buscar vías de estimular la producción de colágeno y otras macromoléculas de la matriz extracelular. 

Uno de los pasos más importantes en el tratamiento de arrugas fue el uso, pero en concentraciones altas, de los ya mencionados alfahidroxiácidos, que estimulan la proliferación de fibroblastos (17). Otro conocido en la lucha contra las arrugas es el normalmente medicamento (no cosmético) ácido retinoico (18), cuya aplicación cosmética ha ido evolucionando con la aparición en el mercado del retinol, el retinaldehído y los ésteres del retinol (acetate, palmitate, etc.). Se ha probado que el uso de retinol a concentraciones adecuadas (700-1000 ppm) "repara" las arrugas, al menos si se espacia su uso unos dos meses (19), así como estimula la producción de colágeno (20) y aumenta el grosor de la piel (19). 

De forma paralela a la vitamina A y sus derivados, la vitamina C y la niacinamida contribuyen también: la vitamina C estimula la producción de colágeno (21) tanto en in vitro como ex vivo así como lo hace la niacinamida tanto en fibroblastos jóvenes como viejos (21, 22)

Conclusión

Habiendo definido la piel como una estructura tripartita con diferentes funciones hemos visto, algo arbitrariamente, qué opciones tenemos (al menos conocidas hasta ahora) para intentar minimizar o mejorar los daños que la piel va sufriendo en cada parte debido a factores externos y al proceso natural de envejecimiento:

1. El uso de céramidas y otros lípidos refuerza el cemento intercelular del estrato córneo.
2. Algunos ingredientes estimulan la síntesis y renovación del estrato córneo (AHAs, retinoides, niacinamida, vitamina C,..)
3. Los AHAs, la vitamina A, la vitamina C y la niacinamida ayudan a renovar el tejido dérmico.

Asimismo debemos tener en cuenta la interrelación de las tres partes: la presencia o ausencia de suficiente agua en el estrato córneo tiene una influencia en los procesos metabólicos de la epidermis; el daño de radicales libres sobre la epidermis crea una inflamación que afecta a la renovación celular, la síntesis de colágeno...etc. 

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Conclusiones personales

- Para empezar debo decir que he elegido este texto, que tiene un hilo argumental quizá algo difuso, ya que creo que será muy útil para valorar un par de productos que os quiero reseñar próximamente. Además creo que señala bien dos aspectos importantes relativos a la "cosmética regeneradora" o nombres comerciales similares: por una parte, parece casi un oxímoron si tomamos en cuenta cuáles son no ya definiciones al aire sobre lo que sea o no la cosmética, sino los límites legales que por ejemplo le impone nuestra ley. Hay una tensión subyacente en todo el lenguaje publicitario que creo que es muy importante notar y de la que hay que hacerse cargo: ¿qué nos quieren decir realmente esos mensajes publicitarios? Por otro lado quizá he abreviado demasiado dejando simplemente los resultados de los estudios que se mencionan y omitiendo todo su proceso, pero la finalidad es mostrar que hay una relación muy estrecha entre cosmética "reparadora" y piel seca o envejecida...

- Porque, ¿quién es el público objetivo de este tipo de cosmética? ¿Alguien que se ha quemado usando ácidos sin cuidado? ¿Alguien con la piel seca? ¿Simplemente, una piel envejecida? Creo que el mayor problema de este segmento comercial es que tiene un público objetivo muy difuso, sobre todo cuanto más nos acercamos a pieles más "normales" dentro de los propios límites que asume la cosmética: por ejemplo todos sufrimos daño oxidativo a raíz de la radiación solar, ¿hasta qué punto es para nosotros una cosmética "reparadora"? Creo que esto se refleja muy bien en ese contexto justificativo del "daño ambiental" que suele estar en uno de los polos de la estrategia publicitaria de estos productos. ¿Tiene incluso sentido comercial, cuál es su especificidad frente a líneas anti-envejecimiento o para pieles secas considerando, como hemos visto, los ingredientes a los que recurre? 

- Nuevamente entra el criterio subjetivo del consumidor, que como ya sabéis, es siempre problemático porque no siempre reposa sobre causas fundadas: ¿ante qué signos visibles cabe decidir que se necesita recurrir a este tipo de cosmética?

- Personalmente creo que como nicho comercial tiende a la medicalización de la publicidad, cosa que me genera bastante rechazo; y que no tiene una especificidad especial más que la de la suerte de encontrar un producto etiquetado bajo esta categoría que reúna ingredientes buenos para los problemas, siempre cosméticos, que queramos mejorar. Pero de las gamas de cosmética, especialmente de farmacia, creo que es una de las más engañosas y que más dificultades le ponen al consumidor, porque es difícil determinar su efecto o simplemente determinar su necesidad.

- Este texto no recoge todas las opciones posibles pero creo que cumple suficientemente bien la función de concretar grosso modo en qué sentido cabe hablar de "reparación cutánea cosmética" y plantear al menos la problemática de fijar sus límites. 

¿Habéis recurrido alguna vez a productos cosméticos que prometían "regenerar" o "reparar" la piel, cuáles fueron vuestras expectativas con ellos?

Fuentes

Texto base: Cutaneous Barrier Repair, Karl Lintner, Claire Mas-Chamberlin, Philippe Mondon. Sederma, Paris, France. Cosmeceuticals and Active Drugs versus Cosmetics, Cosmetic Science and Technology Series, Taylor & Francis, 2005.


(1) Wertz PW, Miethke MC, Long SA, Strauss JS, Downing DT. The composition of theceramides from human stratum corneum and from comedones. J Invest Dermatol1985; 84:410–412.
(2) Elias PM, Friend DS. The permeability barrier in mammalian epidermis. J Cell Biol1975; 65:180–191.
(3) Harding CR, Watkinson A, Rawlings AV, Scott IR. Review article: dry skin, moistur-isation and corneodesmolysis. Int J Cosmet Sci 2000; 22:21–52.
(4) Lamaud E, Schalla W. Influence of UV irradiation on penetration of hydrocortisone. In vivo study in hairless rat skin. Br J Dermatol 1984; 111(suppl 27):152–157.
(5) Chilcott RP, Dalton CH, Emmanuel AJ, Allen CE, Bradley ST. Transepidermal waterloss does not correlate with skin barrier function in vitro . J Invest Dermatol  000;118(5):871–875.
(6) Man MQ, Feingold KR, Elias PM. Exogenous lipids influence permeability barrierrecovery in aceton-treated murine skin. Arch Dermatol 1993; 129:728–738.
(7) Yang L, Man MQ, Taljebini M, Elias PM, Feingold KR. Topical stratum corneumlipids accelerate barrier repair tape stripping, solvent treatment and some but not alltypes of detergent treatment. Br J Dermatol 1995; 133:679–685.
(8) Imokawa G, Akasaki S, Kawamata A, Yano S, Takaishi N. Water-retaining functionin the stratum corneum and its recovery properties by synthetic pseudoceramides.J Soc Cosmet 1989; 40:273–285.
(9) Lintner K, Mondon P, Girard F, Gibaud C. The effect of synthetic ceramide-2 ontransepidermal water loss after stripping or sodium lauryl sulfate treatment: an in vivo study. Int J Cosmet Sci 1997; 19:15–25.
(10) Philippe M, Garson JC, Gilard P, Hocquaux M, Hussler G, Leroy F, Mahieu C,Semeria D, Vanlerberghe G. Synthesis of N-2-oleoylamino-actadecane-1,3-diol: anew ceramide highly active for the treatment of skin and hair. Int J Cosmet Sci1995; 17:133–146.
(11) Rieger M. Ceramides: Their promise in skin care. Cosm Toil 1996; 111(12):33–45.
(12) Berardesca E, Vignoli GP, Oresajo C, Vargas A, Rabbiosi G. Prevention of barrierfunction damages by topically applied ceramides. Proceedings of XVIIth IFSCCCongress, Yokohama, Vol. II. 1992:881–888.
(13) Lintner K, Langley N. The function and application of bioceramides in skincare.Fragrance J 1999; 10:65–70.
(14) Matts PJ, Oblong JE, Bissett DL. A review of the range of effects of Niacinamide inhuman skin. IFSSC Mag 2002; 5(4):285–289.
(15) Tanno O, Ota Y, Kitamura N, Katsube T, Inoue S. Nicotinamide increases biosyn-thesis of ceramides as well as other stratum corneum lipids to improve the epidermalpermeability barrier. Br J Dermatol 2000; 143(3):524–531.
(16) Martikainen AL. Proteoglycans synthesized by adult human epidermis in whole skinorgan culture. J Invest Dermatol 1992; 99:623–628.
(17) Van Scott EJ. Alpha hydroxy acids affective for acne, warts, dry skin. Skin AllergyNews 1987; 18:35.
(18) Weiss JS, Ellis CN, Headington JT. Topical tretinoin improved photoaged skin. Adouble blind vehicle controlled study. J Am Med Assoc 1988; 259:527–532.
(19) Lintner K. Promoting production in the extracellular matrix without compromisingbarrier. Cutis 2002; 70 6S(suppl):13–16.
(20) Kligman LH. Preventing, delaying and repairing photoaged skin. Cutis 1988; 41:419.
(21) Pinell SR, Murad S, Darr D. Induction of collagen synthesis by ascorbid acid. A poss-ible mechanism. Arch Dermatol 1987; 123:1684–1686.
(22) Oblong JE, Bissett DL, Ritter JL, Kurtz KK, Schnicker MS. Niacinamide stimulatescollagen synthesis from human dermal fibroblasts and differentiation marker innormal human epidermal keratinocytes: Potential of niacinamide to normalize agedskin cells to correct homeostatic balance. Proceedings of 59th Annual MeetingAmerican Academy of Dermatology, Washington, 2001.

Etude House Sun Prise Water Essence Gel SPF30 PA++

$
0
0


El producto que os presento hoy es sin duda alguna uno de mis o directamente mi producto favorito del año 2014 y eso que no llevamos ni la mitad, pero estoy segura de que difícilmente habrá un producto que logre superarlo. 

¿De qué se trata?

Básicamente es un protector solar de la marca coreana Etude House, en este caso tiene un SPF 30 y una protección contra la radiación UVA Pa++. Lamentablemente en la caja no se incluyen los ingredientes y no he conseguido una lista o foto de los mismos en ninguna parte, pero bueno con toda seguridad estará basado principalmente en filtros químicos. Es bastante compacto y eso esconde que contiene nada menos que 80 ml que vienen en un bote simple y cómodo al incorporar una pequeña boquilla. Tiene un olor entre a flores y a protector solar clásico. Su caducidad es de doce meses.



Pigmentación&Textura

Ambos son el motivo por el cual me gusta tanto. La pigmentación es nula, sin más. No imagino piel o circunstancia alguna en la que pueda dejar rastro blanquecino o de ningún tipo ya que es un gel totalmente transparente (aunque en la foto se vea blanquecino, es porque no está extendido, extendido simplemente no se ve nada).



La textura es incomparable del todo con cualquier otro protector solar que haya probado antes. Estoy segura de que si no tuviese ese olor tan manifiesto a protector solar, poquísima gente sabría que efectivamente es uno si solo pudiesen probar la textura, pensarían que es un sérum muy ligero y que se absorbe rápido. No se me ocurre otra manera de describir la textura que contándoos lo siguiente: probé este producto porque me mandaron un par de muestras, y la verdad es que me gustó muchísimo y lo pedí. Yo esperaba un producto con textura híper-acuosa, ya, ya sé que se llama gel, pero lo que yo recordaba era una textura súper líquida. Os podéis imaginar la cara que se me quedó cuando vi que lo que me había llegado era un gel, "¿me habré equivocado al pedirlo?". Después de revisar que efectivamente era el producto pasé a probarlo, claro, y entonces me libré del malentendido: lo que yo recordaba no era errado no, lo que yo recordaba sin embargo es la textura que adquiere el producto cuando lo extiendes por la piel. Es un gel muy ligero y acuoso que al extenderlo por la piel se siente prácticamente como si fuese agua, por ejemplo es bastante más ligero que la loción de hialurónico de Hada Labo, por recurrir a un producto conocido. Es muy ligero y fresco, si te lo pones en la mano es tan líquido que se empieza a deslizar muy rápidamente.



Mi experiencia

Al momento de ponerlo sí que deja la piel algo brillante y una ligera sensación de resistencia pero estamos hablando de un segundo, pasado este pequeño momento la piel queda prácticamente tal y como estaba antes de poner el producto, si acaso, más suave. La textura y acabado se mantiene aunque usemos la cantidad correcta, es ridículo lo que tardo en ponerme el protector y la sensación y facilidad con que lo hago respecto de cualquier otro producto. Para mí antes ponerme el protector era algo engorroso y que me tomaba mi tiempo, ahora simplemente masajeo bien un minuto intentando repartir el producto lo más uniformemente que puedo y ya está, el producto desaparece en la piel. El brillo que queda en la piel es similar al que proporciona una prebase iluminadora y con dejarle asentarse unos minutos se reduce considerablemente. No se nota nada en la piel, pero nada, no siento como me suele pasar al protector moviéndose debajo de la base cuando la aplico, etc. 

Por lo demás no he notado que incremente ni que haga decrecer mis brillos, que con el calor que está haciendo ya en Madrid empiezan a asomar. No me ha dado acné; tampoco hidrata pero no reseca, cosa que con otros productos matificantes sí me ha pasado. Se lleva bien con todas las bases que he probado (desde con una base densa como la Silk Crème Foundation de Laura Mercier a una ligera como la F&B de MAC, o una más emoliente como la Forever Youth Liberator de YSL, etc.) y alguna vez si he frotado mucho con una brocha ha habido un pequeño amago de virutillas pero nunca llega a nada, por la textura que tiene creo que será realmente difícil que salgan de manera significativa o simplemente que salgan. 

Yo sé que parece un poco locura que pueda haber un protector solar tan ligero, porque sí, sigue siendo un protector solar y no es agua, ni tampoco un producto que al aplicarlo no deje cierta sensación típica o que no deje brillos, pero sin lugar a dudas es el producto solar más ligero que he probado y estoy segura de que difícilmente en occidente y dentro de nuestras marcas habituales se llegue a vender un producto así. Cuando lo probé me quedé realmente impresionada de que un protector solar pudiese ser tan ligero, he probado otros asiáticos y este sigue siendo más ligero. Es infinitamente más ligero que productos como el XF Gel SPF50 de Heliocare, que se considera uno de los más cómodos de llevar. Frente a todos esos es que no hay medida: no hay nada remotamente similar, o al menos, no he probado nada así. He pedido, ya que se me está acabando, un protector japonés muy famoso también por su textura ultra-ligera. No sé si será mejor, pero en cualquier caso me cuesta imaginar cómo puede mejorarlo (!) y de hacerlo, el producto de Etude House me seguirá pareciendo muy bueno igualmente. 

Finalmente cabe decir que a una textura genial se une un precio irrisorio. Cuesta unos 10-13€ pero como mencioné al principio incluye 80 ml, cifra bastante superior que la media, que suele ser de 50 ml. La relación calidad/precio es, sencillamente, brutal. ¿Inconvenientes? Sinceramente solo puedo pensar en que la adquisición es obligada por internet, y que es un producto algo difícil de conseguir, es decir, que no es de los más famosos. Por otro lado Etude House es una casa que renueva a menudo sus líneas y no sé cuánto tiempo de vida le quedará a la línea Sun Prise, de la cual por lo demás he probado otros productos y o no me han gustado o me han parecido mediocres. ¡Fue una suerte que me llegasen muestras de este, de lo contrario, no lo habría probado nunca!

En resumen: me parece tan bueno que no solo es el mejor protector que he probado nunca y probablemente será mi producto estrella del año, sino que también creo que no puede haber un protector solar mucho mejor que este (al menos con los estándares que tenemos ahora/considerando lo que he probado, que han sido varios...). Y eso es decir mucho. 

Precio y dónde comprar: hay una pequeña parte buena, y es que podéis comprar un pequeño lote de muestras a un módico precio, por ejemplo, aquí o aquí. Yo se lo compré a este vendedor y me costó unos 11€ con el envío incluido; llegó, como es habitual, en unas dos semanas. Hay varias tiendas coreanas donde podéis adquirirlo, dentro y fuera de Ebay. 

¿Ha llegado la primavera con todo su esplendor a vuestra ciudad también? ¿Habéis elegido ya producto solar para este año?

NUXE Rêve de Miel Ultra-reconfortante (Noche)

$
0
0


¿De qué se trata?

Se trata de una crema hidratante para pieles secas y sensibles de la marca Nuxe, que dice de ella que "este cuidado "envolvente" relipida (Derivado de Aceite de Girasol, Ceramidas (sic) de Cártamo y Aceites Vegetales Preciosos), calma (Cebada, Aceite de Argán y Manteca de Karité), repara (Miel) y regenera, reforzando la barrera cutánea (Proteínas de Altramuz)."

Los ingredientes en general son todos bastante básicos. Me llamó la atención la mención a las cerámidas pero francamente no sé si al no ser sintéticas son aprovechables por la piel, me inclino a pensar que no, pero vaya no lo sé. Existe una versión de día y de noche, ambas con ingredientes similares, supongo que la de día será más ligera simplemente; el frasco como veis es de tarro y de plástico lacado. Tiene 50 ml y una caducidad de 6 meses.



Textura

Lo primero que hay que tener en cuenta es que es una crema muy densa. Puedes tener el bote ladeado durante una hora y prácticamente no se mueve. Es una especie de bálsamo bastante aireado y cremoso, pero crema-bálsamo a fin de cuentas. Lo que tiene de especial es que a pesar de ser muy densa es muy "extensible", elástica: con una cantidad muy pequeña se puede acabar casi todo el pómulo y parte de la nariz. Esto lo que provoca es que aunque sea pesada podamos dejar una capa muy fina sobre la piel, que, aunque no se acaba de absorber, se siente muy cómoda y "húmeda" pero en un buen sentido, manteniendo la hidratación. No molesta para nada, por contra, me resulta muy agradable.



Mi experiencia

Nuxe es una marca que nunca me ha llamado la atención, igual que Caudalie me parece que juegan a llevar estándares de la cosmética de perfumería a la farmacia metiendo en medio una publicidad "pseudo natural" que suele trasladarse como mucho perfume...todo eso hace un cóctel que me causa cierto rechazo. Además de lo que considero el sobreprecio general que tienen. Pero justamente por eso decidí comprar una crema de esta marca: ¿qué trabajan mucho esta clase de marcas? Las texturas, la parte sensorial del producto. Y eso es justamente lo que se busca cuando uno lo que quiere una crema hidratante muy densa y básica, que simplemente hidrate. Porque eso es justamente lo que es este producto, una hidratante básica para pieles secas. 

La marca describe esta crema como "envolvente" y sinceramente creo que es una buena definición: es una crema súper reconfortante, como indica su nombre. Si no tenéis la piel seca quizá sentir una capa de crema sobre la piel no os llame mucho la atención, pero con la piel tirando a seca como la mía ponerse una buena crema untuosa es muy placentero. Lo que me gusta de esta crema es que perdura de manera evidente en la piel durante bastante tiempo, a veces con algunas cremas la piel "se las come" y a las horas la piel se acaba secando, con esta la capa se mantiene y eso ayuda a mantener la hidratación eficientemente (aunque creo que en pieles muy secas se puede quedar corta), yo la uso después de un sérum (Matriciane de Bioderma). Ya que hay que usar poca cantidad cunde bastante. Personalmente por todo esto no la usaría por la mañana, la capa que deja no se acaba de absorber del todo, para debajo del maquillaje especialmente no va muy bien. Quizá en una piel muy seca sirva, pero creo que hay cremas que sirven como hidratantes de mañana que funcionan mejor sobre todo para maquillar después.

Al llevar tantos aceites y especialmente de coco temía que me diese acné, pero la verdad es que no ha sido el caso. 

Lo que no soporto sin embargo es el olor, no sé si el resto de la línea huele así pero tiene un olor muy intenso como a flores, me recuerda un poco a la línea de Moringa de The Body Shop; además perdura muchísimo sobre la piel y la verdad es que me llega a agobiar un poco. Desde hace unas semanas que ha hecho más calor se me ha hecho muy pesada para la frente (que es mi zona grasa, o tirando a grasa) pero en el resto de la cara sigue siendo un placer ponérmela. La llevo usando desde diciembre y creo que durante los momentos más fríos del invierno se pudo haber quedado un poco corta, pero en esos momentos tiraba de vaselina para las zonas más secas y la verdad es que he pasado un invierno mejor que otros, con la piel menos irritada y con menos descamaciones (aunque las he tenido). En lo que apriete un poco más el calor tengo pensada aparcarla hasta septiembre/octubre (me queda más o menos la mitad) y comprarme la versión de día para usarla en verano, que espero que no decepcione :) La verdad es que no esperaba que me gustase tanto, quizá si el olor fuese menos intenso mejoraría, pero es justo lo que quería: mucha oclusividad sin tener que lidiar con cemento. Si la usase por sí sola quizá no me hidrataría bien, pero a pesar de eso de las cremas que he probado es de las que mejor me ha hidratado. 

En resumen: crema bastante básica y muy densa pero que, para ser tipo bálsamo, es cremosa y muy fácil de extender; proporciona una sensación de confort muy rápida a la piel, es muy agradable de usar. Para mí hidrata bastante bien, sobre todo en clima madrileño de finales de febrero/marzo, en los meses de más frío quizá se queda un poco corta. Abstenerse si no tenéis la piel seca.

Precio y dónde comprar: Nuxe en España es una crema medianamente cara, yo esta crema la compré a la farmacia francesa Easypharmacie (en España suele costar unos 25-26€...en farmacias online, claro...), donde las marcas galas salen bastante más baratas que en tierras hispanas. Si el pedido no es muy grande no compensa el envío, pero si pedís varias cosas incluso con el envío el ahorro puede ser bastante sustancial. En este hilo de ForoVogue podéis consultar todas las dudas y experiencias que queráis, está dedicado en concreto a la farmacia y en general a las farmacias francesas. Yo pedí con el envío exprés y en dos días lo tenía en mi casa bien embalado. Os aconsejo que cojáis el seguro que cuesta ~1€ si queréis que las cosas vengan más protegidas. 

¿Cambiáis de crema según la estación del año? :)

SVR Lysalpha Cicapeel Gel

$
0
0

¿De qué se trata?

Este producto pertenece al laboratorio SVR y en concreto a la línea Lysalpha, específica para pieles acneicas y mixtas/grasas. Lo interesante es que esta línea está basada en una combinación de Zinc (que tiene cierto efecto seborreguladorII) y gluconolactona (que en este producto en concreto va a una concentración del 14%), uno de los "nuevos ácidos" herederos del glicólico al que introdujimos aquí. Los efectos de la gluconolactona son muy similares al del ácido lactobiónico, con el aditivo por ejemplo de que es un buen quelante, algo que puede explicar que no sea fotosensibilizante. Finalmente incluye extracto de Tephrosia purpurea, que supuestamente reduce la sobre-producción de sebo relacionada con el estrés. Yo no he encontrado referencia alguna y personalmente es un reclamo del cual pasaría sin mucha dilación, aunque puede que simplemente yo no haya encontrado nada y de hecho exista.

Los reclamos publicitarios del producto son: (1) reduce y previene la aparición de marcas de espinillas (2) realiza un peeling suave (3) tiene una doble acción antiinflamatoria (4) tiene una acción queratolítica para luchar contra el acné (5) reduce las manchas y ayuda a prevenir su aparición. 

Tiene 30 ml que vienen contenidos en un bote con dosificador bastante compacto. Tiene un olor ligeramente "salino" y "agrio" pero es muy sutil la verdad, permanece un poco en la piel. Su caducidad es de doce meses.


Textura

Tiene una textura en gel similar por ejemplo a la del sérum Sébium, solo que bastante más ligera y menos pegajosa. Este tipo de texturas suele resecar bastante y, aunque se nota que es un producto para pieles mixtas/grasas, creo que no reseca demasiado (yo uso sérum + crema bastante densa después, ojo). A mí esta clase de texturas me parecen todas en general bastante asquerosas, pero bueno, para ser de este tipo la verdad es que es bastante cómoda. Se absorbe con facilidad, pero la pegajosidad sí que perdura un rato (se me ha pegado la almohada más de una vez...).



Mi experiencia

En cuanto a los reclamos...

(1) Efectivamente, como el resto de ácidos.
(2) Ídem.
(3) Propiedad de la gluconolactona.
(4) Es lo mismo que el punto (2).
(5) Como cualquier exfoliación; en cuanto a evitar su aparición, no sé en qué se basan, quizá simplemente se refieran a su capacidad antioxidante/relación con la relación UV. 

En resumen grosso modo todos son más o menos esperables del uso de ácidos, solo que en este caso concreto nuestro ácido es la gluconolactona, lo que supuestamente nos proporciona ciertos beneficios respecto de otros ácidos. 

La verdad es que el producto no me ha gustado mucho. Básicamente porque aunque sí que noto los efectos esperados (sobre todo esa textura "más fina" que le da a la piel), al igual que me pasó con el sérum de la línea Biónica han sido todos como "de baja potencia". Me ha regulado el acné, sí, pero no del todo. Unifica textura y tono, sí, pero no tanto como cuando usaba glicólico (10-15%). No he notado o al menos no especialmente la alta capacidad humectante que tiene. En general no me ha picado, menos algún día suelto y bueno, lo típico de cuando hay alguna herida o zona algo sensibilizada, pero para mí ha sido el único beneficio importante frente al glicólico (además de lo que mencionamos de que la gluconolactona no es fotosensibilizante). 

En este caso la concentración es bastante alta, así que no sé, de momento mi paseo por los ácidos nuevos no me ha entusiasmado demasiado (aunque me queda una última carta ;D) y sigo prefiriendo el ácido glicólico, o, al menos, los productos que he probado con esta clase de ácidos más nuevos no me han gustado; tampoco hay una gran oferta comercial para seguir probando, igual son los productos y no el ingrediente, probablemente sea así. Creo sin embargo que es un buen producto: como producto es novedoso y la concentración tiene al menos respaldo en un estudio (algo que con Biónica, al menos hasta donde yo sé, no ocurre; cosa que me hizo más difícil evaluar el producto). La textura es aceptable y en general el producto cumple, pero en mi caso la verdad es que he probado otros productos que me van bastante mejor. Me ha gustado bastante más que el sérum Biónica. En resumen es un producto que me ha dejado algo indiferente, me parece que en general cumple en muchos aspectos (textura, ingredientes, precio, quizá no tanto en accesibilidad) pero en mí no ha tenido mucha gloria, pero creo que en otras personas puede ser una buena opción y creo que, si os irrita demasiado el glicólico o queréis probar la gluconolactona, vale la pena plantearse probarlo. Yo me decidí por el gel, pero la crema activa tiene una concentración del 8% de gluconolactona, quizá os resulte más interesante si buscáis algo más suave. 

En resumen: por su precio e ingredientes, bastante interesante; por sus efectos en mí, mejorable. No repito, pero creo que es un producto recomendable.

Precio y dónde comprar: yo lo compré en la farmacia online easypharmacie, me compensaba al hacer un pedido grande; podéis conseguirlo por alrededor de 15-16€ en varias farmacias online. En este hilo de ForoVogue podéis consultar todas las dudas y experiencias que queráis, está dedicado en concreto a la farmacia y en general a las farmacias francesas. Yo pedí con el envío exprés y en dos días lo tenía en mi casa bien embalado. Os aconsejo que cojáis el seguro que cuesta ~1€ si queréis que las cosas vengan más protegidas.

Con el sol apretando quizá la gluconolactona sea una buena idea; ¿cambiáis de productos en verano? ¿Tenéis ya planes veraniegos a la vista? ;)

NARS Light Reflecting Powder

$
0
0

¿De qué se trata?

Archifamosos a día de hoy, los Light Reflecting Powder de Nars prometen "mejorar la apariencia de la base y prolongar su duración sin una sola traza de color". La novedad es lo que llaman tecnología "Photochromic" que "dispersa la luz y se ajusta a nuevas fuentes de luz a lo largo del día. Las líneas finas, poros y arrugas se difuminan ópticamente a la vez que la piel se ve visiblemente más homogénea". Mencionan algo sobre su capacidad para mantener la hidratación en la piel gracias a la vitamina E lo cual es simplemente ridículo, lo mismo que ocurre con la supuesta capacidad sinérgica-reflectante del agua de mar -polinesia, eso sí- y el extracto de alga. No tienen perfume, parabenos y son no-comedogénicos. 

¿Photocromic? Ya hemos comentado otras veces que el ojo percibe las imperfecciones de nuestra piel gracias a las sombras que estas crean, por ello un método habitual en la cosmética para tratar por ejemplo arrugas es simplemente depositar en ellas partículas que hagan esa sombra menos visible y por ello en conjunto la arruga menos visible. Esto se consigue desde con purpurina a con sustancias reflectantes finas que penetran mejor en las arrugas, líneas, poros, etc. y que consiguen un mejor y más elegante efecto. No encuentro nada en el polvo de Nars más que este mismo efecto en un polvo muy fino. 

La polvera tiene esa textura guarra de la marca que se mancha con el polvillo blanco como si no hubiese mañana, el mismo tamaño que los polvos compactos clásicos, un espejo decente y viene todo ello envuelto en una especie de bolsito de tela cutre que incluye una esponja de textura asquerosa y funcionalidad nula. 

Ingredientes: Synthetic Fluorphlogopite, Silica, Cetearyl Ethylhexanoate, Glycerin, Squalane, Octyldodecyl Stearoyl Stearate, Polysorbate 80, Caprylyl Glycol, Ethylhexylglycerin, Carrageenan, Xanthan Gum, 1, 2-Hexanediol, Pentaerythrityl Tetra-Di-T-Butyl Hydroxyhydrocinnamate, Maris Aqua (Sea Water), Ascophyllum Nodosum (Ascophyllum Nodosum Extract), Magnesium Silicate, Tocopheryl Acetate, Phenoxyethanol, Potassium Sorbate, Tin Oxide, Mica, Titanium Dioxide, Iron Oxides.


Pigmentación&Textura

En teoría son unos polvos translúcidos, pero aunque en mi piel no me ha pasado creo que no son translúcidos del todo y que en pieles oscuras pueden llegar a blanquear un poco, quizá sea fácil de solucionar modulando la cantidad.  La textura es muy difícil de describir, al tocarlos parecen de "plástico" y no sé, tienen una textura muy particular y muy diferente a otros polvos. Son muy finos y dejan un acabado muy suave. 


Mi experiencia

Dudé muchísimo sobre si comprarme estos polvos: "¿"light-diffusing" qué? ¿eso sirve?" Me parecía el típico producto que aporta unos efectos tan nimios que no valdrían la pena, o que me decepcionaría, o qué sé yo. Los probé repetidas veces en Sephora y sí vea cierto efecto en la mano, pero claro, no era el mejor método de prueba, me parecieron unos polvos finos y similares en acabado por ejemplo a los Prep + Prime Transparent Finishing Powder sueltos de MAC (¡que me encantan!) pero nada particularmente diferente. No sé muy bien qué me llevó a comprarlos, la verdad, pero menos mal que los compré.

La pregunta fundamental supongo que es: ¿se notan? Para mí es evidente que se notan, sí. Siempre y cuando tengamos en mente que es un efecto que se ve específicamente a dos centímetros de un espejo y que de lejos simplemente ayuda a perfeccionar la base un poquito más. Pero el efecto sobre mis poros de la nariz y alrededores es bastante impresionante, la verdad. No es que los elimina, pero sí los "hace invisibles ópticamente" considerablemente más respecto de los acabados que me suelen dejar mis varias y variadas entre sí bases. Simplemente las mejora. A modo de anécdota puedo decir que un día estaba maquillando a una amiga que tiene una piel bastante fina y sin imperfecciones prácticamente y al ponerle estos polvos le expliqué muy sucintamente lo que hacían. Se acercó al espejo y me dijo sorprendida que se notaba, sí, que le dejaban la piel mucho más bonita. Yo creo que si sus ojos, bastante inexpertos, lo vieron es que el efecto es visible. Otra cosa es que no sea un efecto muy "radical". 

Mejoran la base, específicamente mejoran las zonas donde hay poros e "irregularidades". Pero tampoco están tan lejos de los polvos de MAC que mencioné arriba, los cuales llevo usando alrededor de una década. La sensación y textura es diferente, pero lo que quiero decir es que hay polvos y los ha habido ya antes que aparte de "matizar" y matificar aportaban un efecto "embellecedor" en la piel justamente al disminuir la visibilidad de poros, más que nada. Tienen una textura diferente en la piel y la mejora óptica es superior. Pero el efecto está "ahí-ahí". 

La mejor aplicación para mí es con una brocha más o menos densa y en círculos, noto que trabajando el polvo sobre la piel el efecto es superior, en concreto lo que suelo usar es la Expert Brush de Real Techniques pero también he usado la de colorete y la Setting Brush de la misma marca con resultados aceptables también. No son muy matificantes (en comparación con otros polvos, desde los HD de MUFE a los Prep+Prime de Catrice o los mismos que he mencionado de MAC, etc.) pero con las horas en ciertas zonas (las aletas de la nariz, por ejemplo) me empieza a picar la piel de resequedad, depende un poco del clima/de lo seca que tenga la piel, pero en general teniendo la piel seca me resecan de más, ahora que hace más calor no me pasa por ejemplo. Para mí durante los meses de invierno y hasta hace poco me valían perfectamente para matificar la base en la frente; ahora mismo se me quedan un poco cortos solo en esa zona, pero sigo notando el efecto ligeramente matificante. Respecto de otros polvos que he usado marca menos las pielecillas de deshidratación pero las marca, depende un poco también de la aplicación. Aunque tienen purpurina en la piel es simplemente invisible, dejan la piel aterciopelada y yo diría que más que un efecto luminoso, lo que pueden hacer es dejar la cara algo "matificada" si aplicamos en cantidad, puestos en cantidad razonable reducen un poco el posible efecto satinado de la base si lo tiene pero no dejan la piel plana; per se quizá aportan cierta luminosidad, yo lo que más noto es el efecto sobre los poros más que nada. Creo que en general los prensados van a cundir poco, no he abierto "hueco" en el polvo ni nada todavía pero frente a la conveniencia del envase está la poca cantidad que traen y en general que me parece que se gastan rápido. Yo opté por los prensados porque tras buscar mucho leí que dejaban un acabado más luminoso, pero la diferencia en precio/gramo entre los compactos y los sueltos la verdad es que es bastante brutal: 7 g de producto nos cuestan 36€, los mismos 36€ que nos cuentan 10 g de producto en la versión suelta. 

Finalmente me gustaría comentar que me parece totalmente exagerado hablar de "problemas de aplicación" con la versión prensada. Es cierto que tienen una textura muy rara, pero incluso con brochas baratas, pequeñas, de pelo sintético, etc. he podido coger polvo y al aplicarlo en la piel se notan perfectamente aunque no se vean específicamente en las cerdas (cosa que no pasa siempre, depende de cuánto cojamos). Quizá son algo más duros o más...no sé, es difícil de describir, pero de ahí creo que tampoco hay pie para considerar que los prensados son descartables por problemas de aplicación. Si por algo son descartables, en mi opinión, es por la cantidad y no sé si por un efecto diferente, no he probado los sueltos. Pero se pueden usar sin problemas, mis brochas son de Real Techniques vaya, nada estrafalario...

En resumen, ¿me gustan? Sí. ¿Los recomiendo en general? No. Creo que os gustarán si como yo estáis probando constantemente bases, buscando formas de aplicación, etc. para conseguir tener una piel súper pulida; es decir, si os gusta específicamente trabajar la piel y valoráis incluso una mejora visible pero no "brutal" de la apariencia general de la piel. En ese caso apreciaréis estos polvos, especialmente si vuestro problema son poros abiertos. Pero si no os gusta el "tema piel" hasta ese punto y en general no os gusta invertir en bases/polvos, etc. quizá notaréis el efecto, pero no os parezca gran cosa. Si buscáis unos polvos matificantes, o simplemente unos polvos de acabado sin muchas historias creo que este no es vuestro producto, hay otros menos caros que cumplirán perfectamente. A mí me gustan bastante y probablemente repetiré, depende de qué me parezcan los de Hourglass que les hacen competencia, ya os contaré ;)

Precio y dónde comprar: la verdad es que ya ni me acuerdo de dónde los compré, creo que en HQHair, pero ya no envían a España, en cualquier caso su precio oficial es de 36€, podéis consultar los puntos de venta aquí. 

¿Caísteis con la fiebre de estos polvos cuando salieron? ¿Os gusta trabajar mucho la piel u os enfocáis más en otras partes del maquillaje?

¡Buen puente! :)
Viewing all 51 articles
Browse latest View live